martes, 30 de noviembre de 2010

No sólo de Ragtime vive el blog...

¿O no? os pongo una estupenda entrevista a Ana María Matute, ganadora del Premio Cervantes 2010, que a sus 85 años dice que nunca se aburre. El Premio Cervantes reconoce su obra, 12 novelas y varios volúmenes de cuentos, ahora reunidos en La puerta de la Luna, desde los primeros textos de 1947 hasta 1998. Dice que era el premio que le faltaba. Los ha tenido casi todos, dos nacionales de Literatura Infantil; el Nacional de las Letras (2007); el Nacional de Literatura y el de la Crítica por Los hijos muertos; el Nadal 1959 por Primera memoria; el Planeta 1954, por Pequeño teatro, e incluso el Ciutat de Barcelona 1966 por un relato maravilloso, El verdadero final de la Bella Durmiente. Me gusta que a las personas se les premie cuando hay que premiarlas, en vida. Aquí os la dejo.


lunes, 29 de noviembre de 2010

QUIEN ES QUIEN EN RAGTIME. JACOB RIIS

Jacob August Riis (1849 - 1914), fue un fotoperiodista y reformador social danés-estadounidense que nació en Ribe (Dinamarca). Es célebre porque utilizó su talento como fotógrafo y periodista para ayudar a los menos afortunados en la ciudad de Nueva York, los principales protagonistas de sus obras. Contribuyó con un modelo de vivienda subsidiada en la ciudad con la ayuda del filántropo Lawrence Veiller. Fue uno de los primeros fotógrafos en utilizar el flash y por ello considerado uno de los pioneros de la fotografía.

Jacob Riis fue uno de los 15 hijos de Niels Riis, maestro de escuela y editor de un periódico local de Ribe. Su madre se llamaba Carolina Riis. Estuvo influenciado por los autores que leyó desde temprana edad, especialmente Charles Dickens y James Fenimore Cooper, que eran sus favoritos. Cuando tenía 11 años su hermano menor se ahogó. Esta imagen de su hermano muriendo y después su madre mirando la silla vacía del niño en el comedor lo perseguiría el resto de su vida. A los 12 años Riis sorprendió a todos lo que lo conocían al donar el dinero que había recibido en Navidad a una familia pobre de Ribe en un tiempo en el que el dinero era escaso. A los 16 se enamoró de Elisabeth Gortz, pero para su frustración tuvo que emigrar sin ella a Copenague para buscar empleo como carpintero.

Se fue a los Estados Unidos en 1870, a los 21 años, a buscar empleo como carpintero. Llegó en una era de gran turbulencia social. Un inmenso grupo de emigrantes huían hacia las ciudades escapando de la Guerra Civil Americana y en búsqueda de la prosperidad de las grandes urbes. 24 millones de personas se movilizaron en Estados Unidos hacia las ciudades en esa época lo que causó un crecimiento poblacional del 700%.

La demografía de las urbes estadounidenses creció de manera significativa pero con grupos de emigrantes heterogéneos que llegaban por multitudes y establecían enclaves étnicos. Riis se encontró entonces como un pobre emigrante más que llegaba. Su único compañero fue un perro callejero, y cuando un oficial de la policía golpeó sin misericordia al animal hasta matarlo, Riis quedó moralmente destrozado. Una de sus victorias personales, confesaría posteriormente, fue la de no haber utilizado su fama para destruir la carrera del oficial de policía. Pasó la mayor parte de su tiempo en residencias para pobres controladas por la policía cuyas condiciones eran terribles, lo que le hizo obsesionarse con la idea de cerrarlas.

Realizó varios oficios antes de conseguir un trabajo como reportero policial en 1874 con el periódico New York Evening Sun. En 1874 se unió a la oficina de noticias de Brooklyn News. En 1877 trabajó como reportero policial para el New York Tribune. Durante todo ese tiempo, recorrió los bajos fondos de Nueva York y conoció muy bien la realidad de la gente más pobre, especialmente de los inmigrantes.

