Mostrando entradas con la etiqueta VOCABULARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VOCABULARIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

AMPLIANDO VOCABULARIO


Siempre es bueno ampliar el vocabulario .
Aquí va un humilde aporte de Les Luthiers
 


INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.

ENVERGADURA:
Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.

ONDEANDO:
Onde estoy.

CAMARÓN
: Aparato enorme que saca fotos.

DECIMAL
: Pronunciar equivocadamente.

BECERRO:
Que ve u observa una loma o colina.

BERMUDAS:
Observar a las que no hablan.

TELEPATÍA:
aparato de TV para la hermana de mi mamá.

TELÓN:
Tela de 50 metros ... o más.

ANÓMALO
: Hemorroides.

BERRO
: Bastor Alebán.
BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.

POLINESIA
: Mujer Policía que no se entera de nada.

CHINCHILLA
: Auchenchia de un lugar para chentarche.
DIADEMAS: Veintinueve de febrero.

DILEMAS
: Háblale más.

MANIFIESTA
: Juerga de cacahuetes.

MEOLLO
: Me escucho.

TOTOPO
: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.
ATIBORRARTE : Desaparecerte.

CACAREO
: Excremento del preso.

CACHIVACHE:
Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.

ELECCIÓN
: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.
ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.

NITRATO
: Ni lo intento.

NUEVAMENTE
: Cerebro sin usar.

TALENTO
: No ta rápido.

ESGUINCE
: Uno más gatorce.
ESMALTE: Ni lune ni miélcole.

SORPRENDIDA: Monja en llamas





jueves, 13 de enero de 2011

LAS PALABREJAS DEL ESCRIBIDOR

Dijo Marga: "Como era de esperar, Vargas Llosa nos está enseñando un montón de palabras que no conocíamos. Por casualidad, Cris y yo empezamos a la vez una entrada con las que nos íbamos encontrando, así que hemos decidido hacer un remix que iremos ampliando a medida que avancemos en la lectura. ¡Con tanto trabajo como nos está dando Varguitas nos vamos a convertir en unas nocherniegas!"

Dice Cris: He hecho un remix del remix, remixeando las palabras que hemos encontrado Marga y yo con las de Derquita, y las he puesto en orden alfabético. Creo que así es más fácil buscarlas (y añadir las que vayan surgiendo, a las que estamos rematando el libro)


(paginación del libro de la editorial Alfaguara. Biblioteca Mario Vargas Llosa, 2º ed. marzo 2009)

ACEZANTE: Anhelante, ansioso. Pág.220: Acezante, sudoroso, funcional, el custodio del orden, mirando a la niña le preguntó: "¿Está soñada o ya muerta?"


(144): "...lo hacían sentirse un padre acrimonioso". Acrimonia: (Del lat. acrimonĭa). 1. f. Aspereza de las cosas, especialmente al gusto o al olfato / 2. f. Agudeza del dolor / 3. f. Aspereza o desabrimiento en el carácter o en el trato.



(163) Acromegálico: Que padece acromegalia (Del gr. ἄκρος, extremo, y μέγας, μεγάλη, grande) f. Med. Enfermedad crónica debida a un exceso de secreción de hormona de crecimiento por la hipófisis, y que se caracteriza principalmente por un desarrollo extraordinario de las extremidades.



AMOLAR: Fastidiar. Pág. 82: ...sabe que yo hago la ronda y que si abandona supuesto, se amuela.


APOTICARIO: Boticario. Pág. 227: ...en diez años de diálogos profesionales con galenos y apoticarios

“Me había impuesto la invitación… de la manera más artera.” (pág. 13. Artero, ra, adj. peyor.: mañoso, astuto).

...fue en este periodo de BEHETRÍA... (322): confusión, desorden

CACASENO: De Cacaseno, nombre de un personaje literario que aparece en "Historia de la vida, hechos y astucias de Bertoldo, la de su hijo Bertoldino y la de su nieto Cacaseno" escrita por Giulio Cesare Croce en fecha incierta. Figuradamente es un hombre despreciable, necio. Pág. 336: ...pongámonos a buscar ese cacaseno descomunal capaz de casarte...

