Mostrando entradas con la etiqueta DICCIOHOYLIBRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DICCIOHOYLIBRO. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

más cositas de la madrastra en cuestión

En este libro he encontrado muchas palabritas nuevas, de esas que nos gustan como no podía ser menos de cualquier lectura vargallosiana que se precie, pero como todas hemos sacado nuestros libros del baúl de los recuerdos y había ediciones de todo tipo (algunas de ellas sin cuadritos ni ná), las pongo por capítulos en vez de por páginas, para que la que quiera añada las suyas a continuación. También he añadido alguna curiosidad o alguna frase que me he encontrado en mi deambular por los mundos de Fonchito y su curiosa familia.

1. EL CUMPLEAÑOS DE DOÑA LUCRECIA

"se le ocurrió que si lo estrechaba con mucho ímpetu el niño se quebraría como un CARRIZO" (17)
carrizo. (Del lat. *caricĕus, de carex, -ĭcis).
1. m. Planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sus tallos servían para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas. / 2. m. Planta indígena de Venezuela, gramínea, de tallos nudosos y de seis a siete centímetros de diámetro, que contienen agua dulce y fresca.


*************************

2. CANDAULES, REY DE LIDIA

"Cada hemisferio (de la grupa de Lucrecia) es un paraíso carnal" (28)

*************************


3. LAS OREJAS DEL MIÉRCOLES

"Consiguió que esos ingraciados apéndices participaran, con la ALACRIDAD de la boca o la eficacia del tacto, en sus noches de amor"
Alacridad (41). (Del lat. alacrĭtas, -ātis). f. Alegría y presteza del ánimo para hacer algo.

"ACÁPITES de los ENTREVEROS conyugales, los llamaba “mis dumbitos” (41)
Acápite (41) (Del lat. a capĭte, desde el principio). 1. m. Am. párrafo (división de un escrito). / 2. m. Arg. y Cuba. Título, capítulo, epígrafe. / 3. m. Ur. Texto breve, posterior al título, que aclara el contenido del artículo que encabeza
entrevero. 1. m. Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. Acción y efecto de entreverarse (mezclarse). 2. m. Arg., Bol., Chile, Ec., Perú y Ur. Confusión, desorden.

"Flores abiertas, ÉLITROS sensibles, auditorios para la música y los diálogos"
Élitro (42) (Del gr. ἔλυτρον, estuche). m. Zool. Cada una de las dos alas anteriores de los Ortópteros y Coleópteros, las cuales se han endurecido y en muchos casos han quedado convertidas en gruesas láminas córneas, que se yuxtaponen por su borde interno y protegen el par de alas posteriores, las únicas aptas para el vuelo.

“Se le ocurrió entonces que doña Lucrecia, con sus blancos y parejos dientes, le ESCARMENABA, acuclillada, los crespos vellitos del pubis”
Escarmenar (42) (Del lat. ex y carmināre, cardar). 1. tr. Carmenar la lana o la seda. / 2. tr. Ingen. En las minas, escoger y apartar el mineral de entre las tierras o escombros. / 3. tr. El Salv. y Ven. Desenredar el cabello. / 4. tr. p. us. Castigar a alguien, por travieso, quitándole el dinero u otras cosas que puede usar mal. / 5. tr. p. us. Estafar poco a poco.

"Entre sus EBÚRNEOS pechos..."
ebúrneo, a. (Del lat. eburnĕus). 1. adj. De marfil / 2. adj. poét. Parecido al marfil.

"Aquí yace don Rigoberto, que llegó a amar el epigastro tanto como la vulva o la lengua de su esposa" (epitafio que quería poner don Rigoberto en su tumba)

"Ya que estaba oyendo los graciosos BORBORIGMOS de aquel flato…"
Borborigmo (46) (Del gr. βορβορυγμός) m. Ruido de tripas producido por el movimiento de los gases en la cavidad intestinal. U. m. en pl.

*************************

4. OJOS COMO LUCIÉRNAGAS

"Pero el éxito mayor era su relación con el niño. Había sido su mayor desvelo, antes, algo que creyó un obstáculo insalvable “un ENTENADO, Lucrecia” (52)
entenado, da. (De antenado). m. y f. hijastro

“No, Fonchito no podía sospechar que aquello era jugar con fuego, esas efusiones se las dictaba sin duda un oscuro instinto, un TROPISMO inconsciente.
tropismo.
(Del gr. τρόπος, vuelta, e -ismo). 1. m. Biol. Movimiento de orientación de un organismo sésil como respuesta a un estímulo.