Fue el primer periodista estadounidense en utilizar el flash, lo que le permitió hacer tomas fotográficas nocturnas y elaborar sus célebres documentales sociales como uno de la Calle Mulberry, centro del crimen en la ciudad. En febrero de 1888 el New York Sun publicaba su ensayo "Escenas de los arrabales: imágenes tomadas en sitios oscuros por el proceso de luz" ("Flashes from the Slums: Pictures Taken in Dark Places by the Lightning Process"). En diciembre de 1889 el Scribner's Magazine publicó los ensayos fotográficos de Riis acerca de la vida de la ciudad que después él expandería para crear su magnum opus de 1890, "Cómo vive la otra mitad". "Una mitad del mundo ignora como vive la otra mitad", dijo entonces. Dicho documental convenció al comisionado de la policía, Theodore Roosevelt, de cerrar las residencias para pobres controladas por la policía, que Riis había sufrido sus primeros años en Estados Unidos. Después de leer el documental, Roosevelt se dejó impresionar por el alto sentido de la justicia de Riis y se hizo su amigo por el resto de su vida para referirse a él como el mejor estadounidense que he conocido.

A los 25 años le escribió a Elizabeth Gorts para proponerle matrimonio por segunda vez. Gorts aceptó y llegó a Nueva York para decirle "lucharemos juntos por todo aquello que sea noble y justo". Gortz ayudó a Riis en su trabajo durante 25 años, utilizando su medio artístico para aconsejar acerca de la situación de los pobres. Durante este tiempo, Riis escribió otras 12 obras entre las cuales se cuenta su autobiografía "La formación de un estadounidense" (The Making of an American) en 1901.

En 1907 Riis se volvió a casar y con su nueva esposa, Mary Phillips, se fue al campo en Barre, Massachusetts. Los hijos de Riis vienen de este segundo matrimonio.

Jacob Riis murió el 26 de mayo de 1914 en su hacienda de Massachusetts. Su segunda esposa vivió hasta 1967 trabajando en la hacienda, en Wall Street y enseñando en la Universidad Columbia.



QUIÉN ES QUIÉN EN RAGTIME. PEARY

Robert Edwin Peary (Cresson, Pensilvania, 1856 - 1920) fue un explorador estadounidense que alegó haber sido la primera persona en llegar al Polo Norte, el 6 de abril de 1909, una reivindicación que le supuso grandes honores y prestigio, pero que posteriormente le atrajo muchas críticas y controversias, y hoy es ampliamente puesta en duda.

Nació en 1856 en Cresson, un pequeño pueblo de Pensilvania situado a unos 120 km al este de Pittsburgh. Se trasladó a Maine, donde asistió a la Portland High School y luego se graduó en el Bowdoin College. El el 26 de octubre de 1881 ingresó como oficial del Cuerpo de Ingenieros Civiles de la Armada de los Estados Unidos. Se casó con Josephine Diebitsch Peary, con quién tuvo dos hijos: Marie Robert Peary y Edwin Peary, Jr. Durante las expediciones árticas, tanto Peary como su compañero Matthew Henson tuvieron hijos con mujeres inuit, dos de los cuales atrajeron la atención del público americano debido a S. Allen Counter, que los encontró en un expedición a Groenlandia.

Para su expedición final al Polo Norte partió el 6 de julio de 1908 de la ciudad de Nueva York, a bordo del Roosevelt bajo el mando del capitán Robert Bartlett, junto con 23 hombres, y pasó el invierno cerca del cabo Sheridan, en la isla de Ellesmere. Desde allí partieron hacia el Polo Norte el 1 de marzo de 1909.


En el tramo final de la expedición, sólo cinco de sus hombres quedaron junto a él: Matthew Henson, Oatah, Egingwah, Seegloo y Ookeah. En su diario de viaje, el día 7 de abril escribió (aunque sus notas fueron luego re-escritas para la publicación) "¡¡¡Al fin el Polo!!! El premio de tres siglos, mi sueño y ambición durante 23 años. Mío al fin..."

La afirmación de Peary de haber llegado al Polo Norte siempre ha sido puesta en duda, debido a ciertas razones:

-Si bien hubo regresado de Ártico se enteró de que Frederick Cook también afirmaba haber llegado al polo el año anterior;

-Mientras que la expedición de Cook casi seguramente fue un fraude y nunca fue a algún lado cerca del Polo, las mismas incógnitas y dudas debido a la falta de evidencia son aplicadas a Peary.

-El grupo que acompañó a Peary en la etapa final de la travesía no incluía a nadie que estuviera entrenado en navegación y pudiera confirmar independientemente su trabajo de navegación, lo cual parece bastante negligente.

