Mostrando entradas con la etiqueta JUEGO DE LAS PALABRAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUEGO DE LAS PALABRAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de agosto de 2012

Actualización del DRAE. Junio-2012





Las blogueras estamos de enhorabuena: podemos chatear, enviar sms y utilizar usb y tabletas sin miedo de ser tachadas de frikis. Podemos lucir canalillo y menear el culamen cuando pasemos por delante de gruístas, beisboleros, cuentacuentos u ostricultores con los gayumbos al aire, da igual si son peperos, sociatas, ugetistas o cenetistas. Podemos comer sushi, hacer sudokus, leer mangas y escalar cuantos ochomil queramos. Podemos empatizar con la agroecología, observar con acojonamiento el cambio bioclimático, mirar con euroescepticismo el riesgo, desear ser incentivadas con ingresos extrasalariales, declarar con  espontaneidad que el proceso europeizador es un peñazo y pensar que viajar en papamóvil tiene que ser una gracieta  orgásmica.

Pero…¡oh!, es un shock no poder comer gominolas con papi o con mami, ni pochar unas verduras, ni tomar un paracetamol cuando un viceministro nos hable de colaboracionismo, ni utilizar logos, ni lucir camisetas rojiblancas o blaugranas para festejar un buen paradón.


En una acción energizante de la RAE, 1679 han sido las palabras que han dejado de ser okupas en nuestra lengua en junio, así que, sin olvidarnos de las ausencias, celebrémoslo.

viernes, 11 de noviembre de 2011

PALABRAS MORIBUNDAS

Ayer escuché en la radio un juego que pretendía acordarse de palabras que ya casi no usamos y se me ocurrió que igual alguna de vosotras se animaba conmigo a sacar palabras de la UCI, por ejemplo:

. Plexiglás: Material transparente y flexible de que se hacen telas y tapices.
Alguien conserva un chubasquero de plexiglás?.

. Aeroplano. Avión.
Mi próximo vuelo a Sevilla será en aeroplano.

. Invertido: Sodomita, el que comete sodomia.
Dia del orgullo "invertido" ???

. Sostén. Prenda de vestir interior que usan las mujeres para ceñir el pecho.
Ceñir, ceñir.... y el sostén-bra?

. Galeno. Médico, persona autorizada para ejercer la medicina.
Quiero cita con un galán galeno.

. Ósculo. Beso de afecto.
Como los que os mando, esperando que os animéis a participar.

domingo, 27 de marzo de 2011

mi palabrario pedagógico

"...(la fama) le llevó a frecuentar la CARCUNDA oficial..." (19): De actitudes retrógradas

"a veces confundo el sonido de las CLEPSIDRAS y los relojes de arena con la monotonía de la lluvia..."(52): reloj de agua

"Apestando a cenizas y MORAPIO" (60): vino oscuro, tinto

"jubones, TAHALÍES y basquiñas" (68): Tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada. / 2. m. Pieza de cuero que, pendiente del cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta. / 3. m. Caja de cuero pequeña en que los soldados solían llevar reliquias y oraciones.
"cubiertos por una VAHARINA como esta maldita niebla que nos envuelve a todos" (87): vaho, vapor o niebla
"EL LETEO parecía haber dejado de cumplir con las tareas del olvido" (118): Perteneciente o relativo al Lete o Leteo, río del olvido. / 2. adj. Que participa de alguna de las cualidades que a este río atribuye la mitología.
"...traicionando su propio destino haciendo una deliciosa UCRONÍA" (122): Reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos
AZUMBRE DE VINO (137): Medida de capacidad para líquidos, que equivale a unos dos litros
ALCUZA DE ACEITE (137): Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos. / 2. f. Am. vinagreras (pieza con dos frascos para aceite y vinagre).
"cuando llega a la isla de los LOTÓFAGOS, esos comedores de olvido" (172)
"...huyen por esta buhardilla los pueblos dormidos, los CANTIZALES, el retablo de fantoches..." (230). Terreno donde hay muchos cantos y guijarros.
"...un encaje a la aguja, ANAFES y olor a aceitunas..." (231): Hornillo, generalmente portátil.
"Exhalan un viejo olor MUCILAGINOSO..." (250): que contiene mucilago: Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas.
"las iglesias con su olor a incienso de NOPAL..." (251): planta que da higos chumbos
"Mi padre sólo lo pasaba bien comprando en los TIANGUIS de fruta..." (254): Mercados
COPAL (256): Se dice de una resina casi incolora, muy dura y sin olor ni sabor, que se emplea en barnices duros de buena calidad. U. t. c. s. m. / 2. m. Nombre común a varios árboles de la familia de las Burseráceas, de los cuales se extrae la resina del mismo nombre. En México se usa para sahumar templos o casas.
Flores de CEMPAXÓCHTL... (256): flor amarilla o naranja utilizada en México para el día de los difuntos

