miércoles, 23 de abril de 2014
BUENOS DÍAS, BLOG
martes, 9 de abril de 2013
GRACIAS, JOSÉ LUIS SAMPEDRO
http://rosamariaartal.com/2013/04/09/jose-luis-sampedro-y-mejor-persona/
jueves, 21 de marzo de 2013
PARA TI, DERQUI
lunes, 9 de julio de 2012
Deshojando nuestra Margarita
Calma sin necesidad de ponerla en infusión, y no precisa edulcorarla para saborearla en profundidad; asimismo, aliñada con un buen libro, diente de león e hinojo, se convierte en una ensalada-compañía humana inmejorable, crujiente, fresca y sabrosa.
Y un sí rotundo, nuestra Margarita posee un carácter poético-práctico que la lleva a crear una miscelánea de Ikea y art decó con hambre de restauración y en un pis pas a nada que haya una herencia jerezana de por medio.
Me quiere, no me quiere. Me quiere, no me quiere… Me… Perdonen: ¿había dicho ya que es muy generosa? Pues eso.
sábado, 30 de junio de 2012
¡¡¡Feliz cumpleaños!!!
.
.
miércoles, 16 de mayo de 2012
OTRO GRANDE QUE SE VA
miércoles, 2 de mayo de 2012
¡FELICIDADES, FERNANDO SANSEGUNDO!
lunes, 26 de marzo de 2012
miércoles, 1 de febrero de 2012
ELEGÍA
domingo, 19 de junio de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
LEONORA CARRINGTON
Seguro que no os defraudará conocer a esta pintora surrealista, amante de Max Ernst, mujer valiente, luchadora y rebelde durante los 94 intensos años de vida que ahora se ha terminado. Eso sumado a la amena escritura de Elena, otra mujer vitalista y apasionada.
Con motivo de la muerte de Leonora, Elena ha escrito un artículo precioso, que podéis leer AQUÍ, y del que extraigo esta frase:
Pretendí rendirle con Leonora un homenaje, un tributo amoroso. Leonora nunca sacrificó su ser verdadero a lo que la sociedad convencional esperaba de ella, nunca aceptó el molde en el que nos cuelan a todos, nunca dejó de ser ella, escogió vivir en un estado creativo que hoy nos exalta y nos llena de admiración, defendió su talento desde la madrugada hasta el anochecer, primero contra su padre y después contra una clase social que pretendía imponerle leyes estrictas, las mismas que han impedido el florecimiento y la creatividad de hombres y mujeres de talento que finalmente se rinden y regresan al conformismo. Leonora Carrington nunca cedió, jamás le importaron las apariencias, nunca guardó la fachada, vivió para pintar y para sus hijos -Gaby, filósofo y poeta, Pablo, pintor y médico con quienes tuvo una relación entrañable, la más cercana que pueda darse entre una madre y sus hijos-. El único fin de su vida fue defender su vocación de pintora y escribir textos que nadie más que ella podría escribir, como el relato de su encierro en el manicomio en Santander, que escribió primero en francés y tituló En bas, Down below, Memorias de abajo.Como aperitivo, os dejo unas pinceladas sobre su vida:

Leonora nace el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra. En el año 1936 ingresa en la academia Ozenfant de arte, en Londres. Al año siguiente conoce a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, a quien vuelve a encontrar en un viaje a París y con quien no tarda en establecer una relación sentimental. Durante su estancia en esa ciudad entra en contacto con el movimiento surrealista y convive con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots, como Pablo Picasso y Salvador Dalí.
En 1938 escribe una obra de cuentos titulada La casa del miedo y participa junto con Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam.
Previamente a la ocupación nazi de Francia, varios de los pintores del movimiento surrealista, incluida Leonora Carrington, se vuelven colaboradores activos del Kunstler Bund, movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas.
Tenía solo 20 años cuando conoció a Max Ernst en Londres. Entonces el pintor ya contaba con 47 años y con bastante fama como surrealista. La gran diferencia de edad, el hecho de que Ernst además estaba casado, así como sus posiciones surrealistas radicales hacían que esta relación no contara con la anuencia del padre de Leonora. A pesar de ello, la pareja se reencontró en París y pronto se fueron a vivir a la provincia, al poblado de Saint-Martin-d'Ardèche, en una casa de campo que adquirieron en 1938. Hasta hoy se conserva en la fachada de esta casa un relieve que representa a la pareja y su juego de roles: «Loplop», el alter ego de Max Ernst, un animal alado fabuloso entre pájaro y estrella de mar y su «Desposada del Viento»: Leonora Carrington.
La vida tranquila y feliz de la pareja en este sitio duró solo un año. En septiembre de 1939 Max Ernst fue declarado enemigo del regimen de Vichy. Tras su detención y prisión en el campo de Les Milles, Leonora sufre una desestabilización psíquica. Ante la inexorable invasión nazi, se ve además obligada a huir a España. Por gestión de su padre es internada allí hospital psiquiátrico de Santander. De este período la pintora guardará una marca indeleble, que afectará de manera decisiva su obra posterior. Leonora describe en su obra autobiográfica (En bas) los pormenores de esta dramática historia.

