Mostrando entradas con la etiqueta FONDO DE ARMARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FONDO DE ARMARIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2011

¿Quién quiere ser correctora en una hora?


Estoy leyendo el texto que os mandé del Coronel Chabert. Con las prisas no lo revisé antes de maquetarlo, y ahora que he empezado a leerlo me he dado cuenta que tiene tantas erratas que tengo mis papeles llenos de marcas. 




Me he imaginado que los vuestros estarán tan llenos de anotaciones como los míos, con lo tiquismiquis que sois... Y me da coraje haberlo enviado así.

Pero como hay que ser optimista en esta vida, he pensado que después de todo no os va a venir mal, ahora que celebramos nuestro cuarto cumpleaños literario, aprender otra de las facetas que tiene la edición de libros: el maravilloso mundo de la CORRECCIÓN DE ESTILO.


En estos años hemos aprendido mucho de los libros. Gracias a nuestras lecturas diseccionamos las páginas que van cayendo en nuestras manos. Hemos discutido sobre traducciones y sobre traductores (hasta con los propios traductores ¡menuda cruz somos! ¿eh, Lacruz?). Alguno de nuestro invitados de lujo nos explicó cómo nació el libro en su cabeza, y fue creciendo mientras lo escribían, cómo consiguieron publicarlos y hasta nos explicaron los intríngulis de los premios literarios, ya que han pasado por nuestra mesa unos invitados muy premiados: Diego Carrasco fue finalista del premio Herralde con su novela "El tesoro japonés" y nuestra querida Eva Díaz Pérez, también fue finalista del Nadal con "El club de la Memoria". En Córdoba, de la mano de Pimentel, vimos con nuestros propios ojos cómo era el proceso de selección de obras, edición, impresión, encuadernación y distribución (y hasta de defunción, con su cementerio de libros olvidados). O sea, que hemos visto el proceso de un libro desde su cuna hasta su tumba... 


perooooooooooo…
¡nos faltaba éste paso intermedio!

Yo os lo explico, que en esto tengo práctica. Después de que el escritor tenga terminado el libro, y una editorial decida sacarlo a la venta, hay una persona que lo maqueta (en este caso he sido yo la malévola maquetadora de Balzac). Mientras lo haces, no te da tiempo a leerlo por muchas ganas que tengas, vas pasando la vista por encima de las palabras, porque tienes muchas otras cosas en las que fijarte. Hay que decidir cómo quieres que sea su diseño: los márgenes, la tipografía que vas a usar, dónde vas a colocar la numeración, cuántas páginas tiene definitivamente (siempre tienen que ser múltiplo de 4), la portada… en fin, muchos detallitos que van a hacer que un libro sea más o menos atractivo al lector (antes de leerlo, claro).


Una vez que está terminado, imprimes “las galeradas” (primeras pruebas que se sacan en papel para revisarlas, ya con el diseño de maquetación que tendrá el libro definitivo) y se entregan al corrector/a, que es quien de verdad las lee con detenimiento, y va anotando en los márgenes una serie de simbolitos que señalan las erratas que va encontrando a su paso. A simple vista parecen dibujitos japoneses, pero es un código entre el corrector y el maquetador. Ellos se entienden, y eso es lo que vale (una imagen vale más que mil palabras, como sabéis). Hay más simbolitos, pero con éstos ya podéis empezar.


Os propongo un juego cumpleañero:
¿Queréis jugar a ser correctoras?


Como resulta que lo que os he entregado son unas galeradas bien fulleras que tengo sobre mi conciencia (¡seguro que me lo reprocháis más de una vez en la cena!), y como es cortito, os pongo a continuación un "diccionario" con los simbolitos más habituales que se usan en la corrección. 




Y AQUÍ VIENE EL JUEGO:
LA QUE EN LA CENA DEL MARTES ME HAGA ENTREGA DE SUS GALERADAS CORREGIDAS SEGÚN ESTE CÓDIGO, SERÁ AGRACIADA EN EL MES DE JULIO CON UN EJEMPLAR MAQUETADO COMO GUTTEMBERG MANDA, CON UNA BELLA Y ORIGINAL ENCUADERNACIÓN MADE IN LA CRISTI, PARA QUE LA CONSERVE EN SU BIBLIOTECA PARTICULAR COMO REGALO DE BIRTHDAY ATRASADO.

martes, 28 de diciembre de 2010

¿SOY PELIGROSA?

Tras el éxito de nuestra primera gira, aquí os dejo el estreno de una nueva presentación, deseando que esteis pasando unas felices navidades y que tengais un feliz año.

Que lo disfruteis.
Con todo mi cariño:





(En breve os será comunicada la firma de autógrafos)


Mientras tanto.....


