Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

LECTURA TAURINA PARA EL MES DE MAYO

Cambio de mes, cambio de tercio.


Para este mes tan taurino, y aprovechando que este año la Feria del Libro de Sevilla, que se celebra en mayo, estará dedicada al periodista y escritor Manuel Chaves Nogales (1897-1944), vamos a hacerle nuestro particular homenaje leyendo la magnífica biografía que escribió de "Juan Belmonte, matador de toros".

Tendremos que ponernos al día en el vocabulario taurino, y cambiar la estepa siberiana por los mantecados estepeños y el albero... ¡esperemos que salgamos por la puerta grande!  ¡Ah! para que ninguna se quede en el callejón o la devuelvan a los corrales, más vale que cojáis al toro por los cuernos y empecéis a leer ya, ¡el libro es un morlaco bueno! ¡va por ustedes!


Manuel Chaves Nogales fue un gran periodista que recorrió la vida española de casi la primera mitad del siglo XX.

Nacido en Sevilla en 1897, y se inició desde muy joven en el periodismo de la mano de su padre, el también periodista Manuel Chaves Rey, y de su tío, José Nogales, director de El Liberal de Sevilla. Mantuvo su amor a la tarea informativa hasta su muerte en el exilio, tras haber escrito relatos, artículos, crónicas, reportajes, columnas y críticas, y entrevistar a presidentes de gobierno, ministros, artistas, toreros, exiliados, terroristas, peliculeros, reyes y mandatarios políticos y religiosos de proyección mundial, como Alfonso XIII, el emperador Haile Selassie, Humberto de Saboya, Churchill, el arzobispo de Canterbury, a miembros del primer gobierno de la II República; artistas y toreros como Juan Martínez, Juan Belmonte, Chevalier, Chaplin, entre otros.

Vivió grandes acontecimientos e informó sobre ellos. Salió de su Sevilla natal en los primeros años de la tercera década del siglo XX, tras haber conocido el resurgir del regionalismo y la preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929. Durante la Dictadura de Primo de Rivera fue redactor en Madrid de los periódicos Heraldo de Madrid, Ahora y Estampa. Obtuvo el premio Mariano de Cavia en 1927. Recorrió el territorio español y estuvo presente en los acontecimientos más significativos de la Segunda República: ocupación de Ifni, revolución de Asturias, brotes anarquistas, visitas institucionales del Presidente y de los ministros, acontecimientos festivos... Contó con la amistad y confianza de Manuel Azaña. Y conoció la realidad europea en sus viajes por distintos países, especialmente Francia, Alemania, Italia y Rusia.

Dos temas destacan en el amplio abanico de intereses informativos de Manuel Chaves Nogales, que son, las dos grandes fuerzas motoras de gran parte de las conmociones sufridas por Europa en la primera mitad del siglo XX: la revolución rusa y sus consecuencias y la presencia en el panorama europeo del nazismo y el fascismo, que el periodista veía como expresión de un mismo talante antidemocrático, tendencias de signo opuesto pero hijas de un mismo sentir totalitario, implacable y destructor. Pero esto, presentido, analizado y desmenuzado en rotundos reportajes, crónicas, columnas y artículos publicados entre algo más de dos décadas (los años veinte y treinta) y en el momento en que los hechos ocurrían, no deja de tener un mérito digno de atención. Chaves Nogales fue un periodista que quiso informar con la mayor ecuanimidad, sin dejarse arrastrar por extremismos.