Poco después se casó con Chiki, Emerico Imre Weisz, fotógrafo, padre de sus dos hijos Gaby y Pablo. Chiki estuvo como corresponsal de la guerra civil de España, y salvó la maleta de negativos de Robert Capa que hace más de un año apareció en México y que ahora es motivo de una película y un documental (¡Ayyyy! ¡otro digno candidato a socio del club de la memoria!).
Falleció a los 94 años en la Ciudad de México el 25 de mayo del 2011
sábado, 8 de enero de 2011
6 años sin él
Hoy Marta, mi hermana, ha colgado de su facebook este hermoso vídeo como recuerdo a una ausencia muy presente en nuestras vidas, y lo ha acompañado de este poema de Federico García Lorca, su paisano.
Yo se lo he robado, para colocarlo en nuestro rincón, tenerlo más a mano y para que veáis esos hermosos ojos de mi padre, a los que tanto añoro desde un día como hoy, hace ya seis años, que se cerraron para siempre.
Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.
Federico García Lorca
domingo, 19 de diciembre de 2010
Blake Edwards for ever


Su primer guión para el cine fue el del western de 1948 dirigido por Lesley Selander: Imperio del crimen, en el que fue coguionista junto con John Champion y fueron productores de la película.
Su primera película como director fue Venga tu sonrisa (1955). Es la primera película del equipo formado por Blake Edwards con Richard Quine. Ambos empezaron a colaborar en los inicios de sus respectivas carreras, cuando aún eran los dos novatos actores que aspiraban a algo más. Entre 1952 y 1958 firmaron conjuntamente siete guiones para la Columbia Pictures. Cinco de las películas las dirigiría Quine; las otras dos, Edwards. El último guión que escribieron conjuntamente ya no fue afrontado por la Columbia que cuatro años después cedió los derechos a la Universal Studios. Finalmente, en 1962, Quine dirigió La misteriosa dama de negro.
Su carrera abarca 50 años. Aunque, etiquetado para la historia como director de comedias, Edwards se ha paseado por todos los géneros y algunos de sus melodramas se han convertido en verdaderos clásicos.
Como director de cine, su última película fue: El hijo de la pantera rosa de 1993, con Roberto Benigni. En televisión fue una nueva adaptación para la televisión de Victor Victoria (1982) rodada en 1995. Después, dejó de dirigir aquejado de fatiga crónica; no obstante, siguió trabajando como guionista a pesar de su avanzada edad.
Edwards ha pasado a la historia del séptimo arte por Desayuno con diamantes (1961), la mejor interpretación de Audrey Hepburn que el público recuerda, adaptada de la novela de Truman Capote; Días de vino y rosas (1963), la comedia amarga más brillante y aclamada jamás rodada sobre el mundo del alcoholismo, con magistrales interpretaciones de Jack Lemmon, Lee Remick y Charles Bickford; y en menor medida tres taquillazos con cuatro comedias de calidad como la encantadora Operación Pacífico (1959), con Cary Grant en una de las mejores comedias de submarinos nunca estrenadas; El guateque (1968), compenetrándose a la perfección con un hierático Peter Sellers y logrando una comedia absurda y genial que roza la perfección y renueva profunda y definitivamente el género; la sensacional Victor Victoria, remedando el famoso film alemán de 1930 (de Reinhold Schunzel); y la inevitable La pantera rosa (1963) y todas sus secuelas.

El éxito comercial (recaudación) de La pantera rosa fue de tal magnitud que marcó la carrera del director. Al año siguiente se rodó una secuela. Después, Edwards fue grabando una nueva secuela cada vez que tenía falta de liquidez. Además su prestigio le ha permitido incluir su nombre en el propio título: por ejemplo, Blake Edwards' son of the pink Panther (El hijo de la pantera rosa).
Como director siempre se ha destacado que, por su experiencia previa como actor, dejaba mucho margen de acción a los actores. De hecho, esperaba a ubicar definitivamente las cámaras hasta después de los ensayos en el set de rodaje. Además, es fundamental la colaboración entre Blake Edwards y el compositor Henry Mancini, de cuyos frutos han salido muchas de las mejores bandas sonoras de la historia, siendo sólo un ejemplo, la célebre canción Moon River de Desayuno con diamantes. También fue importante en la carrera de Blake Edwards, el apoyo del productor Tony Adams, al que encontramos detrás de la financiación de muchas de sus películas.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Otra Nana de la cebolla... para Enrique

lunes, 6 de diciembre de 2010
LIBROS EN LA BASURA. ELVIRA LINDO
Lo mismo ocurre con la literatura. A los escritores se nos quiere de la misma manera que se nos condena al olvido. Algo tienen que ver en eso los anhelos colectivos de los lectores que algunos escritores intuyen y las editoriales potencian. Hay lectores inocentes que te confiesan que les interesa la novela histórica, como si fuera una decisión personal, cuando la noticia en estos días es que a un lector no le interese la novela histór