"Vi pasar ZOPILOTES en el cielo clarísimo" (260): Ave rapaz diurna que se alimenta de carroña, de 60 cm de longitud y 145 cm de envergadura, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris pizarra, cola corta y redondeada y patas grises. Vive desde el este y sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y la Argentina.
ME DESCHAVETÉ (264)
TLAPALERÍA (268): Tienda en que se venden útiles para pintar y artículos de ferretería
TLAXCAL (268) estado mexicano

TLACONETE (268): especie de salamandra

(Esta ya la sabía pero me ha encantado recuperarla) "No se trataba de un ZAQUIZAMÍ ..." (285): trastero
TUTILIMUNDI (292): todo el mundo



lunes, 8 de marzo de 2010

ACERCANZA

El trío lalalá estuvo hablando sobre la acercanza esa noche en la que salió el sol. Cristina rescató el artículo del Babelia y María Sur acaba de refrescarme la memoria al referirse con ella a Lolo Pavón. ¡Que lo disfrutéis!



REPORTAJE: CONGRESO DE LA LENGUA - Las Palabras

Salvemos la 'acercanza'

Las palabras que caen del Diccionario de la Real Academia lo hacen por desuso en siglos. Pero siempre hay escritores dispuestos a utilizarlas antes de matarlas

Un buen día caen en desgracia y nadie sabe muy bien por qué ha sido. La gente deja de usarlas; es la primera denuncia. Después, los académicos, aquellos sabios encargados de la vigilancia de la lengua, las sentencian a morir arrojándolas fuera del diccionario. A nadie le gusta asesinar palabras. Son casos aislados. Aunque también se dan los ejemplos heroicos. Como el de la palabra acercanza.

No es muy habitual esta resurrección de palabras enfermas. "Hay que hacer hueco, ésa es la verdad", dice Pombo

Resulta que en la comisión correspondiente de enmiendas y adiciones, un buen día se presentó ante las narices de los señores académicos el palabro en cuestión. Moribunda, en la UVI del diccionario, nadie documentaba su uso desde 1494. Es la línea fronteriza. Las palabras que han sido utilizadas desde 1500 deben permanecer porque el diccionario es un instrumento que facilita la comprensión de cualquier texto desde esas fechas hasta hoy. Alguno clamó, con sangre fría, que debía eliminarse. Pero dos escritores presentes en el juicio, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, y un humorista de raza como Mingote detuvieron en última instancia el aniquilamiento.

Fue un arrojo romántico. Acercanza les sonaba a cercanía, pero con muchas más lecturas. "Con un toque afectivo", confiesa Pérez-Reverte. En la definición dice: "De acercar. Proximidad, relación". Y además les mecía ese sonido tan propio, meloso, musical, vivo. Total, que decidieron lo insólito: resucitarla.

"Nos juramentamos allí, nos comprometimos a darle vida de nuevo", comenta el autor de Alatriste. El procedimiento en estos casos es fácil. Volverla a usar. Como Marías, Pérez-Reverte y Mingote tienen prédica semanal en los diarios y se pusieron manos a la obra. Los escritores la incluyeron en sus artículos y el humorista en su viñeta. Además, Pérez-Reverte la ha utilizado en su nueva novela, El asedio.

Pero ya que ha vuelto a la vida, Marías no ha querido desaprovechar la oportunidad de aumentar su eco, de darle nuevas dimensiones. "Nos pareció que era una palabra bonita por sí misma, sin necesidad de dar muchas explicaciones", asegura el novelista. "Yo la volví a utilizar con un sentido nuevo, le quité la acepción poética y la coloqué en un uso normal, algo así como: 'Si alguien prefiere rehuir esa acercanza". El efecto se consiguió a las mil maravillas. "Incluso tenemos que agradecer a los críticos su labor", proclama Marías. Muchos atacaron que en la Real Academia se dedicaran a esas cosas. ¿A qué sino?, cabe preguntarse. "Cuanto más utilizaban el ejemplo sea a favor, fuera en contra, más se afianzaba su uso, que era la cuestión fundamental", dice Marías.