"a doña Lucrecia le entretenían esos DENGUES y aspavientos…" (57)
Dengue. (Voz onomat.). 1. m. Melindre que consiste en afectar delicadezas, males y, a veces, disgusto de lo que más se quiere o desea / 2. m. Esclavina de paño, usada por las mujeres, que llega hasta la mitad de la espalda, se cruza por el pecho, y las puntas se sujetan detrás del talle. / 3. m. Med. Enfermedad febril, epidémica y contagiosa, que se manifiesta por dolores de los miembros y un exantema semejante al de la escarlatina / 4. m. Am. contoneo.

"¿qué estás inventando ahora, ZONZA?"
zonzo, za. 1. adj. Soso, insulso, insípido. Apl. a pers., u. t. c. s. / 2. adj. Tonto, simple, mentecato.

"Magia simpatética" (60)

*************************



5. DIANA DESPUÉS DEL BAÑO
"La liebre, las perdices y faisanes los cacé este amanecer, con las flechas que, retiradas de las presas y limpiadas por Justiniana, han vuelto a su ALJABA" (69)
aljaba. (Del ár. hisp. alǧá‘ba, y este del ár. clás. ǧa‘bah). f. Caja portátil para flechas, ancha y abierta por arriba, estrecha por abajo y pendiente de una cuerda o correa con que se colgaba del hombro izquierdo a la cadera derecha.

"Un instante después nos escuchará reír y CHACOTEAR..."
chacotear. (De chacota). intr. Burlarse, chancearse, divertirse con bulla, voces y risa.

“al vernos prisioneras del dios HIPNOS” (75)
En la mitología griega, Hipnos era la personificación del sueño. Su madre era Nix, la noche, que lo tuvo sin intervención masculina, aunque en alguna otra tradición su padre fue Érebo. Era hermano gemelo (o hermanastro) de Tánatos, la muerte no violenta. Su equivalente romano era Somnus.

Su palacio era una cueva oscura donde el sol nunca brillaba. A su entrada crecían amapolas y otras plantas hipnóticas. Según algunas fuentes, vivía junto con Tánatos en un palacio subterráneo cercano al de Nix. Según otras, lo hacía en una cueva bajo una isla griega, a través de la cual fluía Lete, el río del olvido.

En una ocasión Hera prometió a Hipnos la mano de una de las gracias, Pasítea, si le ayudaba a dormir a Zeus. El Sueño obedeció, pero Zeus se despertó iracundo y hubiera arrojado a Hipnos del monte Olimpo si no hubiera intervenido su madre Nix, que demostraba así el poder que ejercía tanto sobre los dioses como sobre los hombres.

Con Pasítea tuvo mil hijos, los Oniros. Los tres más importantes aparecían en los sueños de los reyes: Morfeo, Iquelo (o Fobetor) y Fantaso.

Según otro mito, Morfeo se ocupaba del contenido animado de los sueños de los seres humanos, mientras que los otros dos Oniros eran responsables de los animales y los objetos inanimados en los sueños. También Hera recurrió a Hipnos, a través de Iris, para que adoptara la forma de Ceix y, en sueños, se le presentara a su mujer y le explicara su muerte, pues la pobre Alcíone esperaba ansiosa el regreso de su marido ignorando que éste había muerto hacía tiempo. Endimión recibió de Hipnos el poder de dormir con los ojos abiertos, para poder así vigilar constantemente a su amada Selene (la primera representación de la Luna). En el arte, Hipnos era retratado como un hombre joven desnudo y con alas en los hombros o las sienes. También se le muestra en ocasiones con barba, parecido a su hermano Tánatos.

A veces es representado como un hombre dormido en una cama de plumas con cortinas negras a su alrededor. Sus atributos incluyen un cuerno de opio inductor de sueño, un tallo de amapola, una rama de la que gotea el rocío del río Lete y una antorcha invertida. Morfeo es su principal ayudante y evita que los ruidos le despierten. En Esparta, la imagen de Hipnos siempre se situaba cerca de la muerte.
"...al vernos prisioneras del dios Hipnos, tomando infinitas precauciones para no RECORDARNOS con el tenue rumor de sus pisadas..."
recordar.
(Del lat. recordāri).1. tr. Traer a la memoria algo. U. t. c. intr. 2. tr. Hacer presente a alguien algo de que se hizo cargo o que tomó a su cuidado. U. t. c. intr. y c. prnl. 3. tr. Dicho de una persona o de una cosa: Semejar a otra. 4. intr. Ast., León, Arg., Col., Ec., Méx. y R. Dom. despertar (‖ dejar de dormir). U. t. c. prnl.