-Las distancias y velocidades que Peary afirmó haber alcanzado con el último grupo de apoyo para regresar son tres veces más rápidas que lo que tardó en llegar.

-La cuenta de un itinerario ida y vuelta al polo por una ruta directa —la única forma en la que podría haber viajado a tal velocidad— es contradicha por la cuenta de Matthew Henson de un desvío tortuoso para evitar inconvenientes. En 1996 se hizo un análisis de registros de Peary descubiertos en ese momento, e indican que estuvo a casi 20 millas náuticas (37 kilómetros) del polo. Algunos historiadores creen que Peary realmente pensó que había llegado al polo. Otros han sugerido que es culpable de exagerar deliberadamente sus realizaciones. También algunos han sugerido que cualquier indicio de que Peary no haya llegado al Polo debe ser el trabajo de conspiradores que estaban a favor de Cook, quien quería desacreditarlo. Probablemente la controversia nunca se pueda resolver.

Peary también fue el autor de varios libros, los más famosos son Northward over the Great Ice (1898) y Nearest the Pole (1907). La película Glory & Honor, de Kevin Hooks (2000), describe su viaje al Polo.

En su libro Ninety Degrees North, el historiador polar y escritor Fergus Fleming describe a Peary como «indudablemente el más impetuoso, posiblemente el más exitoso y probablemente el más antipático de los hombres en los anales de la exploración polar».







domingo, 28 de noviembre de 2010

QUIÉN ES QUIÉN EN RAGTIME. LAVINIA Y EL GENERAL TOM THUMB

Lavinia Warren (1841, Middleborough, Massachusetts, Estados Unidos - † 1919) fue una "actriz de atracciones de feria" americana que padecía enanismo.

Hija de padres de estatura común, tuvo dos hermanos y cuatro hermanas de estatura normal, pero su hermana más joven, Minnie, era más pequeña que ella. A los diez años alcanzó su estatura máxima, 81 cm, su peso medio fue de unos 14,5 kg.

El animador-presentador estadounidense Phineas Taylor Barnum cambió su nombre a Mercy Lavinia Bumpus. Contrajo matrimonio con el General Thomb Tumb (también de diminuta estatura) el 10 de febrero de 1863, en la New York City’s Grace Church. Su hermana Minnie Warren también con enanismo, fue su dama de honor. Aunque que la admisión a la boda real era libre, Barnum vendió entradas a 75 dólares por persona a los primeros cinco mil.

Dos años después de la muerte de su marido en 1883, se casó con Count Primo Magri un enano italiano.

Apareció en la película muda de 1914, The Liliputian's Courtship, junto con su segundo esposo. Murió en noviembre de 1919 a la edad de 78 años.

Su autobiografía, centrada sobre todo en su vida con el general Tom Thumb, fue publicada en 1906.


EL GENERAL TOM THUMB

Charles Sherwood Stratton, nació en 1838, y hasta los seis meses había tenido un crecimiento normal, pero de repente dejó de crecer.

Nada más enterarse de la existencia del pequeño, Barnum solicitó a la familia Strattons los servicios del pequeño Charles a título de prueba para su museo neoyorkino. A cambio recibirían 3 dolares a la semana, más alojamiento, comida y gastos de viaje de toda la familia. Barnum creía que había encontrado oro, y efectivamente…
El público estadounidense no tardó en sentir su clamor por ver al pequeño gran hombre, apodado por Barnum como “el General Tom Thumb“. En 1843 y con cinco años comenzó su primera gira americana con un total éxito. El general se formó en danza, teatro, imitaciones de celebridades, canto, contaba decenas de chistes descarados y hacía algunas caracterizaciones históricas como la de Hércules, Cupido y Napoleón. Fue tal el éxito logrado que realizó varios viajes a la vieja Europa donde actuó en el Palacio de Buckingham, dos veces ante la Reina Victoria y tres ante el Rey Eduardo VII, príncipe de Gales en su momento. Había conseguido el estrellato mundial, todos querían ver al pequeño niño en el escenario con trajes de gala maravillosamente adaptados.