No es muy habitual esta resurrección de palabras enfermas. Los académicos son conscientes de su misión. "Hay que hacer hueco, ésa es la verdad, de todas formas nosotros influimos muy poco en esa selección. Los que de verdad influyen son los medios de comunicación con los usos reiterados", comenta Álvaro Pombo. También lo dice Emilio Lledó, que estaba en la operación rescate. "Soy muy poco partidario de eliminar palabras", comenta el filósofo. Más bien prefiere inventarlas. Pero en eso ha corrido una suerte variable hasta el momento. "Hace poco se me ocurrió la palabra aterrorismar, dícese de quien mete miedo a la gente con la excusa del terrorismo. Escribí un artículo dedicado a ella, pero ha tenido poco predicamento", asegura Lledó.

Hay otros ejemplos de palabras que se han incluido y han perdido vigencia en algunas áreas. Antonio Muñoz Molina recuerda un caso querido. "Cuando se debatió maizena, que era uno de esos nombres de marca comercial que se convierten en sustantivos genéricos, como danone por yogur". La marca perdió preponderancia y dejó de usarse mucho en España. "Para mí tiene su valor sentimental, porque está asociado a la infancia: a los niños de finales de los cincuenta nos daban maizena para ponernos robustos", rememora el escritor de Úbeda.

Los criterios pueden parecer caprichosos en casos así. "Ha habido sesiones en las que hemos visto palabras que se arrastraban por el diccionario porque venían de ediciones anteriores, sin ninguna constancia de uso en siglos. De todos modos hay que ser cuidadoso, porque el hecho de que una palabra haya dejado de usarse no indica que no convenga mantenerla en el diccionario", asevera Muñoz Molina.

El escritor es partidario de ser generoso con las entradas. "Creo que hay que ser cauteloso. Al fin y al cabo, una palabra tampoco ocupa tanto espacio. Eso sí, a no ser que sea una palabra fantasma que en realidad no se ha usado nunca".

De todas formas hay casos más peliagudos, explica el director de la RAE, Víctor García de la Concha. Los términos más técnicos. "Palabras del dialectismo y de las jergas jurídicas, la medicina, la filosofía que se incluyeron siguiendo un criterio acertado en su época, pero que ya no tienen sentido ni en su propio mundo", comenta. Muchas de ellas pasan al diccionario histórico y ahí quedan. En los demás casos, cuando se documentan en un texto literario y no se utilizan habitualmente, el DRAE avisa. "En esos casos especificamos que están poco usadas", asegura García de la Concha.

Sin embargo, la RAE se enfrenta a nuevos tiempos. Quizás ya no urja deshacerse de todas y cada una de las palabras moribundas. La era digital ensancha y destroza la frontera del papel del propio diccionario. Los académicos cuentan con hueco para todas y cada una de las palabras, muertas o vivas. "Es una buena observación", comenta Víctor García de la Concha. La magia de aquel armatroste de papel que un buen día sorprendió a Pablo Neruda para dedicarle su Oda al Diccionario -"No eres tumba, sepulcro, féretro, túmulo, mausoleo, sino preservación, fuego escondido, plantación de rubíes, perpetuidad viviente de la esencia, granero del idioma"- ya cuenta con un espacio infinito donde saltan sin cesar todas las palabras de todos los idiomas. Como en un babel horizontal de pasado, presente y futuro.

miércoles, 21 de octubre de 2009

¿SERENDIPIA?

¿Me dejáis jugar si soy una ganadora como he creído entender?
Tengo una palabra chula.



No me digais que no es bonita.
Si no he ganado junto con la Xristi y la Xristi no me deja o no lo ve conveniente, no pasa ná. Me guardo mi palabreja, la riego y espero mejor ocasión.

SOLUCIÓN:
Descubrimiento científico afortunado e ineperado que se realiza accidentalmente.

GANADORA: ¿Quién ganó? Me voy a serendipiar un rato en soledá (Pilar dixit)

martes, 20 de octubre de 2009

¿ESCUSABARAJA?

Os puede sonar a excusa barata, pero oyendo a nuestro Will de este mes, no al gran chico del anterior, sino al Somerset, diciendo cosas como: "La gente no busca razones para hacer lo que quiere hacer, busca excusas" , me he ido al diccionario para buscar el significado de "excusa" -cosas mías- y me he encontrado con esta palabra:



De momento, y podría ser una pista, me la guardo para mí.

(Quién sabe si sólo quedará para mí..... ¡visto el plan!)