*************************

6. LAS ABLUCIONES DE DON RIGOBERTO
“algo sumiso se disponía a partir y ENRUMBABA ya por aquella puerta de salida… (81)
enrumbar. (De rumbo). 1. tr. Cuba, Hond. y Ven. encaminar (‖ enseñar a alguien por dónde ha de ir). / 2. tr. Hond. y Ven. Dirigir la conducta, la conversación o la educación de alguien. / 3. prnl. El Salv., Hond. y Ven. Dirigirse o ir a determinado lugar. / 4. prnl. Hond. perderse (‖ errar el camino).

"Te fuiste, CACHAFAZ, y nunca más volverás” (le dice don Rigoberto a su óbolo perdido)
cachafaz. adj. Am. Mer. Descarado, pícaro.

"Oyó, por fin, el discreto CHAPALEO con que el primer ÓBOLO desinvitado de sus entrañas…" (82)
chapalear. (Voz onomat.). 1. intr. chapotear (‖ sonar el agua batida por las manos o los pies). / 2. intr. chacolotear.
óbolo.(Del lat. obŏlus, y este del gr. ὀβολός).1. m. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado. / 2. m. Moneda de los antiguos griegos, que era la sexta parte de la dracma. / 3. m. En farmacia, medio escrúpulo, o sea doce granos.~ de San Pedro.1. m. Rel. Contribución económica de los fieles católicos de todo el mundo para el sostenimiento de la Santa Sede.

¿Sería cierta aquella anécdota según la cual el erudito bibliógrafo don Marcelino Menéndez y Pelayo, que padecía de CONSTIPACIÓN crónica…"
constipación.(Del lat. constipatĭo, -ōnis). f. constipado. / ~ de vientre.1. f. Med. estreñimiento.

“Y luego de secárselos, los espolvoreó con un talco semiinvisible que despedía un olor leve y viril, a HELIOTROPO de amanecer.”
heliotropo.(Del gr. ἡλιότροπος).1. m. Planta de la familia de las Borragináceas, con tallo leñoso, de muchas ramas, de cinco a ocho decímetros de altura, velludas y pobladas de hojas persistentes, alternas, aovadas, rugosas, sostenidas en pecíolos muy cortos, flores pequeñas, azuladas, en espigas y vueltas todas al mismo lado, y fruto compuesto de cuatro aquenios contenidos en el fondo del cáliz. Es originaria del Perú, y se cultiva mucho en los jardines por el olor de vainilla de las flores.2. m. Ágata de color verde oscuro con manchas rojizas.3. m. Helióstato en que, a mano y por medio de tornillos, se hace seguir al espejo el movimiento aparente del Sol.


"Debían ser evitados como la moneda FEBLE aunque esté impresa con muchos colorines" (90)
feble. (Del lat. vulg. *febĭlis, por flebilis, deplorable). 1. adj. Débil, flaco. / 2. adj. Dicho de una moneda o de una aleación de metales: Falta en peso o en ley. U. t. c. s.

"y sin que Lucrecia lo supiera, también combatía contra la decadencia “Como el Amadís por Oriana” (93)
Amadís de Gaula, la novela caballeresca más importante de Europa, está basada en la vida de un caballero cuyo nombre era Amadís, que realizó gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana.

La obra comienza con la narración de los orígenes del protagonista. Iniciándose con la presentación del Rey Perión de Gaula que en busca de aventuras penetra a un bosque en Bretaña, por medio de lo cual llega a conocer a quien posteriormente le dio un hijo, una mujer, una princesa que se avergonzó de sus amores con el rey, ya que estos habían sido a escondidas, frustrada y desconsolada que decidió encerrarse durante su embarazo, y al momento del nacimiento de su hijo lo coloca en un arca con la única identificación de una cinta con el nombre de Amadís, y fue lanzado al mar; este fue rescatado por un caballero de Gandales, quien le brindo todos los cuidados necesarios, criándolo como a su propio hijo. Y entonces por medio de dicho buen caballero, es presentado en la corte de Escocia, en donde conoce a la bella Oriana, surgiendo así el motivo por el cual Amadís realiza todas sus hazañas, “El amor hacia su doncella”.

Durante la vida de este caballero, fueron muchas las aventuras que vivió, las peleas y las batallas por las que tuvo que pasar. Incluso con sus propios hermanos, cabe destacar que eso sucedía sin que ambos conociesen su parentesco, esto se refiere al caso con su hermano Galaor que resulto secuestrado y dado al cuido de un ermitaño y es por ello que no conocían sus orígenes por lo cual fueron capaces de combatir a duelo. Es luego de tantas aventuras que vuelve a que su padre y es reconocido como hijo de Perión y Elisena, gracias a que su madre lo identificó con un anillo y una espada al momento que lo abandonó.

Entre sus hazañas, tuvo que rescatar a su amada y apreciada Oriana de las maléficas manos de su peor enemigo Arcalaus, quien además de secuestrarla intentó destronar al Rey Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amadís.