¿Os gustaría ver el making off?
*
*
*
*
*
*
*
*
*

¡toma making off!!!!



martes, 9 de noviembre de 2010

QUERIDAS MARÍAS DEL NORTE:

Espero que al recibo de la presente os encontréis bien.

Me dirijo a las dos porque ya no sé cuál es la verdadera María Norte. La del Sur está más al norte que la Norte, y la Norte se ha quedado al Sur de la Sur. Y como estoy hecha un lío geográfico, tiro por la calle de en medio y me dirijo a ambas en esta misiva virtual.

No sé si desde vuestros respectivos retiros os habréis enterado que tenemos nuevas normas ortográficas. Tanto tiempo para aprendernos las anteriores y vienen ahora los señores académicos y nos hacen aprendernos unas nuevas. ¡No hay derecho!

La primera es que ya tenemos que olvidarnos de aquella bella cancioncilla del abecedario que cantábamos en el cole, mientras le dábamos vueltitas con los dedos a las trenzas: "...uveeee, uveeee dooobleee, equiiiis, igriegaaaaa y zetaaaaaa"... Pasamos a la modernidad con ésta otra: "uveeee, veeee dooobleee, equiiiis, yeeeeee y zetaaaaaa". Que digo yo, que como te coja despistada, te parece que la que lo canta ve doble por cuestiones alcohólicas, se está ahogando en medio de la cancioncilla y tiene que decir "yeeeeeee que no llego al finaaaaal". Es más pop. Lo reconozco. Es un poco como el ¡yeeea! de los beatles, aunque estoy segurísima que Julia Carlota se quejará de que el griego está siendo relegado al baúl de los recuerdos (justo al ladito de nuestras trenzas).

La segunda norma nueva es que la crisis también ha llegado para las tildes. Hay que economizar en tildes -dicen los señores académicos- porque se gasta mucha tinta. Ya no hay diferencia entre el adjetivo solo (de soledad) y el adverbio sólo (de solamente), porque los dos se van a escribir sin tilde. Dicen que es “innecesaria”, aunque matiza que “no se condena usarla”, y nos la permite en los casos que puedan generar alguna ambigüedad, que son “rarísimos”. A mí, que también soy rarísima, se me ocurren varios ejemplos: "Solo quiero un café solo", "Solo sé que me encuentro solo", "El tenor solo cantará un solo solo porque no tenemos presupuesto pa más"...

Este otoño también se cae la tilde en palabras monosílabas como "guión" y "truhán"... por ejemplo: soy un truhan soy un señooooo y algo bohemio y soñadoooooo va ahora sin ningún acento por mucho que se empeñe Julio Iglesias en ponérselo... Antes se aceptaba su uso para quienes consideraran que hubiera un hiato al pronunciarse. Pero ahora, solo son truhan y guion haya hiato o no lo haya... Por la misma regla de tres, también se quedan sin tilde: hui (huí), riais (riáis), Sion (Sión), fio (fió) y crie (crié). ¡Ah! y el acento que acompañaba a la "o" cuando iba entre dos números, para no confundirlo con un cero, ¡también a la porra! ahora si escribimos en el blog iremos a la cena 6 o 7 no es que seamos ya 607, sino un número variable entre el número perfecto 6 o el perfecto 7 bíblico.

Hay otra cosa que nos dicen los académicos que tenemos que cambiar: a los ex. (aunque eso ya lo sabíamos nosotras ¿o no?). Ya no tenemos ex novios (o ex maridos quien los tuviera o tuviese), sino exnovios, así, juntitos los dos (¿juntitos los ex?). Pasa lo mismo con "anti" y "pro". Las que antes éramos pro gintonics ahora nos pegamos más a la copa y somos progintonics y antironconcocacola. Así está la cosa. Antes eran preposiciones y había que escribirlas bien separaditas de la palabra a la que acompañaban, como buenos ex. Ahora, en cambio, la RAE que limpia, pule y da esplendor (¡cuchaaaa, ¡igual que el fairy!) los considera prefijos y, como tales, se unen a la base léxica si afectan a una sola palabra (sí, he hecho trampa... gin tonic es compuesta, pero me daba más juego ¿o no?).

Otra novedad que nos afecta menos a las que no viajamos a países exóticos es que Iraq es ahora Irak, y Qatar “Catar”, porque el siguiente paso es mandar a tomar por saco las q y las k... si no, tiempo al tiempo. Ya, por lo pronto, se escribe cuórum en vez de quórum cuando todas estamos de acuerdo con que un libro es un peñazo (por lo menos a ésta le han dejado la tilde en paz).

Bueno, hijas mías, solo quiero que no os cojan por sorpresa mis cambios estilísticos y por si acaso me lee algún exnovio truhan, que sepa que no tengo faltas de ortografía, solo estoy escribiendo un guion porque sigo siendo la más promodernidades lingüísticas de aquí a Catar.