Cuando el pequeño millonario Tom Thumb cumplió 25 años, determinó que era un buen momento para retirarse. Barnum reaccionó tembloroso ante la marcha de su gallina de los huevos de oro. Necesitaba un nuevo acto para promover su espectáculo, Phineas Taylor Barnum hizo honor a su fama de buen embaucador, había descubierto a Lavinia Warren, una pequeña mujer encantadora y elegante. Tras firmar un contrato le compró joyas y ropa apropiadas para una mujer de su situación y rápidamente la puso en exhibición en el Barnum American Museum. Como era de esperar Tom no pudo resistirse a la belleza de la nueva contratada: "es la pequeña dama más encantadora que he visto en mi vida, y creo que fue creada para ser mi esposa". Barnum se encargó de organizar la ceremonia, quería algo especial y de paso que sirviera para llenar aun más sus rebosadas arcas. El 10 de febrero de 1863 tuvo lugar la ceremonia en la iglesia Grace Episcopal en Broadway, la dama de honor fue Minnie Warren, la hermana de Lavinia que era aún más pequeña, el padrino George W. Morrison, un artista enano contratado por Barnum.

La recepción tuvo lugar en el hotel Metropolian de New York, la lista de invitados incluyó a 2.000 personas, entre ellas la élite, la creme de la creme. Las calles de la gran urbe se llenaron de gente con la esperanza de obtener una visión del pequeño carruaje de caballos diseñado especialmente para el transporte de los novios, proporcionado por la empresa de carruajes Tiffany & Co, que por supuesto fue muy difundido por Barnum. La ceremonia y la recepción fueron un éxito rotundo, recibieron multiud de regalos, uno de ellos una escapada privada en secreto, un “tour de luna de miel”, que incluyó una visita al Presidente Lincoln en la Casa Blanca, para continuar una gira por Europa y Japón. Tal vez “la boda del siglo“ que durante un corto periodo de tiempo, fue capaz de hacer olvidar los horrores de la guerra civil americana.

Bajo la dirección de Barnum, Tom Thumb se convirtió en un hombre inmensamente rico, era dueño de una afamada casa de modas en New York y un barco de vapor. Su última aparición en público sin necesidad alguna fue en 1878 en Inglaterra para fines benéficos. A la edad de 45 años en 1883, murió repentinamente de un golpe sufrido en un accidente. Más de 10.000 personas asistieron al funeral, Barnum compró una estatua de su tamaño natural y la colocó en su tumba del cementerio Mountain Grove (en la foto). Lavinia Warren está enterrada junto a él con una sencilla placa que dice, "su esposa".

El general Thumb medía tan solo 63 centímetros, y acumuló una enorme fortuna de la mano de Barnum, dejando escrito que “He viajado 50.000 millas, he estado junto a más testas coronadas que cualquier otro yanqui viviente y he besado a cerca de dos millones de damas, incluyendo a las reinas de Inglaterra, Francia, Bélgica y España. Adoro a mi Creador. Él me dio un cuerpo pequeño, pero creo que no achicó mi corazón, ni mi cerebro ni mi alma”.

sábado, 27 de noviembre de 2010

QUIÉN ES QUIÉN EN RAGTIME. EMMA GOLDMAN

EMMA GOLDMAN
(27 de junio de 1869 – 14 de mayo de 1940).


Célebre anarquista de origen lituano conocida por sus escritos y sus manifiestos libertarios y feministas, fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.
La rebeldía de Emma Goldman se gestó originalmente en la Rusia zarista donde nació en el seno de una familia judía de Kaunas en Lituania, que regentaba un pequeño hotel.

En sus Memorias recuerda a su padre, un trabajador que vivía en el ghetto judío, como “la pesadilla de mi infancia". Su madre, continuamente brutalizada por su marido -lo que era perfectamente legal en la legislación zarista-, tenía totalmente asumido el papel de mujer sumisa, atada a las tradiciones y costumbres. El padre se quejaba constanteme
nte de que Emma no hubiera sido el niño que él esperaba y preparaba para ella un destino idéntico al que conocía su madre.

Desde luego, esto no era precisamente lo que soñaba Emma. Su paso por la escuela primaria fue brillante y conflictivo. Por un lado demostraba poseer una inteligencia natural así como también su lucha idealista por romper con el machismo. Esto último fue lo que denegó su permiso para acceder a la enseñanza secundaria
y con ello vio truncadas sus aspiraciones de ser médico.

Tenía trece años cuando durante el periodo de represión política que siguió al asesinato de Alejandro II su familia se trasladó a San Petersburgo que era ento
nces el centro industrial e intelectual de todas las Rusias. Inmediatamente comenzó a ganarse la vida trabajando como obrera y al poco tiempo tuvo relaciones con miembros del movimiento nihilista que conocía por aquella época su apogeo, destacando en su interior una impresionante hornada de mujeres antizaristas.