El otro día, en la Feria del Libro de Guadalajara (México), tuve la fortuna de compartir mesa redonda con un hombre excepcional: José Alberto Gutiérrez, conductor de un camión de la basura en la ciudad de Bogotá. Los congregados a la mesa estábamos allí para compartir ideas sobre cómo contagiar el gusto por la lectura. Todos estábamos relacionados de una u otra manera con el oficio. Le llegó el turno a José Alberto y nos dejó mudos. Con palabras sencillas contó lo siguiente: un día, mientras hacía su recorrido habitual, vio que en el suelo alguien había dejado un ejemplar viejo de una novela de Tolstói. Se lo llevó a casa. Su señora, modista, se encargó de restaurarlo amorosamente, como quien zurce una prenda delicada. De pronto, a José Alberto se le pasó por la ca

domingo, 31 de octubre de 2010
LOS CUENTOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ.

Una vez había un potro obscuro. Su nombre era Potro Obscuro. Siempre se llevaba los niños y las niñas a la gran ciudad del Sueño. Se los llevaba todas las noches. Todos los niños y las niñas querían montar sobre el Potro-Obscuro.
Una noche encontró a un niño. El niño dijo:
Llévame, caballo pequeño, a la gran ciudad del sueño!
-¡Monta! -dijo el Potro-Obscuro. Montó el niño y fueron galopando, galopando, galopando. Pronto encontraron en el camino a una niña. La niña dijo: Llévame, caballo pequeño, a la gran ciudad del sueño.
-Monta a mi lado -dijo el niño.
Montó la niña y fueron galopando, galopando, galopando.
Pronto encontraron en el camino un perro blanco.
El perro blanco dijo:
-Guado, guado, guaguado! A la gran ciudad del sueño quiero ir montado!
-Monta! –dijeron los niños.
Montó el perro blanco y fueron galopando, galopando, galopando.
Pronto encontraron en el camino una gatita negra.
La gatita dijo:
Miaumido, miaumido, miaumido! A la gran ciudad del sueño quiero ir que ya ha obscurecido!
-Monta! –dijeron los niños y el perro blanco.
Montó la gatita negra, y fueron galopando, galopando, galopando.
Pronto encontraron en el camino una ardilla gris.
La ardilla gris dijo:
Llevenme ustedes, por favor, a la gran ciudad del sueño donde no hay pena ni dolor!
-Monta! –dijeron los niños, el perro blanco, y la gatita negra.
Montó la ardilla gris y fueron galopando, galopando, galopando.
Galopando y galopando, hicieron leguas y leguas de camino.
Todos eran muy felices. Todos cantaban, y cantaban y cantaban.
El niño dijo:
-Deprisa, deprisa, Potro-Obscuro! Ve más deprisa! –pero el Potro Obscuro no
podía ir deprisa. El potro obscuro iba despacio, despacio, despacio.
Había llegado a la gran ciudad del sueño.
Los niños, el perro blanco, la gatita negra y la ardilla gris estaban dormidos. Todos estaban dormidos al llegar el Potro obscuro a la Gran Ciudad del Sueño.
*****************************
miguelhernandez_por josecarlosrovira
*****************************
sábado, 30 de octubre de 2010
EL RAYO QUE NO CESA...

¡Ay querencia, dolencia y apetencia!:
Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia.
*******************************
domingo, 24 de octubre de 2010
Miguel Hernández. (En Zafra)
Homenaje a Miguel Hérnandez en su centenario.
Cena a Ciegas...en "Lacasabar"
Para despertar tus sentidos más olvidados "Lacasabar" organiza una deliciosa Cena a oscuras.
El menú consta de 10 platos relacionados con 10 de sus poemas. Se serviran 3 vinos.
La actriz Magda Garcia-Arenal (Sala Guirigai) recitará el poema correspondiente a cada plato.
Se supone que al perder el sentido de la vista, responsable de casi el 55% de nuestras sensaciones, el resto de los sentidos se agudizan para cubrir ese hueco, sobre todo, gusto y olfato.
Disfruta de un menú que tendrás que degustar con un antifaz, en un comedor con ausencia de luz.(Contarás con la ayuda de un guía que te orientará).
Habrá un descanso en mitad de la cena para cambiar impresiones.
Día 26 de noviembre a las 21h.
Precio 42€ por persona
Como se trata de una cena organizada es necesaria la máxima puntualidad, ya que, los platos se servirán al mismo tiempo para todos los comensales.
Para reservas- Tf: 924553972-651909870
Se ruega retirar o reconfirmar sus reservas con antelación para poder organizar el aforo de 34 personas.
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas,
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento...
sábado, 16 de octubre de 2010
¡ME GUSTA ESTE PLANETA!