A los pocos meses del comienzo de la Guerra Civil, tuvo que salir de España por haber defendido expresamente, desde un periódico, a la República legítimamente instaurada. El exilio en Francia, antes que un fracaso, supuso la proyección europea de su quehacer informativo. Participó en el resurgir de la agencia de noticias Havas, que estaba viviendo en aquellos momentos la gran transformación que requerían los nuevos tiempos; conoció de cerca la vida política francesa al trabajar en el Ministerio del Interior francés; colaboró en periódicos como L´Europe Nouvelle, Candide, France Soir, entre otros, e inició la colaboración con periódicos latinoamericanos; realizó emisiones de radio para España y América Latina, que reforzó más tarde con la colaboración con la BBC en el exilio en Londres, donde falleció en 1944 tras haber vivido en plenitud la vida del reportero de la primera mitad del siglo XX.
(extraído de la página web http://manuelchavesnogales.info/)

Obras
  • Juan Belmonte, matador de toros
  • A sangre y fuego
  • El maestro Juan Martínez que estaba allí
  • La agonía de Francia
  • La ciudad
  • Narraciones Maravillosas y biografías ejemplares de algunos grandes hombres humildes y desconocidos
  • La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja
  • La bolchevique enamorada (El amor en la Rusia roja)
  • Lo que ha quedado del Imperio de los Zares
ENLACES DE INTERÉS:
Entrevista con su hija
El reportaje que unió a Chaves Nogales y Robert Capa
Un blog tocayo

sábado, 14 de abril de 2012

JE T´ECRIS DANS LE TRAIN



Neuilly-sur-Seine (Francia), noviembre de 1937.


Mom cher ami Christine:
Soy Franz Wiener, nací en Bruselas el 28 de enero de 1877 y soy periodista, dramaturgo, novelista y realizador de libretos.
Pertenezco a una familia judía alemana. Mi abuelo Jacques Wiener, se instaló en 1835 en Bruselas trabajando como grabador y a él se debe el primer sello belga. Mi hermano menor, Léopold Wiener, es también grabador además de escultor y realizador de medallas. Mi padre, Alexandre Wiener fué pintor.

Llegué a París en 1897 y con el fin de integrarme mejor en la sociedad parisina me nacionalicé francés y me cambié de nombre, así que llámame a partir de ahora Francis de Croisset. ¡Croisset!¡El nombre del pueblo donde vivió y murió Gustave Flaubert!

En 1910 me casé con la viuda Marie-Thérèse de Chevigné, última nieta por parte de madre del marqués de Sade.

Dicen que siempre busco el escándalo con comedias de audacia calculada y que soy elegante, brillante y mundano. Es lo que dicen.
Parece ser que inspiré a Marcel Proust la metamorfosis de Bloch en Jacques du Rozier, el personaje de mi obra "En busca del tiempo perdido" iniciada en 1913.

Por cierto, vuestra Margarita Xirgu en 1914 estrenó, en sus inicios en el teatro castellano, mi comedia "El corazón manda", que fue muy representada en Madrid y provincias.

El año pasado estrené en el Théâtre des Ambassadeurs la comedia en tres actos "El pelicán o Una extraña familia" (Le pélican ou Une étrange famille) basada en la obra de un autor conocido por usted, Somerset Maugham.

Tengo 2 hijos, Philippe, patrón de prensa y Germaine, esposa del pintor y crítico de arte Roger Lannes de Montebello y madre de Philippe Lannes de Montebello, director del Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

Tengo 60 años y estoy a punto de morir, así que espero haber satisfecho en parte su curiosidad.

Votre ami.
Francis.

miércoles, 1 de junio de 2011

HONORÉ DE BALZAC

Escritor francés de novelas clásicas que figura entre las grandes figuras de la literatura universal. Es el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista.
(1799-1850)

Su nombre original era Honoré Balssa y nació en Tours, el 20 de mayo de 1799. Hijo de un campesino convertido en funcionario público, tuvo una infancia infeliz. Obligado por su padre, estudió leyes en París. Sin embargo, decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición paterna.

Entre 1822 y 1829 vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas melodramáticas que apenas tuvieron éxito. En 1825 probó fortuna como editor e impresor, pero se vio obligado a abandonar el negocio en 1828 al borde de la bancarrota y endeudado para el resto de su vida.

En 1829 escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su nombre. Aunque en ella se aprecian algunas de las imperfecciones de sus primeros escritos, es su primera novela importante y marca el comienzo de su imparable evolución como escritor.

Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los 20 años siguientes.

En 1832 comenzó su correspondencia con una condesa polaca, Eveline Hanska, quien prometió casarse con Balzac tras la muerte de su marido. Éste murió en 1841, pero Eveline y Balzac no se casaron hasta marzo de 1850 (Balzac murió el 18 de agosto de ese mísmo año).

En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La comedia humana. Su intención era ofrecer un gran fresco de la sociedad francesa en todos sus aspectos, desde la Revolución hasta su época.
Balzac logró completar aproximadamente dos tercios de este enorme proyecto. Entre las novelas más conocidas de la serie figuran Papá Goriot (1834), que narra los excesivos sacrificios de un padre con sus ingratas hijas; Eugenia Grandet (1833), donde cuenta la historia de un padre miserable y obsesionado por el dinero que destruye la felicidad de su hija; La prima Bette (1846), un relato sobre la cruel venganza de una vieja celosa y pobre; La búsqueda del absoluto (1834), un apasionante estudio de la monomanía, y Las ilusiones perdidas (1837-1843).

El objetivo de Balzac era ofrecer una descripción absolutamente realista de la sociedad francesa, algo fascinante para el autor, según su famosa frase, hacerle "la competencia al registro civil". Sin embargo, su grandeza reside en la capacidad para trascender la mera representación y dotar a sus novelas de una especie de suprarrealismo.

La descripción del entorno es en sus obras casi tan importante como el desarrollo de los personajes. Balzac afirmó en cierta ocasión que "los acontecimientos de la vida pública y privada están íntimamente relacionados con la arquitectura", y en consecuencia, describe las casas y las habitaciones en las que se mueven sus personajes de tal modo que revelen sus pasiones y deseos.
Balzac convierte en sublime la mediocridad de la vida, sacando a la luz las partes más sombrías de la sociedad. Confiere al usurero, la cortesana y el dandi la grandeza de héroes épicos.

Otro aspecto del extremado realismo de Balzac es su atención a las prosaicas exigencias de la vida cotidiana. y demostrando en sus diálogos un extraordinario dominio del lenguaje, adaptándolo con sorprendente habilidad para retratar una amplia variedad de personajes.
..
Su prosa, aunque excesivamente prolija en ocasiones,
posee una riqueza y un dinamismo
que la hacen irresistible y absorbente.




lunes, 1 de noviembre de 2010

PATRICIA HIGHSMITH

Mary Patricia Plangman
(1921, Fort Worth, Texas- 1995, Lucarno, Suiza).

Sus padres, que eran artistas comerciales, se habían divorciado cinco meses antes del nacimiento de Patricia, y a su padre no lo conoció hasta que tenía 12 años. A raíz del divorcio, se trasladaron a Greenwich Village, en Nueva York, y durante los primeros años fue educada por su abuela materna, que infundió en ella su amor por la lectura.
En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.


Era guapa, inteligente, perseverante y muy seria y tímida. No se entendía bien con sus padres. Según contó la propia Patricia Highsmith, su madre le confesó que durante su embarazo había tratado de abortar bebiendo aguarrás. Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio, que la acompañó durante el resto de su vida y que llegó a convertir en ficción en el cuento "The Terrapin", en el cual un joven apuñala a su madre.


Su vocación por la escritura fue tempranísima; a pesar de sus aptitudes para la pintura y la escultura, fue la literatura la rama en la que prefirió desarrollarse. Fue una voraz lectora, preocupada sobre todo por cuestiones relacionadas con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra.
Poe, Conrad y Dostoievski encabezaban la lista de sus autores preferidos en esa época. A los nueve años leía a Dickens y releía Crimen y castigo de Dostoievski. Siendo muy joven leyó "The human mind" de Karl Menninger, y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales.