En 1884 su padre arregló a muy «buen precio" su boda y creyó con ello poder domesticar al fin a su indómita hija que contaba entonces con apenas quince años, pero no fue así, Emma no consintió y amenazó con lanzarse al helado Volga sí la obligaban. Su padre tuvo entonces que ceder, pero las tensiones con él fueron agravándose hasta que un año después Emma pudo
huir a América, la «tierra prometida" para tantos rusos y sé estableció en Rochester junto con su hermana mayor, lugar en donde conoció la soledad y la derrota, además de vivir en malas condiciones. Al fin encontró trabajo en una fábrica y al poco tiempo después acabó casándose con Jacob Kershher, otro emigrante ruso y compañero suyo de trabajo, amable y cariñoso, pero que a la postre resultó ser un marido convencional igual a su padre y que acabó haciéndosele insoportable.

Como una forma de liberar su rabia, sus primeros años de casada la llevaron a frecuentar indistintamente los medios anarquistas y marxistas, pero tras un breve espacio de tiempo de indecisión tomó partido por los primeros,
fuertemente influenciada por el caso del ahorcamiento de cuatro anarquistas (“Mártires de Chicago”) a consecuencia del motín de Haymarket, y que animó a la joven Emma Goldman a unirse al movimiento anarquista y convertirse, a sus 20 años, en una auténtica revolucionaria.

Lo primero que hizo fue separarse de su primer marido e irse a New York. Aquí conoce a un ex marxista alemán llamado Johann Most, quien había sido expulsado del Partido Socialdemócrata alemán por su ´extremismo´.
El propiciaba la teoría de la ´propaganda por el hecho´, es decir de la acción terrorista contra la injusticia y quienes la representaban. Todo esto atrajo fuertemente a Emma, quien se convirtió en su discípula y también en su amante. Sin embargo, Goldman comenzó a cuestionarse ambos roles además de las ideas de Most. Ella creía que no era necesario usar la violencia para conseguir los fines.

La ruptura de ambos generó que se produjera una crisis en uno de los sectores del anarquismo norteamericano, siend
o los que la siguieron a ella la parte que se abrió al movimiento real y que huyeran del ghetto de los sectores de inmigrantes.

El lugar que había dejado vacío Johann no tardó en ser ocupad
o y esta vez por dos hombres a la vez. Se trataba de Alexander Berkman, que desde entonces pasó a ser su compañero casi inseparable, y un pintor también de origen ruso como Berkman y con los que estableció un menage a trois que transcurrió sin incidentes internos pero que al puritanismo norteamericano le pareció el colmo de la perversidad.
Convertida en la principal dirigente del movimiento anarquista de los Estados Unidos todo se complicó sin embargo cuando Alexander Berkman, profundamente indignado por una masacre que la patronal había ocasionado entre los obreros decidió ejecutar por su propia cuenta a Henry Clay Frick, un “tiburón de la industria. Protagonista de una gran campaña en defensa de su compañero y amante, demostró ser una soberbia oradora con una gran fuerza y convicción, aunque a pesar de todo no pudo evitar la suerte de Berkman que es condenando a veintidós años de cárcel mientras que Henry Clay Frick, responsable del asesinato de diez obreros no tuvo ni que pasar por la comisaría.

Del "caso Berkman" Emma pasó a defender otras causas de la liberta
d y del movimiento obrero, ocasionando cada vez mayor escándalo y miedo entre los bien pensantes, llegando a ser también encarcelada en 1893 en la penitenciaria de las islas Blackwell. Públicamente instigó a los obreros en paro a: “Pedid trabajo, si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan”.

Mientras permaneció en prisión, Goldman, desarrolló un profundo interés por la educación de los niños, empeño en el que se involucró años más tarde.

El colmo de sus actuaciones, que asombró a propios y extraños, tuvo lugar cuando asumió la defensa de León Czolgosz, un obrero de origen polaco que había causado la muerte del presidente McKinley en un atentado con una bomba (1901). La prensa desarrollará entonces una gran campaña presentándola como la instigadora del crimen, aunque en realidad no había tenido nada que ver con éste. Ciertamente, Emma estaba muy lejos de aprobar la actuación de Czolgosz, pero estaba convencida que éste había actuado por indignación justiciera. No obstante vuelve a ser arrestada de nuevo, junto con nueve personas más, el 10 de septiembre de 1901, acusada por participar en el complot.