*************************

7. VENUS CON AMOR Y MÚSICA.
“Azuzada por mis SALACES ficciones, todo en ella se vuelve curva y prominencia, sinuosa elevación, blandura al temple.”
salaz.(Del lat. salax, -ācis). adj. Muy inclinado a la lujuria.

*************************


8. LA SAL DE SUS LÁGRIMAS

"No, no es la hinchazón del bocio ni la manzana de Adán inflada por la acromegalia"
(122) acromegalia. (Del gr. ἄκρος, extremo, y μέγας, μεγάλη, grande). f. Med. Enfermedad crónica debida a un exceso de secreción de hormona de crecimiento por la hipófisis, y que se caracteriza principalmente por un desarrollo extraordinario de las extremidades.

*************************

10. Tuberosa y sensual (127)
Que tiene tuberosidades (Del lat. tuberōsus, lleno de tumores). f. Hinchazón, tubérculo.

"Y recordó a José María Eguren, el grácil poeta nefelibata nefelibata". (Formación culta del gr. νεφέλη, nube, y βάτης, nombre de agente, de βαίνω, andar). adj. Dicho de una persona: Soñadora, que anda por las nubes. U. t. c. s.

"...(su nariz) era rotunda y AQUILINA..."
aquilino, na. (Del lat. aquilīnus). adj. poét. Dicho del rostro: aguileño


"se sonó fuerte, primero un lado y luego el otro, mientras con el dedo índice clausuraba el lado opuesto, hasta estar seguro de que su nariz se hallaba limpia de mucosidades y aguadija" (130)
aguadija. f. Humor claro y suelto como agua, que se forma en los granos o llagas.

“La manera de sustraerse momentáneamente a la ruin decadencia ya las servidumbres EDILICIAS DE LA CIVILIDAD, a las convenciones ABYECTAS del rebaño…”
edilicio, cia.(Del lat. aedilitĭus).1. adj. Perteneciente o relativo al empleo de edil. / 2. adj. Arg., Bol., Col., Par., R. Dom. y Ur. Perteneciente o relativo a las obras o actividades de carácter municipal, especialmente las relacionadas con la edificación.
Civilidad.(Del lat. civilĭtas, -ātis). 1. f. Sociabilidad, urbanidad. / 2. f. desus. Miseria, mezquindad, grosería.
abyecto, ta.(Del lat. abiectus, part. pas. de abiicĕre, rebajar, envilecer).1. adj. Despreciable, vil en extremo. / 2. adj. desus: humillado (‖ abatido en el orgullo).


"¿no es nuestra cama el espacio mágico del que habla el homo ludens?" (133)
Johan Huizinga filósofo e historiador holandés. En 1938 escribió su libro Homo Ludens, obra dedicada al estudio del juego como fenómeno cultural y no simplemente en sus aspectos biológicos, psicológicos o etnográficos, concibiéndolo como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, mostrando así la insuficiencia de las imágenes convencionales del homo sapiens y el homo faber.

Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. En sus propias palabras: "Porque no se trata, para mí, del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." (Introducción a modo de prólogo - Homo Ludens). Tras su publicación, no puede encontrarse ninguna obra en la que se pretenda un estudio del juego, desde cualquier perspectiva, que no se vea obligada a referirse a este magistral trabajo de Huizinga.

"El vasto colchón de tres plazas permitía a la pareja moverse con comodidad en una dirección o en otra y estirarse e incluso rodar en semoviente…" 134
semoviente. (Del lat. se movens, -entis, que se mueve a sí mismo o por sí). 1. adj. Que se mueve por sí mismo. Maquinaria semoviente. / 2. m. Animal de granja. Entre los semovientes, había mulas, vacas y ovejas.

*************************
11. SOBREMESA
"Los geniecillos de las mil y una noches. Los spintria del libro de Suetonio" (142)
Gayo Suetonio Tranquilo (latín: Gaius Suetonius Tranquillus; c. 70 - post 126), comúnmemente conocido como Suetonio, fue un historiador y biógrafo romano durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano.

Formó parte del círculo de amistades de Plinio el Joven y al final, del mismo emperador Adriano, hasta que cayó en desgracia por enemistarse con éste.

La spintria, spintriae en plural, se postula que era una moneda para pagar en los prostíbulos romanos, y que la cifra marcada es el precio. Suetonio en las biografías de Tiberio y en la de Calígula, califica de spinther a los prostitutos y sus actos.