O sea, más en la línea de La verdad sobre el caso Savolta y La ciudad de los prodigios que en la de Pomponio Flato, con el que tantos nos reímos cuando nos tocó leerlo.
Riña de gatos nos trasladará hasta la primavera de 1936, momento en que se intuye la tragedia que estallará el 18 de julio. Justo cuando el Frente Popular gana las elecciones de la Segunda República, un joven inglés, Anthony Whitelands, especialista en pintura española antigua, llega a Madrid para tasar obras de arte, entre ellas, un probable óleo de Velázquez. Pero lo que encuentra es un país extraño, en tensión. Durante sus visitas a coleccionistas conocerá a personajes históricos, como José Antonio Primo de Rivera o Francisco Franco. «En esta obra –dice el escritor– hay un personaje real, que no quiero desvelar, y otro ficticio». Sobre la vigencia de la contienda del 36, indicó: «Todavía interesa. Es algo que tenemos que asimilar de una vez. No sólo como una referencia, sino como algo histórico a encajar en nuestro pasado para entender nuestro presente».
La finalista ha sido la periodista y escritora valenciana Carmen Amoraga con su obra El tiempo mientras tanto. Amoraga se convierte así en la finalista en los dos premios literarios españoles más importantes, el Nadal y el Planeta. Carmen Amoraga, con su primera novela ganó en 1997 el premio Ateneo Joven con la obra Para que nadie se pierda. Nacida en 1969, es autora de Todas las caricias, La larga noche y Algo tan parecido al amor, con el que quedó finalista del Nadal hace tres años. Ahora repite segunda clasificación, ya en el gran premio del grupo Planeta, con La primera vez no te conocí, un trágico repaso a las relaciones de una madre con su hija en coma tras un accidente de tráfico. El tiempo mientras tanto se centra en la historia de una mujer cuya hija ha sido víctima de un accidente automovilístico y está en coma. A partir de ese momento, la protagonista comienza a recordar el pasado y lo complejas que fueron la relación que mantuvo con la joven.
jueves, 7 de octubre de 2010
¡¡¡TENEMOS NUEVO NOBEL EN ESPAÑOL!!!
¡Y van once!
¡Enhorabuena a Mario Vargas LLosa! Justo cuando ya nadie hablaba de él como aspirante al premio, van y se lo dan. Murakami y McCarthy habrán de esperar cómo lo hizo él durante años.
¿Lo celebraremos en Hoy Libro leyendo alguno de sus libros?
Yo leí en mi adolescencia "La tía Julia y el escribidor". Esa historia de amor entre un joven aspirante a escritor y su tía política me atrapó.
Años después, descubrí que su primera mujer, Julia Urquidi, de la que se había separado en 1964, se había sentido tan ofendida, pues veía su historia de amor y desamor junto al escritor reflejada en la novela, que ella a su vez había escrito "Lo que Varguitas no dijo". Desde su realidad, en la que ponía nombre y apellidos no sólo a ella y a su ex-marido, sino a los distintos personajes que aparecen en la obra y que, en palabras suyas, estaban muy lejos de ser ficción. He buscado ese libro por librerias de aquí y del otro lado del charco sin éxito.
"Yo lo hice a él. El talento era de Mario, pero el sacrificio fue mío. Me costó mucho. Sin mi ayuda no hubiera sido escritor. El copiar sus borradores, el obligarlo a que se sentara a escribir..." declaró en una entrevista en el 2003.
¿Lo reeditarán ahora que Vargas Llosa es premio Nobel?
¿Será que la literatura, después de todo, no es sino ficción disfrazada de realidad?
Perdonad esta "frivolidad" de introducir algo personal en una felicitación tan especial pero, ¿acaso no son mortales como el resto?. ¿Sabemos de qué se nutre un escritor cuando se enfrenta al folio en blanco? ¿A la soledad?
¡¡Felicitaciones de nuevo!!
aquí os dejo un homenaje que le han hecho a Varguitas en el programa Página 2 de tve. Espero que os guste.
columna de EL PAÍS: CATORCE MINUTOS DE REFLEXIÓN