(189) Cafiche m. despect. Chile. proxeneta.

Calamina (pág. 61), aleación de cinc, plomo y estaño.

Calato, ta. (pág.78): desnudo, en cueros.

...había hecho, una hora diaria, CALISTENIA y boxeo... (324): (Del ingl. callisthenics) f. Conjunto de ejercicios que conducen al desarrollo de la agilidad y fuerza física.

(174) ...una vieja carcocha que iba parando en cada esquina: f. Perú. carricoche, coche viejo

CASIMIR: Cachemir. Pág. 349: …negocios que comprendían desde la fabricación de casimires

Ciclotímico, ca (pág.119): que padece psicosis maníaco depresiva.

Chacrita de camotes. Chacra: alquería o granja. Camote: batata

...esa CHAMUCHINA se aparezca de buenas a primeras" (105): 1. Cosa de poco valor / 2. f. Am. populacho / 3. f. coloq. Ven. Desorden, alboroto, especialmente de niños.

"pantalón gris de Corduroy, unos mocasines sin taco y una chompa verde de cuello alto" (pg. 34). Corduroy: pana; chompa: sueter, camiseta

“…que los chalacos lengualargas llamaban la calle del chancro.” (pág. 81). Chalacos: naturales del Callao, ciudad de Perú. Chancro: úlcera contagiosa de origen venéreo o sifilítico.

“…las funciones de chaperón de su hermana” (pág. 58). Chaperón: persona que acompaña a una pareja o a una joven como carabina.

“…cortando la mala noche con choritos picantes…” (pág. 20). Chorito es una especie de molusco bivalvo que habita las costas chilenas, es como un mejillón.

Cuja (Del fr. couche). f. Am. Cama de distintos tipos y materiales.

DETENTE: Recorte de tela con la imagen del Corazón de Jesús y la leyenda Detente, bala, que se usó en las guerras españolas de los siglos XIX y XX, prendido en la ropa sobre el pecho. Pág. 441: ...vender estampitas, escapularios, detentes y toda clase de reliquias de la beatita...



EFRACCION: Fractura, rotura, quiebra. Pág. 310: robo por efracción o escalamiento...

(194) Epitalamicidio. Muerte dada al marido o a la mujer

“…dormiría hecho un garabato en el suelo del ergástulo (pág. 61). Ergástulo: lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena.

Estulticia: f. Necedad, tontería.

“…mientras la garúa nos mojaba los pelos…” (Pág. 27). Garúa: llovizna.

(171) ...a su horario de galeote... (De galea) m. Hombre que remaba forzado en las galeras


“…es que pareces todavía una guagua, Marito” (pág. 21). Guagua: f. Niño de pecho

HUACHAFO: "Huachafo", 'huachafería' son peruanismos que, de manera muy general y un poco inexacta, quiere decir cursi. En realidad, no quiere decir exactamente cursi, sino una forma peruana, una manera de ciertos peruanos de ser cursis…


“…hasta los huacos de las vitrinas habían sido lustrados” (pág. 46). Huaco: guaco, objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en las guacas, sepulcros de los antiguos indios.

“…que se trajo abajo un cajón y ese a otro y fue el huayco (pág. 64). Huayco: es una violenta inundación de aluvión donde gran cantidad de material del terreno de las laderas es desprendido y arrastrado por el agua vertiente abajo hasta el fondo de los valles, causando enormes sepultamientos a su paso).

...a mí me dice inculto, IGNARO... (162): (Del lat. ignārus). adj. Que no tiene noticia de las cosas.