Por lo demás, por aquí seguimos como siempre. Unas más monas que otras, unas más flexibles (por el pilates) que otras, y unas con más ganas que otras de veros por estos lares (yo, of course, me encuentro en el primer caso de todos los ejemplos anteriormente expuestos).

Siempre vuestra.
La Marixti

jueves, 14 de octubre de 2010

una de tonterías

No sólo vamos a tener momentos intelectuales ¿no? de vez en cuando también hay que dejar un hueco a las tonterías animadas de ayer y hoy. No sé si sabéis que yo también me he aficionado al facebook. No me gusta tanto como el blog, porque lo veo muy desordenado, pero paso mis ratitos saltando de muro en muro. Hoy he encontrado esto en uno de ellos, y como sé que os va a gustar, lo comparto.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

ENVIDIA COCHINAAAA


NO ME PUEDO RESISTIR A DAROS ENVIDIA.
A PARTIR DE AHORA, CUANDO VEÁIS ESTE CUADRO EN ALGUNA EXPOSICIÓN LLEVARÁ DEBAJO LA INSCRIPCIÓN: COLECCIÓN DE LA MENDA (JEJEJEJE)

¿A QUE OS DOY ENVIDIA COCHINÍSIMAAAAAAA?
RABIA, RABIÑAAAAAA



lunes, 20 de septiembre de 2010

buscando en el baúl de los recuerdos, uuuuu


mira, Maripi, lo que he encontrado en mi baúl de los recuerdos
¿te acuerdas de ella?
¡María Trifulca!

Eran los bocetos para el logo, que dibujé en un cuaderno del año del catapúm chimpún y que todavía conservo como oro en paño. Por entonces ella llevaba una coletilla enhiesta en lo alto de sus pelos rosas, ¡que mona! ¿verdad? con sus pendientes de flores, su boquita de piñón siempre pintá y su felpa XXL...

¡¡¡ayyyy, que me pongo nostálgica!!!!


sábado, 18 de septiembre de 2010

¿se puede morir una biblioteca?

Yo creo que no, que una biblioteca nunca muere, a no ser que la mate un incendio, un terremoto o algo así. Pero de muerte natural no. Puede morir su dueño, y entonces los libros se reparten y viven otras vidas. Algunos, los más preciados, esos que guardan recuerdos entre sus páginas, los que están adornados con ilustraciones o con la firma del autor, pasan a formar parte de las bibliotecas de personas cercanas al difunto. Otros, los anodinos, seguramente irán a librerías de viejo para comenzar un ciclo en otras manos que quizás los valoren más. A los más viejos, los más estropeados, los que tienen las páginas onduladas de salitre como el mío de Steinbeck, los herederos los tirarán a un contenedor de papel para que se hagan un lifting-regenerationtotal y salgan con otra cara (claro que los pobres pueden salir con cara de extracto bancario, pero eso es otra historia).
Y diréis, queridas amigas, que por qué narices estoy yo tan metafísico-literaria pensando en la muerte de los libros... pues os lo voy a contar ya que me lo preguntáis:

¡ha muerto mi* ebook!
*(Bueno, sí, vale, lo diré antes de que me lo diga otra: era el ebook de mi Eli, pero lo tenía yo en usufructo intensivo)

Los mil y pico libros que almacenaba en sus entrañas no podrán ser leídos a menos que me compre otro (o le deje la tarjetita en herencia a María Norte). Porque ni mi economía ni mis estanterías me permiten comprármelos en formato papel. El necrológico suceso ocurrió así: el otro día, sin venir a cuento, cuando todo prometía un ratito de feliz lectura, la pantallita empezó a desdibujarse, las letras se iban deformando en unas feísimas rayas verticales que ni entornando los ojos se leían. Poco a poco se puso la pantalla grisácea... Lo apagué y pensé que a la mañana siguiente, por arte de magia, se arreglaría solito... ¡ilusa!... ¡hasta hoy!. He hecho todo lo que ponía el libro de instrucciones para casos de urgencia, me he metido en foros de internet para ver si a alguien le había pasado lo mismo, he escrito un SOS a la empresa... Nada. No tiene arreglo. Y como yo tampoco lo tengo, he perdido el ticket que sería su única salvación (y la mía).



Estoy desolada. No paro de cantar por los rincones esa famosa canción que dice: "se nos murió el ebooooook de tantooo usaaarlooooo"... Y recuerdo con pesar como hace apenas unos días presumía ante vosotras de las bondades de tener un ebook entre tus manos, de poder leer con los brazos en jarras, de pasar las paginitas de un tocho considerable simplemente a golpe de botón, de poner la letra al tamaño que mejor le vaya a tu pobre vista cansada... Pues eso pasó a la historia. Y lo echo de menos. Eso es lo peor. Que echo de menos un aparatejo. Le había cogido cariño, que le vamos a hacer.