-.-.-.-.-.-.-


Cristina con sus cajitas y escondites y Pilar con sus cajas y recipientes son las que más se han acercado. Y para no EXCUSAR más la intriga BARAJO las palabras que tenia escondidas en mi :

CESTA DE MIMBRE CON TAPA. EXCUSABARAJA

(De "escusa" y "baraja")



miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿ÑIQUIÑAQUE?

Tengo mis dudas. No sé si una que yo sé ya habrá descubierto esta palabra para sus magníficos abecegramas, pero la he visto tan mona, con tantas eñes, que no me he podido resistir. Bueno. Si no la tiene, se la regalo.


SE DECLARA EL PREMIO DESIERTO. POR SI LE INTERESA A ALGUIEN, ÑIQUIÑAQUE ES:

1. m. coloq. p. us. Persona o cosa muy despreciable.

martes, 8 de septiembre de 2009

EL RETO DE LAS 5 PALABRAS

Para que la espera
se nos haga más llevadera:


lunes, 7 de septiembre de 2009

¿MARGA?


Y aunque féliz me veais en este mar...
con "ella" me gustaría tropezar.
¡Margaaaaa a la vista!


Y aunque mucho más moderna que el románico, ¡gana nuestra Cristina!, también "perdurable" como aquel, y como aquel en permanente búsqueda de la luz y las alturas.

marga1.

(Del lat. marga, voz de or. celta).

1. f. Roca más o menos dura, de color gris, en que entran en proporciones casi iguales el carbonato de cal y la *arcilla; se emplea como *abono en las tierras en que falta una de esas dos sustancias. *Tierra formada por arcilla y cal. Tierra con mucha proporción de carbonato de cal, muy buena para fabricar *ladrillos.

marga2.

(De márfega).

1. f. *Tela tosca. *Márfaga, márfega, márraga, márrega. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso


martes, 28 de julio de 2009

3. ¿SEGUIMOS JUGANDO?

Con cosas que se oyen por aquí...



1-EMPERCOCHAR: de “percochar”:

A- Ensuciar, cubrir de mugre.

B- Cocer a fuego lento

C- Adornar con mal gusto

D- Atravesar de parte a parte. Taladrar.

2-JOSIFA: de “aljofifa”:

A- Fruta pequeña, dulce, con la piel coriácea y la carne muy blanda.

B- Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

C- Mujer fondona y desaliñada

D- Bulla promovida por gente que habla gritando o todos a la vez.

3-PECHÁ: de “pechada”:

A- En caballería, parte de la armadura que cubría el pecho

B- Correa que ajustada al pecho del caballo sirve de sujeción a la silla

C- Meterse algo entre pecho y espalda. Hartazgo

D- Relativo a la pecha o a su cultivo.

4-ESPERCUÍ: de “despercuir”:

A- Despabilar, despertar a una persona.

B- Fastidiar, molestar

C- Coger una res vacuna por la testuz o el hocico y un cuerno, y derribarla.

D- Espulgar, limpiar de pulgas o piojos

____________________

Empercochar:

1. Ensuciar alguna cosa.

Acción de fregar el suelo dejándolo muy mojado y lleno de charcos, de modo que puede tardar mucho tiempo en secarse.

"Desde luego mi marido no sabe usar un cubo y una fregona en condiciones. ¿No ves que lo deja todo empercochaíto perdío?"

Aljofifa.

(Del ár. hisp. alǧaffífa, esponja).

1. f. Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

Espercudir/ Despercudir.

1. tr. Limpiar o lavar lo que está percudido. U. m. en América.

2. tr. Am. Despabilar, despertar a una persona. U. t. c. prnl.

3. prnl. Am. Dicho de la piel: Blanquearse, clarearse

Pechada.

(De pechar1).

1. f. And. panzada (hartazgo).

Al igual que jartá, hace referencia al exceso con el que se realiza alguna acción. Literalmente significa meterse algo entre pecho y espalda, por lo que suele utilizarse este término para referirse a una comida realizada con gula.

jueves, 23 de julio de 2009

2. ¿SEGUIMOS JUGANDO?

Otras cuatro palabrejas por si la sirenita de Cádiz se asoma, o por si hay alguna que otra pobrecilla como yo que aun no tiene vacaciones y quiere jugar.


A) GAZNÁPIRO.
1. Ave semejante a la urraca.
2. Que se queda embobado con cualquier cosa.
3. Avaricioso.

B) FARRUCO.
1. Cierto baile popular andaluz.
2. Saca para transportar cereales.
3. Persona alta y delgada.

C) PERRERO.
1. Hombre que en las iglesias catedrales tenía cuidado de echar fuera a los perros.
2. Que le gusta mucho el dinero.
3. Seguido de Rocher: bombones para perros.