*************************

13. LAS MALAS PALABRAS

"Ya no tardará -repuso don Rigoberto, cerrando apresuradamente "The nude", de sir Kenneth Clark"

El historiador del arte Kenneth Clark, considerado como uno de los grandes humanistas de este siglo, murió en su casa de Londres a los 80 años. Fue director de la National Gallery de Londres y uno de los historiadores y críticos del arte más prolífico. la fama le vino a Kenneth Clark por sus libros de divulgación, que constituyen una soberbia serie de análisis históricos sobre grandes temas artísticos, escritos en la mejor prosa inglesa. Entre ellos están los titulados El arte del paisaje, El desnudo, ¿Qué es una obra maestra? y Civilización -todos estos best-sellers traducidos a nuestra lengua-, además de Animals and mens, Looking at Pictures y el reciente Moments of vision.

"Con brusco sobresalto, retornaba a Lima, a su casa, a su escritorio, desde los vapores húmedos y femeninos del atestado Baño turco de Ingres"
Al final de su vida, Ingres crea la tela más erótica de su obra con esta escena de harén asociando el motivo del desnudo y el tema de Oriente. Para esta composición en la que reinan los arabescos, Ingres retoma figuras ya presentes en telas precedentes. Esta última obra sólo fue revelada al gran público después de su muerte. En la parte baja del cuadro, una inscripción latina dice: «J. Ingres lo ha pintado en 1862 en su 82º año.»

*************************
EPÍLOGO
Miéchica, pensó, quién entiende a este mocoso” 190
miéchica. 1. interj. eufem. Chile. mierda.

"Y se ha vuelto un beato y un cucufato como no he visto" (192)
Cucufato o Cucufate, santo cristiano que predicó por la Península Ibérica alrededor del siglo III. Nacido en Scilium (Provincia romana de Cartago) en el año 270, predicó el cristianismo en Cataluña (donde es conocido como Sant Cugat), entre otras en la ciudad de Ampurias, hasta que el imperio romano le condenó a muerte. La leyenda dice que primero le abrieron el vientre y le sacaron las tripas, pero que él se las metió de nuevo dentro del abdomen que se cosió con un cordón. Luego el emperador Galerio lo condenó a la hoguera, pero supuestamente el soplo de Dios apagó las llamas. Después lo encerraron en una mazmorra, pero los carceleros se convirtieron al Cristianismo. Finalmente la leyenda dice que Dios permitió a San Cucufato -cuyo deseo era acceder al cielo por la vía del martirio- que lo degollasen. En su nombre se han bautizado la localidad de San Cugat del Vallés (Provincia de Barcelona, Cataluña, España) y el Monasterio de San Cucufato de la mencionada localidad. Se dice de San Cucufato que es un santo que concede deseos o al menos un santo al que hacerle peticiones. La forma de hacerlo es coger un trozo de tela, hacerle un nudo y guardar el trozo anudado. Entonces se dice "San Cucufato, los cojones te ato...". Seguidamente hay que decir lo que se desea y, tras esto, seguir con la fórmula diciendo "Si no me lo concedes, no te los desato". El nudo seguirá en el trozo de tela hasta que se haya cumplido el deseo formulado.

miércoles, 22 de junio de 2011

MI DICCIONARIO CHABERTIANO

Vaya, ya tenemos aquí a ese viejo moscardón del carrique
(Del fr. carrick, y este quizá del ingl. carrick). m. Especie de gabán o levitón muy holgado, con varias esclavinas sobrepuestas de mayor a menor, en uso durante la primera mitad del siglo XIX.


Tiene algo del pilluelo de París por sus costumbres, y del tramposo por su destino. Este muchacho es casi siempre implacable, desenfrenado, indisciplinable, decidor, chocarrero, ávido y perezoso.
chocarrero, ra.
1. adj. Que tiene chocarrería. Palabras chocarreras.
2. adj. Que tiene por costumbre decir chocarrerías. U. t. c. s.
3. adj. ant. fullero. Era u. t. c. s.


...fijaron sus miradas en la puerta después de haber gritado todos con voz de chantre
chantre. (Del fr. chantre). m. Dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente el gobierno del canto en el coro.


Boucard permaneció con la cabeza sumida en un montón de actas, llamadas morralla en términos curiales...


"Aquello fue un torrente de risas, de gritos y de exclamaciones, para cuya pintura se podría emplear todas las onomatopeyas de la lengua".


El poco aire que respiraba era mefítico
mefítico, ca. (Del lat. mephitĭcus). adj. Dicho de una cosa: Que, respirada, puede causar daño, y especialmente cuando es fétida. Aire, gas mefítico. Emanación mefítica.


La víspera de mi llegada me vi obligado a vivaquear en el bosque de Claye.
vivaquear. verbo intr. Mil. Dicho de las tropas: Pasar la noche al raso.