Requiem cantim pace mi biblioteca electrónica. Vuelvo a pasar página...

P.D. Por cierto, no se ha observado en el propietario del aparatejo ningún síntoma apreciable de duelo, es más, no le ha echado ni una miraíta... ¿veís como hice bien en adoptarlo yo?.

jueves, 19 de agosto de 2010

EL TRONO DE SALINGER... ¡leer para creer!

Como hemos leído a Salinger hace poco, y hemos conocido cosas de su extraña vida, creo que os interesará esta curiosa noticia que he leído por los internetes. Se subasta el "trono" de Salinger en la casa de subastas eBay... ¿que Salinger tenía trono? -dirán las más ingenuas- ¿pues no era una persona sencilla que huyó del éxito y de la vida pública?. Pues sí, queridas amigas, tenía un trono, pero no mejor que el que tenéis vosotras en vuestras casas, reinas moras.

¿Qué pensaría él de esta subasta? ¿y de la publicidad de la casa de subastas, cuando dice: "Quién sabe cuántas de esas historias se concibieron y pasaron al papel mientras Salinger estaba sentado en su trono"?...

Bueno, me dejo de preguntas trascendentales, que a lo mejor alguna de vosotras está deseando pujar para conseguir semejante tesoro... ¿quizás María del Mar para la interminable reforma de su casa? ¿o Pililebe para su nuevo hogar? ¿una que yo sé para que su suegra se "inspire"?... Aquí dejo la información, si alguien lo consigue que me avise, y me invite a ver semejante trono inspirador.




NUEVA YORK (EFE).- Un comercio de antigüedades de Carolina del Norte puso a la venta en la tienda por internet eBay un inodoro que perteneció al escritor J.D. Salinger (1919-2010) y por el que pide un millón de dólares.

"No pierdan la oportunidad de ser propietarios de un pedazo de historia", recomienda en el popular portal el negocio, llamado "The Vault of Forsyth", que asegura haber comprado el objeto en la antigua casa en Nueva Hampshire del escritor fallecido el pasado enero a los 91 años.

Según la descripción en eBay, este inodoro de 1962 fue "propiedad personal y usado durante muchos años" por el autor de "El guardián entre el centeno" y otros clásicos de la literatura estadounidense que durante décadas guardó celosamente su vida privada y se negaba a conceder entrevistas.

Para incentivar la compra, el vendedor también señala que la viuda del escritor "heredó todos sus manuscritos con la idea de publicarlos. Quién sabe cuántas de esas historias se concibieron y pasaron al papel mientras Salinger estaba sentado en su trono".

Como prueba de la autenticidad de la pieza, presenta una carta de la actual propietaria de la antigua casa del escritor en la que se da fe del origen del inodoro.

Desde el fallecimiento de Salinger el pasado 28 de enero han aparecido cartas y otros documentos que han rasgado el velo de misterio que rodeó buena parte de su vida, aunque el objeto puesto hoy a la venta es por ahora el más curioso. EFE

martes, 4 de mayo de 2010

NUEVO ARTILUGIO

María Norte, antes de irse a Firenze (¡yo quiero ser como ella!!!!!!), nos ha dejado un regalito. No tiene nada que ver con il Duomo ni con Botticelli, ni con el espléndido trasero del David ni con las piedras renacentistas ni con los Médici... ¿o sí tiene que ver?. ¡En fin, juzgad vosotras mismas! Es un nuevo artilugio, de última tecnología digital... y como os gustan tanto los inventos, aquí tenéis uno que hará vuestras delicias.


miércoles, 28 de abril de 2010

PARA VOSOTRAS, MUJERES

Sí. sí. Ya sé que nuestro cumpleaños aún no ha llegado. También sé que nos haremos regalos estupendos que serán estupendos por el simple hecho de que los haremos nosotras, que también somos estupendas; pero, ¿no me digáis que no os alegráis de recibir éste como adelanto? A fin de cuentas, he tenido que usar mis manitas para darle a un botón y a otro, a un link con otro link, hasta linkear el pensamiento con el deseo y éste con la acción.

En este mundo en el que vivimos, un momento de cordura, de pasión y de lo que significa realmente "feminismo" no nos viene nada mal.

¡Disfrutadlo, chicas!



http://www.ted.com/index.php/talks/lang/spa/isabel_allende_tells_tales_of_passion.html

domingo, 18 de abril de 2010

¡IMAGINACIÓN AL PODER!