Se graduó en 1942 en el Barnard College, donde estudió literatura inglesa, latín y griego. En 1943 empezó a trabajar haciendo guiones de comics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 y debido a una prohibición de su editora, decidió lanzar el libro "The price of salt" bajo el seudónimo Claire Morgan. La novela que trataba de un amor homosexual llegó al millón de copias y fue reeditado en 1991 bajo el título de "Carol" descubriendo que era ella la verdadera autora, revelando en su epílogo las comprensibles razones del anonimato inicial.

En 1950 publica su primera novela, "Strangers on a train", por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.
Pero fue la creación del personaje de Tom Ripley, ex convicto y asesino bisexual, la que más satisfacciones le dió en su carrera. Su primera aparición fue en 1955 en "El talento de Mr. Ripley
".

El pesimismo de sus historias y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos, así como su conducta personal y sus ideas políticas contrarias al ideal del ‘sueño americano’ (se había vinculado a las juventudes comunistas en la universidad, aunque las dejó porque le robaban tiempo para la literatura). Es por ello que dejó los Estados Unidos y se trasladó para siempre a Europa donde residió en Reino Unido y en Francia. Sus últimos años los pasó en Suiza, donde falleció víctima de una leucemia.


A pesar de la popular
idad de sus novelas, Highsmith prefirió pasar la mayor parte de su vida en solitario. Según se cuenta, su vida personal era problemática, en parte por su alcoholismo; nunca tuvo una relación sentimental que durase más que unos pocos años, y algunos de sus contemporáneos la tachaban de misantropía, y otros de misoginia así como de antiamericanismo.
Los únicos seres queridos que dejó en este mundo fueron su gata Charlotte y sus caracoles, a los que criaba, dibujaba, fueron protagonistas de algunas de sus historias y llevaba consigo cada vez que se mudaba de casa.

Era una trabajadora infatigable, que no publicaba nada hasta que no lo había revisado numerosas veces. No se plegó a las modas del mercado, aunque durante algunos años tuvo que publicar "falsas" historias, como ella decía, comerciales, para poder sobrevivir.

Tenía un semblante agrio, lo que no le impedía expresarse en público con singular cortesía.
Se dedicó íntegramente a la literatura los 74 años que le tocó vivir. Su extensa obra así lo atestigua: más de 30 libros entre novelas, colecciones de cuentos, ensayos y otros textos.



OTROS ENLACES PARA ACERCARSE A ELLA:

martes, 8 de diciembre de 2009

UN POCO DE AMÉLIE NOTHOMB

Biografía

Amélie Nothomb es una escritora belga en lengua francesa que nació en Kobe, Japón, el 13 de agosto de 1967. El lugar de su nacimiento responde a la carrera diplomática de su padre, que llevó a vivir a la familia Nothomb, además de en Japón, en China, Estados Unidos, Laos, Birmania y Bangladesh. Amélie Nothomb habla perfectamente japonés y trabajó como intérprete en Tokio (esta experiencia es relatada en su novela Estupor y temblores). Como novelista es muy prolífica y Nothomb ha publicado desde 1992 una novela al año.

Nothomb se trasladó a Europa, en concreto a Bruselas, cuando tenía diecisiete años y comenzó a estudiar filología románica en la Universidad Libre de Bruselas. A causa de su apellido, proveniente de un bisabuelo de extrema derecha y de la alta burguesía católica, su integración en una universidad de talante liberal-socialista no será fácil, y reflejará este episodio en su novela semibiográfica Antichrista. Tras licenciarse, Nothomb regresó a Tokio donde trabajó en una gran empresa nipona que le proporcionó el material necesario para escribir la novela que le valdrá el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1999, Estupor y temblores, que fue llevada a la gran pantalla por Alain Corneau en 2003.

Tras su experiencia en Japón, Amélie Nothomb regresó a Bélgica, donde publicará en Higiene del asesino en 1992, una novela que escribió tras la terrible visión del asesinato de su hermano a manos de un borracho. Higiene del asesino será el detonante de una exitosa carrera literaria de alcance internacional.