D) MORLACO.
1. Sustancia narcótica que hace perder la sensibilidad.
2. Cabecilla de una banda callejera.
3. Que finge tontería o ignorancia


Y los significados son:

Gaznápiro, ra.

1. adj. Palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa. U. m.

Farruco, ca.

1. adj. coloq. Insolente, altanero. Ponerse farruco

2. adj. p. us. Se aplicaba a los emigrantes gallegos o asturianos. U. t. c. s.

3. f. Cierto baile popular andaluz.

4. f. Música de este baile.

Perrero, ra.

1. m. y f. Persona que tiene por oficio recoger los perros abandonados o vagabundos.

2. m. y f. Persona que es muy aficionada a tener y criar perros.

3. m. y f. Persona que cuida o tiene a su cargo los perros de caza.

4. m. Hombre que en las iglesias catedrales tenía cuidado de echar fuera a los perros.

5. f. Lugar o sitio donde se guardan o encierran los perros.

6. f. Coche municipal destinado a la recogida de perros vagabundos o abandonados.

7. f. Departamento que hay en los trenes, destinado para llevar perros.

8. f. Empleo u ocupación que tiene mucho trabajo o molestia y poca utilidad.

9. f. coloq. Mal pagador.

10. f. coloq. Rabieta de niño.

11. f. C. Rica. Furgón de la Policía para transportar detenidos.

Morlaco1, ca.

1. adj. Natural de Morlaquia. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a esta región de la orilla oriental del Adriático.

3. adj. Que finge tontería o ignorancia. U. t. c. s.


morlaco2.

1. m. Toro de lidia de gran tamaño.

2. m. Am. Peso duro, patacón.

3. m. pl. El Salv. dinero ( moneda cor

martes, 21 de julio de 2009

1. ¿SEGUIMOS JUGANDO?

Os propongo un juego nuevo, esta vez con palabras utilizadas habitualmente. Por cada palabra hay tres significados, aunque sólo uno es válido. Para ganar hay que hacer pleno. Si os resulta demasiado fácil o aburrido, subimos el nivel.


A) CHAQUETERO.

1. Servil.
2. Que, como Camps, siempre va a la moda.
3. Que vende chaquetas.

B) CANTAMAÑANAS.

1. Fan de Massiel.
2. Fantasioso.
3. Persona que se levanta de buen humor.


C) MALANDRÍN.

1. Perverso.
2. Pillo.
3. Mono criado en cautividad.


D) SOPLAGAITAS.

1. Gallego que anima todas las fiestas con su instrumento.
2. Tocador de instrumentos ajenos.
3. Persona estúpida.

Y aquí están las acepciones:

Chaquetero, ra.

1. adj. coloq. Que chaquetea, que cambia de opinión o de partido por conveniencia personal.

2. adj. coloq. adulador.

3. adj. Guat. Dicho de una persona: servil

Cantamañanas.

com. coloq. Persona informal, fantasiosa, irresponsable, que no merece crédito.

Malandrín, na.

(Del it. malandrino, salteador).

1. adj. Maligno, perverso, bellaco. U. t. c. s.

2. adj. Perú. ratero (que hurta cosas de poco valor).

3. adj. Perú. Dicho de una persona: De mal vivir.

Soplagaitas.

com. coloq. Persona tonta o estúpida.

viernes, 19 de junio de 2009

¿ACEDIA O ACEDÍA?


Hace días fui a pescar y pesqué un pez...pues no, no pesqué nada, porque he oído en la radio que la palabra ACEDÍA no figura en la Rae como ese pescaíto tan rico que se convierte en manjar si proviene de Sanlúcar (a partir de ahora, cuando vayáis al mercado debéis pedir dicologoglossa cuneata).

Y vosotras tenéis que adivinar qué significados son los reconocidos por los académicos con diligencia y alegría y sin tragaros ni una espina (
¿lo he hecho bien, Ángela?)



Acedía: Dicologoglosa cuneata





Platija : Platichthys flessus

Y EL RESULTADO DE LA ACEDIA O ACEDÍA ES: "tristeza, angustia" y otro "pereza, flojedad".

jueves, 18 de junio de 2009

BURUQUIENTO,TA


Nuestro diccionario tiene que seguir creciendo, así que aunque todavía esteis un poco resacosas de la fiesta de ayer quien se anima?

GANADORA: MARGA

(De boruca) adj. Méj. Bullicioso, alegre, ruidoso