Me sorprende la gente que sorprende sin grandes medios, y este es uno de esos casos. Ennio Marchetto utiliza dos cosas tan simples como cartulina y pinturas, y nos sorprende más que cualquier película multimegamillonaria de jollivú con miles de efectos especiales... ¿o no?

martes, 6 de abril de 2010

Música de Paul Bowles para versos de García Lorca

Un disco reivindica la faceta musical del autor de 'El cielo protector'

RODRÍGUEZ MARCOS - Málaga - 06/04/2010

Dos particulares iconos presiden la exposición El mundo de los Bowles en la galería Alfredo Viñas de Málaga. En una pared, el delicado retrato de Jane dibujado en enero pasado expresamente para la muestra por Miquel Barceló en un papel artesanal de tamaño de un folio. En la pared de enfrente, la ampliación de una instantánea ya histórica. En ella se ve a Emilio Sanz de Soto, Pepe Carleton, Truman Capote, Jane y Paul Bowles. Están el jardín del hotel El Fajar de Tánger un día del verano de 1959. Carleton, que en la imagen lleva corbata, camisa blanquísima y unos pantalones con la raya trazada con tiralíneas, es el único de los cinco que queda vivo.

Delante de la foto recuerda que la tomó un empleado del hotel. También recuerda a sus amigos: "Paul era algo más serio, pero Truman y Jane no paraban de reír y de hacer reír". Carleton tiene ahora 94 años, el pelo completamente blanco y los ojos aún más claros que entonces. Viste todavía como un cónsul honorario. Hijo de diplomáticos cuyas raíces no cuesta mucho cruzar con la de los Carlton británicos, nació en Tánger en los tiempos en los que tenis -el deporte chic del momento- se escribía todavía con dos enes. "Bohemio, decorador y anarquista" según su propio definición, cambió de orilla hace 40 años y se trajo su bohemia y parte de sus amistades a Marbella cuando Tánger perdió su mítica condición de ciudad internacional.

Pepe Carleton está en Málaga para asistir al ciclo dedicado al matrimonio Bowles, una serie de coloquios, conciertos y proyecciones de cine organizados por el Instituto Municipal del Libro y coordinados por el poeta Rodolfo Häsler. En la propia galería de Alfredo Viñas y rodeada de tangerinos de pro como Rachel Muyal, de la librería Des Colonnes, Ana Häsler, hermana de Rodolfo, habla de Paul Bowles y España (Columna Música), el disco que presenta esta noche en el teatro Echegaray de Málaga acompañada por el pianista Enique Bernaldo de Quirós. En él se recogen por primera vez juntas las canciones españolas y francesas del músico y escritor estadounidense que hubiera cumplido cien años en diciembre próximo. Composiciones sobre letras de Federico García Lorca y versos populares conviven en el disco con las que el mismo Bowles escribió a partir de poemas de Jean Cocteau o George Linze. Sin olvidar una en la que él firma tanto la música como la letra, en francés.

"Paul Bowles era un amante de la literatura, de ahí la importancia que da a la voz cantada", explica la cantante. Formada con Teresa Berganza, Häsler recuerda que tuvo ocasión de interpretar las canciones lorquianas delante del propio Bowles en Tánger en 1998, un año antes de la muerte del escritor: "Fue una de sus últimas salidas de casa. Ya apenas se levantaba de la cama". Un gesto hacia la hija de su amigo, el pintor suizo Rudolf Häsler, que la hizo un famoso retrato reproducido ahora en el libreto del disco. Los dos habían dejado la música por otras expresiones. Uno por la pintura, el otro por la escritura.

Con la nueva grabación se salda parte de la deuda española con un artista que fue músico antes que escritor, pero queda todavía mucha tela que contar. "De entrada, hacer una edición crítica de las partituras para que el repertorio esté al alcance de cualquier inteérprete". Lo dice Bernaldo de Quirós mientras recuerda los estudios de Bowles al lado de Aaron Copland en los años treinta y el estreno, en 1943 y dirigida por Leonard Berstein, de su obra lírica The wind remains, basada en Así que pasen cinco años, del propio Lorca. Inédita está todavía su versión operística de otro monumento lorquiano, Yerma, estancada desde los años cincuenta por un problema de derechos. "Como músico", explica De Quirós, "Bowles es igual de inclasificable y ecléctico que como novelista. Tienes todas las influencias -del jazz al dodecafonismo- pero está al margen que cualquier corriente. Tenía una sólida formación musical pero era muy intuitivo. Es cierto que dejó de componer para escribir, pero la música fue siempre decisiva en su obra. De hecho, llegó a Marruecos como etnomusicólogo y grabó decenas de cassettes con música popular registrada en los pueblos".