La dedicación de Amélie Nothomb a la literatura es tal que afirma escribir tres novelas al año, de las que sólo publica una. Su estilo, cómico y pedante, afilado y poético, preciso y original, así como su dominio del absurdo y su mordacidad, han hecho de Amélie Nothomb una de las escritoras belgas más vendidas dentro y fuera de su país. También destacan las descripciones de sus personajes, ya que Nothomb se declara fascinada por la monstruosidad y siempre crea personajes de rasgos muy peculiares.

Algunos de los autores preferidos de Amélie Nothomb, según declara la propia autora, son: Mishima, Kazuo Ishiguro, Proust, Céline, Simon Leys, Jacqueline Harpman y Éric-Emmanuel Schmitt, entre otros.

Otras obras:

jueves, 2 de abril de 2009

PATRICK SÜSKIND

Una de las cosas que se trataron en el debate del libro "La historia del Señor Sommer", era el posible paralelismo entre Sommer y el propio autor. María Norte comentó que había curioseado en internet sobre su vida, y que vivía alejado de entrevistas y del mundillo literario, y que incluso vivía en un lago. Esa reflexión avivó mi curiosidad, y me ha hecho mí rastrear un poco más en su vida, y lo que he sacado de internet es ésto:

Realizó estudios de Historia Medieval y Moderna en la Universidad de Múnich y en Aix-en-Provence entre 1968-1974. En la década de 1980 trabajó como un guionista televisivo, para "Kir Royal" y "Monaco Franze" entre otros.
Su padre, Wilhelm Emanuel Süskind, fue escritor y traductor, trabajó durante largo tiempo en el periódico alemán Süddeutsche Zeitung. Su hermano mayor, Martin E. Süskind es periodista.

Su primera obra fue un monólogo teatral titulado El contrabajo, estrenado en Múnich en 1981, que en la temporada 1984/85 ofreció 500 representaciones, convirtiéndose así en la pieza de teatro de idioma alemán con mayor duración en cartel y que es hoy en día contínuamente repuesta en teatros alemanes e internacionales. Pero su éxito llegó con su novela, El perfume (1985) traducido a 46 lenguas, entre ellas el latín, rápidamente convertido en un bestseller con aproximadamente 15 millones de ejemplares vendidos y convertido en éxito cinematográfico del año 2006 por el director Tom Tykwer, que después de 15 años de arduas negociaciones, asumiera Constantin Film los derechos y costes de desarrollo, aproxidamente unos 10 millones de euros. ´
Otras obras suyas son: La Paloma (1988), La historia del señor Sommer (1991), Un Combate y otros relatos (1996).

Existen muy pocas fotografías de Süskind, aunque en la película para televisión "Monaco Franze" hace un pequeño cameo en el noveno episodio.

Desde hace años el escritor -nacido un 26 de marzo, pero de 1949 en Ambach, una localidad a orillas del lago Starnberger See, al sur de Múnich- no se muestra en público. Permanece en la sombra y sosiego del anonimato, a caballo entre Múnich, París y el sur de Francia.
Se niega a dar entrevistas o a escribir comentarios -y en dicha actitud se percibe el linaje compartido con otros grandes escapistas: Coetzee, Salinger y Jelinek, para citar sólo a tres de ellos. Es posible que nadie lo reconocería si se mezclase entre la gente. Ni siquiera asistió al estreno mundial de la película basada en su obra más importante, "El perfume" (Tom Twyker), en 2006. No se sabe si porque detesta el barullo mediático o porque no está hecho para las candilejas.

Actualmente vive una vida aislada al lado del lago Starnberger, en su ciudad natal. Desde hace años no aparece en público, se niega a dar entrevistas o a escribir comentrios. Sus novelas han tenido gran éxito y premios, como los de literatura Gutenberg, Tukan y FAZ, algunos de los cuales han sido rechazados por el autor.

Mientras que la comunidad literaria se apresta a honrar sus méritos con motivo de su 60 cumpleaños, el escritor prefiere las celebraciones en privado. Nadie lo reconocería si se mezclase entre la gente.