En el fondo de un corral bastante espacioso, se levantaba, en frente de la puerta, una casa, si es que puede llamarse casa a una de esas gazaperas construidas en los arrabales de París...
gazapera. (De gazapo).
1. f. Madriguera que hacen los conejos para guarecerse y criar a sus hijos.
2. f. coloq. Junta de algunas gentes que se unen en parajes escondidos para fines poco decentes.
3. f. coloq. Riña o pendencia entre varias personas.


Una cabra ramoneaba los pámpanos de la raquítica y sucia viña, que adornaba la amarillenta y agrietada pared de la casa.


(REPASO DE NUESTRO DICCIO-HOYLIBRO): ramonear.
1. intr. Cortar las puntas de las ramas de los árboles.
2. intr. Dicho de los animales: Pacer las hojas y las puntas de los ramos de los árboles, ya sean cortadas


pámpano.
(Del lat. pampĭnus).
1. m. Sarmiento verde, tierno y delgado, o pimpollo de la vid.
2. m. pámpana.
3. m. salpa (- pez acantopterigio).
4. m. Méx. Pez marino comestible, que habita en las costas del golfo de México. antes o en pies tiernos de poca altura.


—Es verdad, señor, que no brillamos aquí por el lujo. Esto es una especie de vivac atemperado por la amistad;
vivac. (Del fr. ant. bivac). m. vivaque.(Del fr. ant. bivac).
1. m. Mil. Guardia principal en las plazas de armas, a la cual acuden todas las demás a tomar el santo y seña.
2. m. Mil. Paraje donde las tropas vivaquean.


Sufrimientos físicos y morales habían viciado ya algunos de los órganos más importantes del cuerpo, y estaba ya muy próximo a una de esas enfermedades para las que la medicina no tiene nombre, y cuyo asiento es, en cierto modo, móvil como el aparato nervioso que parece el más atacado de los de nuestra máquina, afección que sería preciso llamar el esplín del infortunio.
esplín. (Del ingl. spleen, bazo, hipocondría). 1. m. Melancolía, tedio de la vida.


«Entre los infrascriptos: Don Jacinto Chabert, conde, mariscal de campo y gran oficial de la Legión de honor, vecino de París y habitante en la calle del Petit-Banquier, por una parte; Y la señora doña Rosa Chapotel, esposa del dicho conde de Chabert, nacida en...»
infrascripto, ta. (De infra- y escrito).
1. adj. Que firma al fin de un escrito. U. t. c. s.
2. adj. Dicho abajo o después de un escrito.


El aire era puro y el silencio profundo, de manera que se podía oír a lo lejos del parque las voces de algunos niños que añadían una especie de melodía a la sublimidad del paisaje.
sublimidad. (Del lat. sublimĭtas, -ātis). 1. f. Cualidad de sublime.


No sé lo que le ha pasado a ese hombre; pero lo cierto es que el caballo matalón se ha encabritado.
matalón, na. (De matar). adj. Dicho de una caballería: Flaca, endeble y que rara vez se halla libre de mataduras. U. t. c. s.


Viva usted tranquila confiada en mi palabra, que vale más que los garrapatos de todos los notarios de París.
garrapato.
1. m. cadillo (‖ fruto).
2. m. Rasgo caprichoso e irregular hecho con la pluma.
3. m. pl. Letras o rasgos mal trazados con la pluma.
**********

Su rostro pálido, lívido y brillante, parecia muerto. (Pág.14)
Lívido:( del lat. lividus)
1. adj. amoratado
2. adj. intensamente pálido







jueves, 9 de julio de 2009

DICCIONARIO MADAME BOVARY

¿no estáis aprendiendo muchas palabras nuevas con Emma? Estas son las que (por ahora) he descubierto yo:


ADRAL (38): (Del dialect. ladral, y este del lat. laterālis, lateral). m. Cada uno de los zarzos o tablas que se ponen en los costados del carro para que no se caiga lo que va en él. U. m. en pl.


ALBARDILLA (84): (Del dim. de albarda).

1. f. Silla para domar potros.

2. f. Almohadilla formada de cuero por un lado, que llevan los aguadores sobre el hombro para apoyar la cuba.

3. f. agarrador (-para la plancha).

4. f. Caballete o tejadillo que se pone en los muros para que el agua de la lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos.

5. f. Caballete o lomo de barro que en sendas y caminos resulta de transitar por ellos después de haber llovido.

6. f. Barro que se pega al dental del arado cuando se trabaja en tierra mojada.

7. f. p. us. Lonja de tocino gordo que se pone por encima a las aves para asarlas.

8. f. p. us. Mezcla de huevos, harina, dulce, etc., con que se rebozan algunos alimentos.

9. f. p. us. Cierta fullería empleada en los juegos de naipes. Hacer albardilla.

10. f. p. us. Lana muy tupida y apretada que las reses lanares crían a veces en el lomo.