INFIDENCIA: Violación de la confianza y fe debida a alguien. Pág. 288: …que si cometía cualquier infidencia, la encerrarían un año…

(144) "capaz de cometer estupro con una niña inerme... (Del lat. inermis): 1. adj. Que está sin armas. U. t. en sent. fig. / 2. adj. Biol. Desprovisto de espinas, pinchos o aguijones


“…esa iglesia no le gustaba nada, por su írrita combinación de yeso…” (pág. 28). Írrito, ta: Inválido, nulo, sin fuerza ni obligación.)

“…tenía listo el guante de jebe para auscultarles la intimidad” (pág. 35). Jebe: hevea, árbol del caucho


Jirón (pág. 44): vía urbana compuesta de varias calles o tramos entre esquinas.


LISURIENTO: Mal hablado, grosero. Pág.158: …a esa horas los cafés estaban siempre repletos de oficinistas lisurientos.

Lonche. El lonche es una de las 4 comidas diarias principales en el Perú, parecido a la merienda en España o el afternoon tea inglés, va siempre después del almuerzo y antes de la cena. Se suele tomar entre las 5 pm y las 7:30 pm.


(126) "antes de hacerse una mazamorra contra las tablas" (Quizá del ár. hisp. pičmáṭ, y este del gr. παξαμάδιον, bizcochito, infl. por masa). 1. f. Comida semejante a las gachas, hecha a base de maíz, y preparada de diversas formas según los lugares de América / 2. f. Bizcocho averiado, o fragmento o restos que quedan de él / 3. f. Galleta rota que queda en el fondo de los sacos de provisión y se aprovecha para hacer la calandraca / 4. f. Cosa desmoronada y reducida a piezas menudas, aunque no sea comestible / 5. f. Bol. Turbión o alud de lodo y piedras que baja de una montaña por efecto de lluvias excesivas / 6. f. Col., Perú y Ven. Mezcolanza, revoltillo de ideas o de cosas / 7. f. Col. Ulceración de las pezuñas del ganado vacuno causada por infección microbiana / 8. f. Cuba y R. Dom. Lesión de origen bacteriano que se manifiesta con grietas en la piel debajo de los dedos de los pies / 9. f. Nic. Anélido que vive en la tierra húmeda y fertiliza los suelos de cultivo / 10. f. R. Dom. Puré de auyama

(163) ...en lenguaje mefítico, ca (Del lat. mephitĭcus) adj. Dicho de una cosa: Que, respirada, puede causar daño, y especialmente cuando es fétida


"He dicho las manos a la cabeza, miéchica" (pág. 67): mierda.

“…había procreado algunas criaturas montubias”. Montubio, bia: j. Am. Dicho de una persona: Montaraz, grosera.

(133) ...a desperezarse de su descanso nocherniego, ga (Disimilación de *nochorniego, y este de *nochorno, del lat. nocturnus, y -iego) 1. adj. Que anda de noche.

NOSOCOMIO (257): Hospital de enfermos

...un OVEROL raído... (130): (Del ingl. overall). 1. m. Am. mono, prenda de vestir.

Palta: aguacate.

"...Las paremias de Ricardo Palma" (24): refranes

“…de un invisible huequecillo en una esquina del comedor, brotó un pericote de caninos blancos…” Pericote: m. Am. Mer. ratón, mamífero roedor.


PERRICHOLISTA: ¿Colonialista? Pág. 66: …tan afín a su espíritu perricholista

"La mayoría eran vagos, ladrones, borrachos, pichicateros, macrós..." Pichicatero (pág. 61), que consume drogas ilegales. Macró: macarra

...escribía más cuentos (pírricos)... 1. adj. Dicho de un triunfo o de una victoria: Obtenidos con más daño del vencedor que del vencido / 2. adj. Conseguido con mucho trabajo o por un margen muy pequeño. Triunfo pírrico del Partido Conservador / 3. adj. De poco valor o insuficiente, especialmente en proporción al esfuerzo realizado

PISHTACO (63): Diablo

Primus: m. Perú y Ur. Aparato portátil para cocinar, que funciona con gas de queroseno y se apoya en tres patas que se prolongan hacia arriba y soportan una rejilla sobre la que se coloca el recipiente

PROMISOR (217): prometedor

RÉFERI: Árbitro. Pág. 349 ...padre del futuro réferi.