La policía la vigilaba constantemente, obstaculizaba siempre que podía sus actividades, y la detuvo en tantísimas que cada vez que daba una conferencia, esperaba ser arrestada, por eso iba siempre pertrechada con un buen libro para no perder demasiado el tiempo en prisión. La prensa sensacionalista la atacó continuamente. Se la culpó de ser la instigadora de numerosas luchas obreras, de conspirar para derrocar el gobierno constitucional, de antipatriota y, por supuesto, de prostituta.

Al margen de diversas detenciones menores, el 11 de febrero de 1916 es encarcelada de nuevo por la distribución de un manifiesto en favor de la contracepción.

Igualmente, cuando estalló la Gran Guerra en agosto de 1914, Emma hizo públicas
sus profundas convicciones pacifistas y criticó el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Así pués, no pasó mucho sin que fuera de nuevo detenida y juzgada, al tiempo que las revistas que dirigía con Berkman fueron cerradas e invadidas por la policía, y en 1917, y por tercera vez, es encarcelada junto con Berkman.
Purgó durante dos años en una prisión federal donde en poco tiempo se situó a la cabeza de la lucha por la dignidad humana y sobre todo ganó para esta causa a otra reclusa, Kate O’Hara, que con el tiempo se haría famosa cuando tras salir en libertad se trasladó a California e inició desde allí una campaña de protesta contra los métodos carcelarios imperantes y con el tiempo llegó a ser directora de penales llevando a cabo notables reformas en el sistema.


Pero esta vez, a pesar de todo el genio polémico de Emma, el veredicto del tribunal fue más allá de la multa o la cárcel, y siguiendo los dictados del gobierno de Wilson fueron obligados al destierro fuera del país. Durante la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J. Edgar Hoover, que era el presidente de la misma, calificó a Emma como una de las mujeres más peligrosas de América.


Residió en la URSS con A. Berkman y participó en la sublevación anarquista de Kronstad. Apoyó a los bolcheviques en contra de la división entre anarquistas y comunistas, hecho que se produjo durante la primera Internacional.

Pero la represión política, la burocracia y los trabajos forzados que siguieron a la Revolución rusa contribuyeron, en gran medida, a cambiar las ideas de Goldman sobre la manera de utilizar la violencia, excepción hecha de la autodefensa.


Disconforme con el autoritarismo soviético, se instaló definitivamente en Canadá.

En 1936, Goldman colaboró con el gobierno español r
epublicano en Londres y Madrid durante la Guerra Civil española.


Emma Goldman murió el 14 de mayo de 1940 en Toronto.
Su cuerpo, considerado por fin inofensivo, obtuvo el permiso para cruzar la frontera y ser enterrado en el mismo cementerio donde años antes enterrarían a los "mártires" de Haymarcket.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Paisanos, de Atín Aya

queridas paisanas:
Del 2 de diciembre al 30 de enero estará abierta, en la sala Cajasol (C/ Laraña 4) una exposición con las magníficas fotografías de Atín Aya.

Página web de Atín Aya

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ACTA DE NOVIEMBRE

Chicas, con un pocobastante retraso os lanzo el acta de Noviembre. Lo siento pero entre cutter para abrir las cajas de mi mudanza y la eterna pelea con telefónica para que me instalen "el internete" no ha habido forma...

Acta del 10 de Diciembre de 2010

Asistentes:
Cristina, Ángela, Marga, Pilar, Rocío Adela, Natalia (mi invitada) y Marió




Comienza la sesión con charlas previas a cuenta de lo mala que es la versión antigua de la peli del libro en cuestión, ¡bla, bla, bla...!

Entramos en materia:

ADELA, ¡sin palabras! Le ha producido ansiedad. El miedo y la novela negra en concreto es lo que le produce este sentimiento. El sr. Ripley le ha parecido un gili... y aunque está bien escrito las situaciones le han parecido poco creíbles.

ROCÍO, Lo ha releído despues de 20 años y se ha vuelto a enganchar. Piensa que es una maestra de la novela negra, le encanta la autora y el personaje de Ripley (fascinante por lo complejo aunque inseguro y con problemas de identidad). Le ha vuelto a gustar tanto como hace 20 años.