11. f. p. us. Especie de almohadilla de paja y cuero que ponen los esquiladores de ovejas en los ojos de las tijeras para no hacerse daño en los dedos.

12. f. desus. Caballete con que los hortelanos dividen las eras o cuadros.


ÁLSINE (292): (Del lat. alsĭne, y este del gr. ἀλσίνη). f. Planta anual de la familia de las Cariofiláceas, de doce a catorce centímetros de altura, con hojas pequeñas y aovadas y flores blancas. Abunda en los parajes húmedos, y se usa en medicina y para alimentar pájaros.


AMBLAR (74): (Del lat. ambulāre, andar).

1. intr. Dicho de un animal: Andar moviendo a un tiempo el pie y la mano de un mismo lado.

2. intr. desus. Mover lúbricamente el cuerpo.


ARTESA (120): (De or. inc.). f. Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos.


AZACÁN, NA (115): (Del ár. hisp. assaqqá, y este del ár. clás. saqqā').

1. adj. Que se ocupa en trabajos humildes y penosos. U. t. c. s.

2. m. aguador (hombre que transporta o vende agua).

3. m. ant. odre (cuero para líquidos).

hecho un ~. loc. adj. coloq. Muy afanado en dependencias o negocios. Estar hecho un azacán.


AZUFAIFA (208): (Del ár. hisp. azzufáyzafa, este del arameo zūzfā, y este del gr. ζζυφον).

f. Fruto del azufaifo. Es una drupa elipsoidal, de poco más de un centímetro de largo, encarnada por fuera y amarilla por dentro, dulce y comestible. Se usaba como medicamento pectoral.


BACÍA (85): (Del lat. mediev. bacia).

1. f. VASIJA (para contener líquidos u otras cosas).

2. f. Vasija cóncava que usaban los barberos para remojar la barba, y que tenía, por lo común, una escotadura semicircular en el borde.

3. f. ant. Taza de una fuente.


BÁLAGO (64): (Quizá del celta hisp. *bálago- o *bálaco-).

1. m. Paja larga de los cereales después de quitarle el grano.

2. m. Paja trillada.

3. m. Espuma crasa del jabón, de la cual se hacen bolas.

menear, sacudir, o zurrar a alguien el ~. locs. verbs. coloqs. p. us. Sacidor la badana


BORCEGUÍ (120): (De or. inc.). m. Calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, abierto por delante y que se ajustaba por medio de correas o cordones.


BOTOCUDO, DA (148): adj. Se dice de los individuos de varias tribus del Brasil que se deforman el labio inferior. U. t. c. s.


CACHABA (31) (en mi libro viene con b, pero debe ser CACHAVA)

1. f. cayado (palo o bastón).

2. f. Juego de niños, que consiste en hacer entrar con un palo una pelota en hoyos abiertos en la tierra a cierta distancia unos de otros.

3. f. Palo que sirve para este juego.


CALICÓ (189): (Del fr. calicot). m. Tela delgada de algodón.


CHACÓ (189): (Del húngaro csákó). m. Morrión propio de la caballería ligera, y aplicado después a tropas de otras armas.


CHAMBRANA (Del fr. ant. chambrande).

1. f. Cada uno de los travesaños que unen entre sí las partes de una silla, de una mesa o de otro mueble, para darles mayor seguridad.

2. f. Arq. Labor o adorno de piedra o madera, que se pone alrededor de las puertas, ventanas, chimeneas, etc.


CHANCERO, RA (247): (De chanza). adj. Que acostumbra a bromear.


COLOFONÍA (198): (Del lat. colophonĭa, y este del gr. κολοφωνία).
1. f. Resina sólida, producto de la destilación de la trementina, empleada en farmacia y para otros usos.


DIAQUILÓN (136): (Del lat. diachy̆lon, y este del gr. διά, con, y el pl. χυλῶν, jugos).
1. m. Med. Ungüento con que se hacen emplastos para ablandar los tumores


DITIRAMBO (191): (Del lat. dithyrambus, y este del gr. διθραμβος, sobrenombre de Dioniso).

1. m. Alabanza exagerada, encomio excesivo.

2. m. En la antigua Grecia, composición poética en loor de Dioniso.

3. m. Composición poética, comúnmente de carácter laudatorio, a semejanza del ditirambo griego.


EPITALAMIO (344): (Del lat. epithalamĭum, y este del gr. ἐπιθαλάμιος, nupcial). m. Composición poética del género lírico, en celebración de una boda.


ESCARIFICAR (29). (Del lat. scarificāre).

1. tr. Agr. Remover la tierra con el escarificador para que se airee.

2. tr. Med. Hacer en alguna parte del cuerpo cortaduras e incisiones muy poco profundas para facilitar la entrada o salida de ciertos líquidos.