REVEJIDO: Envejecido antes de tiempo. Pág. 214: …porque fui, al parecer, un niño revejido, que opinaba de todo...

(171) ...y el sapolio más económico..." (es una marca de jabón)

Sonso: zonzo, za. adj. Soso, insulso, insípido. Apl. a pers., u. t. c. s./ 2. adj. Tonto, simple, mentecato.

SURMENAGE: Síndrome de fatiga crónica. Pág. 297: Trabaja demasiado, piensan que le puede dar un surmenage.

SURVAY: Encuesta.

“…las últimas ventanas teatinas de los techos limeños” (pág. 16: la teatina es un componente de ventilación e iluminación cenital que se utilizó de manera sistemática en la arquitectura virreinal y de inicios de la república en la costa peruana, convirtiéndose, en definitiva, en un recurso tradicional dentro de la arquitectura limeña).

Tondero. (pág. 61), baile popular, propio de la costa norte, que se ejecuta descalzo y por parejas sueltas.

TRASGO: Duende. Pág. 29: El arte es más importante que tu Servicio de Informaciones, trasgo -lo fulminó el personaje…

Tumbesino, na (pág. 61), natural de Tumbes, provincia del Perú.

Zampón, na (pág. 84): comilón, tragón.

EXPRESIONES:
Dejar con los crespos hechos (pág. 47). Tener todo preparado y abortar la cosa en el último minuto.

“...nos convidó a una parca mulita de pisco” (pág. 54): pequeña botella de aguardiente de uva.

(154) "estrambólicos y estrábicos, saltamontes atónitos" (los ojos de Tello)

jueves, 23 de diciembre de 2010

Diccio-2011

Como aun no tenemos acta de la última reunión y yo estoy impaciente, les adelanto a las que no pudieron asistir que hemos contactado con Eva Díaz Pérez para ver si puede acompañarnos uno de estos meses y hablar de algún libro suyo (Marió, no te preocupes no le hemos comentado que comparte peluquero contigo porque seguro que no te reconoce debajo de los rulos). Bueno, pues a lo que iba. He estado bicheando un poco por algunas de las páginas en las que aparece Eva y me he dado de sopetón con dos palabras que no conocía, una que me gusta más y otra que me gusta menos (bajo un punto de vista totalmente subjetivo, ni semántico, ni morfológico, ni fónico). Y como Cristina quiere renovar el dicciolibro, ahí van. ¿Os atrevéis con ellas?



Bibliomancia



Arte adivinatoria que consiste en abrir un libro por una página al azar e interpretar lo que allí se dice, tratando de encontrar la respuesta a nuestras inquietudes.

Aunque históricamente La Biblia ha sido el libro preferido de los bibliomantes, actualmente se utilizan también libros clásicos o con los que el interesado tiene cierta afinidad.




Ucronía


Reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder.





lunes, 8 de marzo de 2010

ACERCANZA

El trío lalalá estuvo hablando sobre la acercanza esa noche en la que salió el sol. Cristina rescató el artículo del Babelia y María Sur acaba de refrescarme la memoria al referirse con ella a Lolo Pavón. ¡Que lo disfrutéis!



REPORTAJE: CONGRESO DE LA LENGUA - Las Palabras

Salvemos la 'acercanza'

Las palabras que caen del Diccionario de la Real Academia lo hacen por desuso en siglos. Pero siempre hay escritores dispuestos a utilizarlas antes de matarlas

Un buen día caen en desgracia y nadie sabe muy bien por qué ha sido. La gente deja de usarlas; es la primera denuncia. Después, los académicos, aquellos sabios encargados de la vigilancia de la lengua, las sentencian a morir arrojándolas fuera del diccionario. A nadie le gusta asesinar palabras. Son casos aislados. Aunque también se dan los ejemplos heroicos. Como el de la palabra acercanza.