Aunque cambiara el pentagrama por la página en blanco, Paul Bowles nunca olvidó su vocación primera. En 27 de agosto de 1989 escribió en el diario que llevaba ocasionalmente a propósito de la adaptación al cine de El cielo protector, de cuya banda sonora se ocupó Richard Horowitz, que ayer tocó algunas composiciones en el homenaje a Jane Auer Bowles en el cementerio de San Miguel de Málaga, donde está enterrada: "Ahora Bertolucci piensa que yo debería aparecer en algunas escenas de la película. No comprendo por qué exactamente y supongo que esto es un capricho que probablemente acabará por desechar. Richard Horowitz está muy atareada reuniendo material para la banda sonora; confío en que no piense que la música marroquí ha de ser un fondo sonoro satisfactorio para el Sahara argelino".

lunes, 29 de marzo de 2010

LA DANZA DE LAS MIL MANOS

Por Julia Carlota

Teniendo en cuenta la coordinación, es asombroso... aunque los bailarines no fueran sordos.

Sí, los 21 bailarines... todos sordomudos.

Reciben señales de sus entrenadores, ubicados en los 4 rincones de la escena. Son parte del repertorio de la compañía china de arte y danza para descapacitados que ha viajado a más de 40 países.


sábado, 12 de diciembre de 2009

hoy... en el CORREO DE ANDALUCÍA

Quiero daros las gracias a las que me acompañásteis anoche. No era una buena noche para mí. Todavía la ausencia está demasiado presente a pesar de que va a hacer seis años ya que su estudio se quedó tan vacío como nuestro corazón. Su memoria sigue viva, pero no basta para llenar su hueco.


Galería Birimbao
La memoria viva de Miguel Pérez Aguilera

Las hijas del maestro recuerdan la obra y la figura del pintor a los seis años de su muerte en Sevilla.

"Pintor antes que nada. Soy, ante todo, pintor". Así vivió hasta el último momento, encerrado en su estudio de Los Remedios, donde le sorprendió la muerte, Miguel Pérez Aguilera (Linares, 1915-Sevilla, 2004), don Miguel, como le llamaban todos, por su magisterio continuado en la Facultad de Bellas Artes y por su ejemplo rupturista y su inclinación a las vanguardias que marcaría a las generaciones posteriores de pintores en Sevilla.

Con motivo del sexto aniversario de su muerte, la galería Birimbao y su gestora, Mercedes Muro, con quien ya trabajó Aguilera en la desaparecida sala Ventana Abierta, recuerda la figura del artista con una exposición de sus pinturas que inauguraron ayer dos de las hijas del pintor. En ella puede verse una escogida selección de obras de diferentes etapas del autor, que abarca desde los años 60 hasta entrada la década de los noventa.

Pérez Aguilera es uno de los baluartes de la pintura sevillana del pasado siglo, su obra pictórica se apoya sobre unos sólidos cimientos, por una parte el dibujo que dominaba de manera extraordinaria, por otra su agudeza compositiva, la cual utilizaba para dotar a sus cuadros una estructura sólida y vigorosa, y por último, el color con el que jugaba sin límites como si de una bien pertrechada orquesta se tratara, creando armoniosas estructuras donde complicados contrapuntos, cadencias armoniosas, sonoras explosiones y delicadas melodías se conjugaban en maravillosos conciertos.

Su obra surge desde el silencio de su taller como un gran ejercicio de luz y ritmo, expandiendo su influencia mucho más allá de los márgenes del cuadro. Su obra se conforma compleja y bella hasta los límites de la perfección atrayendo hacia si la mirada del espectador atrapándolo en su delicado juego de sensaciones.

Miguel Pérez Aguilera pasó toda su madurez vital en Sevilla, adonde llegó su pintura colorista en unos años especialmente oscuros. Aquí ejerció como artista y como forjador de artistas tuvo el reconocimiento de los que lo conocieron bien, dejó a las nuevas generaciones su generosidad en forma de enseñanza y sobre todo dejó un espléndido legado artístico, parte del cual puede verse y disfrutarse en ésta exposición.
Galería Birimbao. C/ Alcázares, 5.- 41003 Sevilla
DURACIÓN: Del 11 de diciembre de 2009 al 12 de enero de 2010
HORARIO: Lunes de 18 a 21 horas. De Martes a Viernes de 11 a 13,30 y de 18 a 21 horas. Sábados de 11 a 14 horas.


y las fotos en color en este blog

sábado, 7 de noviembre de 2009

¡QUÉ NERVIOS QUE TENGO HOY!

Hoy tengo otra francachela. En este caso es francachela familiar. Hemos conseguido reunir a cerca de 120 miembros de mi familia materna, todos descendientes de mis abuelos. Una abuela que se fue muy joven y que tachó para siempre una fecha del calendario familiar. Un abuelo que fue patriarca y que, a pesar de los años que hace que nos dejó siguen humedeciéndose los ojos al recordarlo. Mi abuelo el de las pajaritas. Así quería ser recordado y así lo recordamos. Diariamente volaba de su pluma una Pajarita de papel, que se posaba en el periódico. A la vista de todos. En ellas contaba sus cosas, que en muchos casos eran las nuestras. Mientras estábamos en su entierro la última alzaba su vuelo desde las rotativas, escrita apenas unas horas antes de que se cerrara el telón de su vida, y que curiosamente se titulaba: “La gran función: vivir”. Hasta el último día al pie del cañón, un jovencito octogenario.