3. tr. Med. Escarizar


ESCRÓFULA (120): (Del lat. scrofŭlae, paperas). f. Med. Tumefacción fría de los ganglios linfáticos, principalmente cervicales, por lo común acompañada de un estado de debilidad general que predispone a las enfermedades infecciosas y sobre todo a la tuberculosis.


FALLEBA (47): (Del ár. hisp. allába, y este der. de malab, garra, hoz). f. Varilla de hierro acodillada en sus extremos, sujeta en varios anillos y que sirve para asegurar puertas o ventanas.


FIACRE (53): No viene en el drae


FOLGO (339): (Del lat. *follĭcus, fuelle). m. Bolsa cerrada de pieles para cubrir y abrigar los pies y las piernas cuando se está sentado.


FRIABLE (94): (Del lat. friabĭlis, desmenuzable). adj. Que se desmenuza fácilmente.


FUCO (303): (Del lat. fucus). m. Alga parda de ramificación dicótoma abundante en las costas, que se utiliza industrialmente para la obtención de agaragar y yodo


GUARDACANTÓN (85)

1. m. Poste de piedra para resguardar de los carruajes las esquinas de los edificios.

2. m. Cada uno de los postes de piedra que se colocan a los lados de los paseos y caminos para que no salgan de ellos los carruajes.

3. m. Pieza de hierro de la galera, que corre desde el balancín al pezón de las ruedas delanteras, para resguardarlas y afianzar el tiro.


HÍSPIDO, DA (176): (Del lat. hispĭdus). adj. hirsuto (cubierto de pelo disperso y duro).


INEPCIA (307): (Del lat. ineptĭa).
1. f. Cualidad de necio.
2. f. Dicho o hecho necio.
3. f. ineptitud


MAGÍN (50): (De maginar). m. coloq. Imaginación


OBLEAS (14): (Del fr. ant. oublée, y este del lat. oblāta).

1. f. Hoja delgada de pan ácimo.

2. f. Hoja delgada hecha con harina, sal y agua, que se utiliza como cubierta o base de algunos dulces.

3. f. Dulce de forma circular muy delgado, hecho con harina, huevos y azúcar batidos en agua o leche.

4. f. sello (de un medicamento).

5. f. Hoja muy delgada hecha de harina y agua o de goma arábiga, cuyos trozos servían para pegar sobres, cubiertas de oficios, cartas o para poner el sello en seco.

6. f. Cada uno de estos trozos.

7. f. coloq. Persona, animal o cosa extremadamente delgados. Salió de la enfermedad hecho una oblea.

8. f. Arg. Galleta pequeña, alargada y rellena de crema u otro dulce, hecha con una masa delgada y crocante.

9. f. Arg pegatina


OSMAZOMO (127): (Del gr. σμ, olor, y ζωμς, jugo). m. Mezcla de varios principios azoados procedentes de la carne, a los que debe el caldo su olor y sabor característicos.


PALOR (131): (Del lat. pallor, -ōris). m. p. us. Palidez


POLÍPERO (126): (De pólipo, animal marino). m. Zool. Masa de naturaleza calcárea, generalmente ramificada, producida por los pólipos de una misma colonia de antozoos y en la cual están implantados aquellos. La acumulación de poliperos calcáreos, en cantidades enormes, llega a formar en los mares tropicales escollos, arrecifes y aun islas de considerable extensión.


PLÚTEO (45): (Del lat. plutĕus).m. Cada uno de los cajones o tablas de un estante o armario de libros.


REPELUCHO (31): No viene en el DRAE


RESALVO (198): m. Vástago que al rozar un monte se deja en cada mata como el mejor para formar un árbol.


RODRIGONES (26):

1. m. tutor (caña para mantener derecha una planta).

2. m. coloq. Criado anciano que servía para acompañar señoras


SINAPISMOS (256): (Del lat. sinapismus, y este del gr. σιναπισμός, de σίναπι, mostaza).
1. m. Med. Cataplasma hecha con polvo de mostaza.
2. m. coloq. Persona o cosa que molesta o exaspera.


SOPANDA (190): (Del fr. soupente, de souspendre, suspender).

1. f. Madero horizontal, apoyado por ambos extremos en jabalcones para fortificar otro que está encima de él.

2. f. Cada una de las correas anchas y gruesas empleadas para suspender la caja de los coches antiguos.


YEMA MEJIDA (155): f. La del huevo batida con azúcar y disuelta en leche o agua caliente, que se usa como medicamento para los catarros.


Mario Vargas Llosa escribió este ensayo sobre Madame Bovary: La orgía perpetua



Mario Vargas Llosa - La Orgía Perpetua (1975)