No es muy habitual esta resurrección de palabras enfermas. "Hay que hacer hueco, ésa es la verdad", dice Pombo

Resulta que en la comisión correspondiente de enmiendas y adiciones, un buen día se presentó ante las narices de los señores académicos el palabro en cuestión. Moribunda, en la UVI del diccionario, nadie documentaba su uso desde 1494. Es la línea fronteriza. Las palabras que han sido utilizadas desde 1500 deben permanecer porque el diccionario es un instrumento que facilita la comprensión de cualquier texto desde esas fechas hasta hoy. Alguno clamó, con sangre fría, que debía eliminarse. Pero dos escritores presentes en el juicio, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, y un humorista de raza como Mingote detuvieron en última instancia el aniquilamiento.

Fue un arrojo romántico. Acercanza les sonaba a cercanía, pero con muchas más lecturas. "Con un toque afectivo", confiesa Pérez-Reverte. En la definición dice: "De acercar. Proximidad, relación". Y además les mecía ese sonido tan propio, meloso, musical, vivo. Total, que decidieron lo insólito: resucitarla.

"Nos juramentamos allí, nos comprometimos a darle vida de nuevo", comenta el autor de Alatriste. El procedimiento en estos casos es fácil. Volverla a usar. Como Marías, Pérez-Reverte y Mingote tienen prédica semanal en los diarios y se pusieron manos a la obra. Los escritores la incluyeron en sus artículos y el humorista en su viñeta. Además, Pérez-Reverte la ha utilizado en su nueva novela, El asedio.

Pero ya que ha vuelto a la vida, Marías no ha querido desaprovechar la oportunidad de aumentar su eco, de darle nuevas dimensiones. "Nos pareció que era una palabra bonita por sí misma, sin necesidad de dar muchas explicaciones", asegura el novelista. "Yo la volví a utilizar con un sentido nuevo, le quité la acepción poética y la coloqué en un uso normal, algo así como: 'Si alguien prefiere rehuir esa acercanza". El efecto se consiguió a las mil maravillas. "Incluso tenemos que agradecer a los críticos su labor", proclama Marías. Muchos atacaron que en la Real Academia se dedicaran a esas cosas. ¿A qué sino?, cabe preguntarse. "Cuanto más utilizaban el ejemplo sea a favor, fuera en contra, más se afianzaba su uso, que era la cuestión fundamental", dice Marías.

No es muy habitual esta resurrección de palabras enfermas. Los académicos son conscientes de su misión. "Hay que hacer hueco, ésa es la verdad, de todas formas nosotros influimos muy poco en esa selección. Los que de verdad influyen son los medios de comunicación con los usos reiterados", comenta Álvaro Pombo. También lo dice Emilio Lledó, que estaba en la operación rescate. "Soy muy poco partidario de eliminar palabras", comenta el filósofo. Más bien prefiere inventarlas. Pero en eso ha corrido una suerte variable hasta el momento. "Hace poco se me ocurrió la palabra aterrorismar, dícese de quien mete miedo a la gente con la excusa del terrorismo. Escribí un artículo dedicado a ella, pero ha tenido poco predicamento", asegura Lledó.

Hay otros ejemplos de palabras que se han incluido y han perdido vigencia en algunas áreas. Antonio Muñoz Molina recuerda un caso querido. "Cuando se debatió maizena, que era uno de esos nombres de marca comercial que se convierten en sustantivos genéricos, como danone por yogur". La marca perdió preponderancia y dejó de usarse mucho en España. "Para mí tiene su valor sentimental, porque está asociado a la infancia: a los niños de finales de los cincuenta nos daban maizena para ponernos robustos", rememora el escritor de Úbeda.

Los criterios pueden parecer caprichosos en casos así. "Ha habido sesiones en las que hemos visto palabras que se arrastraban por el diccionario porque venían de ediciones anteriores, sin ninguna constancia de uso en siglos. De todos modos hay que ser cuidadoso, porque el hecho de que una palabra haya dejado de usarse no indica que no convenga mantenerla en el diccionario", asevera Muñoz Molina.