A NATALIA (la invitada), la autora le ha parecido Aghata Cristhie aunque de menos nivel (Cristina, saltándose su turno pese a que intento mantener el orden con la ayuda de "la de la copita", apunta que es uno de los pocos libros que están escritos desde el punto de vista del asesino)

Ripley le parece enfermo y frío. El libro le ha enganchado y no le parece que esté tan bien escrito.

A PILAR, le ha encantado. Considera que la autora tiene una gran calidad literaria y una fluidez narrativa brutal. La descripción narrativa de los personajes es tan buena que te metes en la psicología de los personajes muy rápido.

Tiene clara la homosexualidad del personaje

MARGA, nos trae algo sacado de internet sobre los psicópatas y se ve claramente que Ripley es uno de ellos. Además se pregunta si es literatura con letras mayúsculas o no a lo que Rocío contesta que es mucho más difícil hablar de obra maestra en libros que en el cine.

Rocío recomienda Ácido Sulfúrico de Amelie Nothomb como ejemplo de doble vida.

A CRISTINA le pareció mucho más angustioso las Uvas de la ira que este libro. Sobre el personaje opina que no le importaba demasiado que lo pudiesen coger, asumía el riesgo y además no lo considera tan frío sino que va haciendo lo que le va surgiendo y punto. Se lo ha releído, aunque no le gusta releer, y le ha resultado pasable

ANGELA, no cree que sea frío sino que todo es fruto de su personalidad de psicópata.

MARGA vuelve a coger la palabra intentando justificar su "regular" en la votación diciendo que el libro le ha inquietado, desasosegá ha acabado ¡la pobre!. Se intentaba poner de parte del protagonista y no podía. No ha disfrutado del libro y para colmo lo ha leído en el i-book...

En general se ha opinado que sin ser una obra maestra nos ha gustado.



Tema para el mes que viene:

Un amigo de Ángela (Diego) ha hecho un documental sobre el tema...¡lo siento!, no puedo seguir, no me entero de ná.

Al final se decide ver el documental de Diego antes de la cena de Diciembre.

Leeremos: E.L. Doctorow "Ragtime"

...he dicho

QUIÉN ES QUIÉN EN RAGTIME. HARRY HOUDINI

Harry Houdini nació en Budapest, Hungría, el 24 de marzo de 1874. Su verdadero nombre era Erik Weisz (cambiado por Erich Weiss al emigrar a Estados Unidos), fue un ilusionista y escapista húngaro de origen judío.

Era hijo de Mayer Samuel Weisz y Cecilia Steiner. Tenía cuatro hermanos (Theodore, Leopold, Nathan y William) y una hermana (Gladys). Su familia emigró a Estados Unidos cuando él tenía 4 años. Poco después se nacionalizaron, instalándose en Appleton, Wisconsin, donde su padre había sido designado rabino de una nueva congregación. Erich no tuvo una infancia fácil, ni una educación formal, y las dificultades eran algo habitual en la familia.

Para ayudar a su familia a superar las dificultades económicas, empezó a trabajar desde muy pequeño. A los 8 años vendía periódicos y lustraba zapatos en las calles. Un día su padre lo llevó a ver al Dr. Lynn, un mago viajero; al niño quedó impresionado de la actuación. Con 9 años, en 1883, Erich formó con sus amigos del barrio un pequeño circo, donde actuaba como contorsionista y trapecista por primera vez ante una audiencia con el nombre de Ehrich, The Prince of the Air. A los 11 años trabajó como aprendiz de cerrajero colombiano.

Poco tiempo después se marchó de su hogar en busca de fortuna con circos y actos ambulantes. Estuvo alrededor de un año fuera de casa, regresó a los 13 años cuando su familia se había trasladado a Nueva York. Allí consiguió varios trabajos para ayudar a mantener a su familia. En su tiempo libre estudiaba magia, y competía en eventos atléticos, como la natación. Un día consiguió un libro que narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, considerado el «padre de la magia moderna», a quien de inmediato convirtió en su ídolo. Desde entonces decidió utilizar el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar parecido a Houdin.

Siempre tuvo un gran apego por su madre, algo que marcó su vida y que a veces llegaron a calificar en cierto modo de «enfermizo».