Digo cerca de 120 porque los números bailan continuamente, como si fuera esto una telemaratón montotil… son las cosas de las familias supernumerosas (que no supernumerarias). Uno que no venía viene ya, otro que había confirmado se ha puesto malo… en fin, que hasta que no lleguemos al salón no sabremos exactamente cuántos seremos. Pero el centenar lo superamos seguro. Vienen de Madrid, de Córdoba, de Lora del Río, de Cádiz… hoy estarán alborotadas las carreteras y en el AVE habrá muchas caras conocidas.

Sí. Estoy muyyyyy nerviosa. No sé qué ponerme. No tengo coche. Tengo que cargar con el portátil, con las doscientas pajaritas de papel que hemos hecho mis niños y yo para decorar las mesas (ya sabéis lo exagerada que soy pa tó), con tres niños alborotadores, con las quince copias de una peli que estoy grabando en estos momentos y que he hecho con fotos que se amontonaban en los cajones de mis tíos y tías, desde viejos daguerrotipos sepias hasta las más modernas fotos digitales multicolor. 120 años de los Montoto en quince minutos. La vida pasa demasiado deprisa ¿no?. Y tengo que llegar a tiempo de colocarlo todo: pajaritas, el cañón, la pantalla... antes de que llegue la marabunta tiene que estar todo listo. Mi hijo me ha dicho hace un rato: "toma, mamá, un chicle pa que te tranquilices!" ¡Un chicle! ¿Tranquiliza un chicle? ¡a la vista está que no!

Pues a pesar de todo lo que me queda por hacer, aquí estoy compartiendo mis cosas con vosotras. ¿Por qué? Porque estoy nerviosa. Mejor esto que morderme las uñas, por lo menos ocupo mis manos mientras se acaban de grabar las pelis.
Saldrá bien, lo sé, porque a todos nos une la ilusión del reencuentro, a algunos hace años que no los veo, pero tenemos en un rinconcito de nuestro corazón y nuestra memorias recuerdos cariñosos de una infancia compartida. Y hoy, tras varios intentos fallidos, por fin nos veremos las caras y estoy segurísima de que desde el primer minuto nos encontraremos en familia. Somos todos muy tarabillas y tarambanas, y la ilusión borra cualquier defecto. Lo sé. Pero estoy nerviosa.





domingo, 27 de septiembre de 2009

LA ILUSIÓN DE LA LLUVIA

La ilusión... Pililebe quiere que hablemos de la ilusión. ¿Se puede perder la ilusión? ¿Y recuperarla, o retomarla como dice Pililebe? ¿Es la ilusión una actitud vital, o un estado transitorio? Para resolver mis dudas, he acudido a nuestro amigo el Drae.

Según su primera definición, la ILUSIÓN es:

  1. f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.
Esta manera de engañar los sentidos con la imaginación se vive en el vídeo que me ha mandado Mª Carmen Rueda, que siempre ilusiona mi frío email con cosas realmente curiosas e interesantes. Os recomiendo que si queréis engañar vuestros sentidos de verdad cerréis los ojos un ratillo y lo escuchéis. Eso sí, ¡calzaros antes vuestras botas de agua!




Pero nuestro amigo el diccionario tiene otras definiciones:
2. f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo
3. f. Viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea, etc.
4. f. Ret. Ironía viva y picante.
Ante la pantallita me he puesto a pensar. El primer significado lo tengo. Cierro los ojos y transformo la realidad a mi antojo. Pero me he dado cuenta de una cosa. Puede que por culpa de tener un subidón en el primer sentido de la palabra, me dé el bajón en los siguientes en cuanto abro los ojos... Curioso ¿no? Pues sí. Os explico.

Cierro los ojos e imagino que somos como la lluvia del vídeo, cada una añadiendo su gotita para formar una tormenta con relámpagos y todo... imagino la de cosas interesantes que podemos hacer juntas, y un blog participativo, que no sea sólo un libro de actas, que aparecen como setas juegos ingeniosos, regalos divertidos, palabras desconocidas, recomendaciones de libros, mujeres con arte... Pero luego abro los ojos y sólo veo dos o tres nombres verdaderamente implicados en que así sea, y mi ilusión se va desinflando, y a pesar de que la ironía viva y picante de esas dos o tres me llene de ilusión y de viva complacencia, me pongo a pensar que quizás sólo seamos unas pocas las que esperamos de que este cumplimiento sea especialmente atractivo. Buff... entonces, si cierro los ojos, oigo como las gotas poco a poco se van calmando, porque se nos cansan las manos de frotarlas para hacer la lluvia, y veo que somos pocas para que se oiga el relámpago. Quizás sólo podamos imitar que está chispeando. Y al abrir los ojos se me quitan las ganas de hacer ruiditos. No sé si a mis compañeras de tormenta les pasará lo mismo, pero intuyo que sí. A lo mejor estamos haciendo el tonto y a nadie le gustan los relámpagos. No sé.