El escritor es partidario de ser generoso con las entradas. "Creo que hay que ser cauteloso. Al fin y al cabo, una palabra tampoco ocupa tanto espacio. Eso sí, a no ser que sea una palabra fantasma que en realidad no se ha usado nunca".

De todas formas hay casos más peliagudos, explica el director de la RAE, Víctor García de la Concha. Los términos más técnicos. "Palabras del dialectismo y de las jergas jurídicas, la medicina, la filosofía que se incluyeron siguiendo un criterio acertado en su época, pero que ya no tienen sentido ni en su propio mundo", comenta. Muchas de ellas pasan al diccionario histórico y ahí quedan. En los demás casos, cuando se documentan en un texto literario y no se utilizan habitualmente, el DRAE avisa. "En esos casos especificamos que están poco usadas", asegura García de la Concha.

Sin embargo, la RAE se enfrenta a nuevos tiempos. Quizás ya no urja deshacerse de todas y cada una de las palabras moribundas. La era digital ensancha y destroza la frontera del papel del propio diccionario. Los académicos cuentan con hueco para todas y cada una de las palabras, muertas o vivas. "Es una buena observación", comenta Víctor García de la Concha. La magia de aquel armatroste de papel que un buen día sorprendió a Pablo Neruda para dedicarle su Oda al Diccionario -"No eres tumba, sepulcro, féretro, túmulo, mausoleo, sino preservación, fuego escondido, plantación de rubíes, perpetuidad viviente de la esencia, granero del idioma"- ya cuenta con un espacio infinito donde saltan sin cesar todas las palabras de todos los idiomas. Como en un babel horizontal de pasado, presente y futuro.

miércoles, 21 de octubre de 2009

¿SERENDIPIA?

¿Me dejáis jugar si soy una ganadora como he creído entender?
Tengo una palabra chula.



No me digais que no es bonita.
Si no he ganado junto con la Xristi y la Xristi no me deja o no lo ve conveniente, no pasa ná. Me guardo mi palabreja, la riego y espero mejor ocasión.

SOLUCIÓN:
Descubrimiento científico afortunado e ineperado que se realiza accidentalmente.

GANADORA: ¿Quién ganó? Me voy a serendipiar un rato en soledá (Pilar dixit)

martes, 20 de octubre de 2009

¿ESCUSABARAJA?

Os puede sonar a excusa barata, pero oyendo a nuestro Will de este mes, no al gran chico del anterior, sino al Somerset, diciendo cosas como: "La gente no busca razones para hacer lo que quiere hacer, busca excusas" , me he ido al diccionario para buscar el significado de "excusa" -cosas mías- y me he encontrado con esta palabra:



De momento, y podría ser una pista, me la guardo para mí.

(Quién sabe si sólo quedará para mí..... ¡visto el plan!)

-.-.-.-.-.-.-


Cristina con sus cajitas y escondites y Pilar con sus cajas y recipientes son las que más se han acercado. Y para no EXCUSAR más la intriga BARAJO las palabras que tenia escondidas en mi :

CESTA DE MIMBRE CON TAPA. EXCUSABARAJA

(De "escusa" y "baraja")



domingo, 20 de septiembre de 2009

APÓSTROFO Y APÓSTROFE

El viernes fui a una misa de funeral. Y, como siempre me aburro e intento pillar a los curas en algún renuncio, estoy muy atenta a sus palabras. De repente oigo: “OBLACIÓN”. Como soy tan listilla, pensé que ya me podía dar por satisfecha. Pero para mi desgracia tenía a Julia Carlota al lado y enseguida me informó; bueno, me sobreinformó. Que sí, que la palabra no sólo existe, que significa OFRENDA, sino que además viene del latín oblatio, oblationis, y no sé qué más dijo del supino, que por cierto sonaba fatal. El caso es que me chafó la diversión.

Pero como los funerales dan mucho juego, comentándolo con Eli nos dijo que él acababa de descubrir una palabra nueva gracias a sus niños: APÓSTROFO. Y aquí va, para que me digáis la diferencia que hay entre APÓSTROFO Y APÓSTROFE.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿ÑIQUIÑAQUE?

Tengo mis dudas. No sé si una que yo sé ya habrá descubierto esta palabra para sus magníficos abecegramas, pero la he visto tan mona, con tantas eñes, que no me he podido resistir. Bueno. Si no la tiene, se la regalo.


SE DECLARA EL PREMIO DESIERTO. POR SI LE INTERESA A ALGUIEN, ÑIQUIÑAQUE ES:

1. m. coloq. p. us. Persona o cosa muy despreciable.

martes, 8 de septiembre de 2009

EL RETO DE LAS 5 PALABRAS

Para que la espera
se nos haga más llevadera:


lunes, 7 de septiembre de 2009

¿MARGA?


Y aunque féliz me veais en este mar...
con "ella" me gustaría tropezar.
¡Margaaaaa a la vista!


Y aunque mucho más moderna que el románico, ¡gana nuestra Cristina!, también "perdurable" como aquel, y como aquel en permanente búsqueda de la luz y las alturas.

marga1.

(Del lat. marga, voz de or. celta).

1. f. Roca más o menos dura, de color gris, en que entran en proporciones casi iguales el carbonato de cal y la *arcilla; se emplea como *abono en las tierras en que falta una de esas dos sustancias. *Tierra formada por arcilla y cal. Tierra con mucha proporción de carbonato de cal, muy buena para fabricar *ladrillos.

marga2.

(De márfega).

1. f. *Tela tosca. *Márfaga, márfega, márraga, márrega. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso


martes, 28 de julio de 2009

3. ¿SEGUIMOS JUGANDO?

Con cosas que se oyen por aquí...



1-EMPERCOCHAR: de “percochar”:

A- Ensuciar, cubrir de mugre.

B- Cocer a fuego lento

C- Adornar con mal gusto

D- Atravesar de parte a parte. Taladrar.

2-JOSIFA: de “aljofifa”:

A- Fruta pequeña, dulce, con la piel coriácea y la carne muy blanda.

B- Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

C- Mujer fondona y desaliñada

D- Bulla promovida por gente que habla gritando o todos a la vez.

3-PECHÁ: de “pechada”:

A- En caballería, parte de la armadura que cubría el pecho

B- Correa que ajustada al pecho del caballo sirve de sujeción a la silla

C- Meterse algo entre pecho y espalda. Hartazgo

D- Relativo a la pecha o a su cultivo.

4-ESPERCUÍ: de “despercuir”:

A- Despabilar, despertar a una persona.

B- Fastidiar, molestar

C- Coger una res vacuna por la testuz o el hocico y un cuerno, y derribarla.

D- Espulgar, limpiar de pulgas o piojos

____________________

Empercochar:

1. Ensuciar alguna cosa.

Acción de fregar el suelo dejándolo muy mojado y lleno de charcos, de modo que puede tardar mucho tiempo en secarse.

"Desde luego mi marido no sabe usar un cubo y una fregona en condiciones. ¿No ves que lo deja todo empercochaíto perdío?"

Aljofifa.

(Del ár. hisp. alǧaffífa, esponja).

1. f. Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

Espercudir/ Despercudir.

1. tr. Limpiar o lavar lo que está percudido. U. m. en América.

2. tr. Am. Despabilar, despertar a una persona. U. t. c. prnl.

3. prnl. Am. Dicho de la piel: Blanquearse, clarearse

Pechada.

(De pechar1).

1. f. And. panzada (hartazgo).

Al igual que jartá, hace referencia al exceso con el que se realiza alguna acción. Literalmente significa meterse algo entre pecho y espalda, por lo que suele utilizarse este término para referirse a una comida realizada con gula.