Me he dado cuenta que la palabra ILUSIÓN puede ser femenina pero no es singular, sino plural, y para que alguien tenga ilusión otras tienen que ilusionar, porque se desinfla muy fácilmente.


En fin... son las cosas que tiene la lluvia. Que salen goterones.

lunes, 31 de agosto de 2009

Y TÚ... ¿QUÉ HAS HECHO ESTE VERANO?

Querida amiga:

¡Cuánto tiempo sin saber de ti! Parece mentira, hace nada estábamos charlando de madame bovary y ya ha pasado el verano en un vuelo... Todavía quedan quince días para la cena y como yo soy la mar de impaciente, no puedo esperar para que me cuentes algo de tus aventuras estivales. Además, luego en la cena no nos da tiempo a nada...

Cuéntame todo, hija, que me muero de curiosidad: ¿Has estado de boda o de bautizo? ¿en el mar o en la montaña? ¿has conocido a Willy Fogg? ¿son indigestos los percebes? ¿cuántos aviones has cogido? ¿o quizás has surcado los mares en un barco velero con tu camisetita de rayas ideal de la muerte?, y el románico jerezano ¿es tan bonito como cuentan? ¿has leído mucho? ¿qué libro te ha gustado más? ¿y esos amores, cómo van?...

Ufff, cuántas preguntas sin respuestas. Espero que me las respondas rapidito, seguro que tienes mil aventura que contar, y estoy deseando leerlas.

Besos de la más curiosa.

miércoles, 8 de julio de 2009

la fantasma de santa clara

hoy Pepa, que no se le escapa una, ha identificado en el diario de sevilla a una misteriosa fantasma deambulando por el convento de santa clara. Va vestida de verde y blanco ¡olé!, y se la ha visto por los claustros en animada charla con un muchacho cuyo nombre no diré -pa no comprometerlo-, moviendo las manos a la vez que habla sin parar... ¿quién será la susodicha fantasma?... ¡zuuuustoooooo!

sábado, 9 de mayo de 2009

ESO ES ASÍ

Ya os habló María Norte de estos vídeos, que estaban en la página web de ISA. Son buenísimos, y en sus protagonistas veréis rasgos de una mucha gente de Sevilla, que sigue pensando que el ABC es la Biblia. Los pongo aquí para que no se lo pierda nadie. Espero que los difrutéis.





“Esto ya no es lo que era”, dirigido por Alfonso Sánchez y protagonizado por el propio Alfonso Sánchez y Alberto López, resultó ganador del Festival Internacional de cortometrajes del Aljarafe 2008, del premio RTVA en el festival de Dos Hermanas 2008 y de una mención especial en el festival de Antequera 20.

lunes, 27 de abril de 2009

ESTO PASA POR DEJARME SOLA

ES MI SOLEDAD

ANTONIO OROZCO

Solo, hilando recuerdos que hablan de ti,
solo, escupo el silencio que brota en mí,
lloro e invento lamentos
que disfrazan verdades que encuentro.
miento y escondo la angustia al descubrir que miento,
por la cobardía que vive en mi,
lloro y asumo en silencio
los errores que tuve y enseñan saber.
es mi soledad, la que me insulta pegada a mi piel,
la que me grita tienes que aprender, es mi soledad.
es mi soledad la que no quiere ser, la que tiene el rencor,
la que me lleva siempre a suplicar
por esos versos y caricias que me enseñó tu amor.
es mi soledad la que se deja ver, la que me hará aprender,
la que me lleva siempre a recordar
lo que es la amarga, pura y dura, soledad.
es mi soledad.
frío que siento perfecto, consuelo de tontos,
orgullo de necios, palabras sin fondos,
mi ahogo es sincero, en el mar de mi alma en deshielo.
tiempo, rimando los versos, que pierden sin tus besos,
me entrego al recuerdo, sufriendo si pienso
y cansado me espero a que el tiempo lo cure
y me lo haga saber
es mi soledad la que me insulta, pegada a mi piel,
la que me grita tienes que aprender, es mi soledad.
es mi soledad la que no quiere ser, la que tiene el rencor,
la que me lleva siempre a suplicar
por esos versos y caricias que me enseñó tu amor
es mi soledad la que se deja ver, la que me hará aprender,
la que me lleva siempre a recordar
lo que es la amarga, pura y dura, soledad.
es mi soledad.
por más que lo intento, no entiendo.
por más que lo siento, por más que me acuerdo,
por más que me enredo, sin más que en silencio
me acuerdo de ti.tani