Uno de sus cuatro hermanos, Hardeen, le ayudaría intermitentemente en sus primeras presentaciones de magia a los 15 años. Comenzó como mago chistoso, haciendo juegos de cartas y otros efectos, pero pronto comenzó a practicar el escapismo. En aquella época algunos espiritistas invocaban fantasmas mientras permanecían atados, para evitar sospechas de fraude. Houdini comprendió que se liberaban secretamente para manipular la escena con efectos mágicos, que aseguraban eran reales. Houdini decidió que tal vez «escaparse» podía ser un número en sí mismo.

Aunque era profesional en todas las ramas de la magia, era conocido por sus escapismos imposibles, gracias a una gran resistencia física que adquirió con una fuerte preparación en el gimnasio. Se suele considerar a Houdini el mejor escapista de todos los tiempos y precursor de muchas de las hazañas y retos de este tipo. Escapó de cuerdas, cadenas, camisas de fuerza, todo tipo de esposas, barriles, cajas, baules, bidones, bolsas, sacas, ataudes, jaulas y habitaciones cerradas. También se dice que escapó de «un monstruo marino», probablemente un calamar gigante o ballena, de cuyas tripas consiguió salir airoso.

Adquirió una gran erudición en historia de la magia y llegó a acumular una formidable biblioteca especializada en la materia, que posteriormente legó a la Biblioteca del Congreso de Washington.

Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo que contactaban con difuntos, que consagró su vida a desenmascarar a estos falsos mediums, reproduciendo y denunciando sus trucos, y publicando artículos en revistas sobre sus trucos y la psicología del engaño. Houdini nunca había creído en todas esas patrañas pero se mostró especialmente irritado cuando una médium intentó contactar con el espíritu de su querida madre, fallecida años antes. Cuando la médium transcribió el «mensaje literal» que había recibido, Houdini reveló que difícilmente podía ser en verdad su madre: el mensaje estaba en inglés, mientras que su madre sólo hablaba una mezcla de alemán, húngaro y yidish; una cruz encabezaba el mensaje, pero su familia era judía. Indignado, juró entonces convertirse en un cruzado contra el espiritismo.

Obviamente médiums y espiritistas usaban trucos que difícilmente escaparían al escrutinio de un mago. Armado con sus concimientos, y a veces con disfraces, se presentaba en reuniones para desenmascarar a los fraudes. Publicó artículos en la revista Scientific American, declaró contra el espiritismo ante el Congreso, hizo de cazafantasmas y dejó en ridículo a los creyentes en lo paranormal. Los premios que ofreció a quien demostrara tener habilidades sobrenaturales nunca fueron otorgados a nadie, pues sus engaños siempre eran siempre descubiertos por el mago.

Su ayudante en el espectáculo Metamorfosis solía ser Beatrice Rahner, una joven morena, de pequeña estatura, que acabaría enamorando al mago. Se convertiría en Bess Houdini, su mujer, en 1894. Bess le acompañaría durante el resto de su vida. Nunca llegaron a tener hijos.

Harry Houdini antes de morir, preparó una prueba definitiva contra el tan aborrecido espiritismo. Creó un código que comunicaría a su mujer si le era posible en el plazo de diez años tras su muerte.

Su muerte se produjo en extrañas circunstancias. Ello, unido a su reciente lucha contra lo paranormal y al extraño reto que había planteado con su mujer, convirtieron su muerte en algo tan interesante y misterioso como otros aspectos de su propia vida.

En octubre de 1926 unos estudiantes universitarios se dirigieron a Houdini mientras descansaba al terminar uno de sus espectáculos. Uno de ellos le retó a recibir unos cuantos golpes en el abdomen, para comprobar si su resistencia física era tan legendaria como se decía. El mago aceptó sin miedo. Antes de que pudiera prepararse adecuadamente, recibió un primer puñetazo muy fuerte de un pelirrojo llamado William Lances, estrella de boxeo de la universidad y del que apenas se tienen datos; a éste primer golpe siguieron varios más. Aunque aguantó el envite como un buen actor, había sufrido sin saberlo una rotura de apéndice.

Por su carácter, Houdini quiso seguir trabajando durante los días siguientes a pesar de padecer fuertes dolores y fiebre. Sufrió dos desmayos en una actuación y fue hospitalizado. Tras varios días luchando contra la enfermedad, pareció rendirse ante lo inevitable. Le dijo a su hermano Hardeen: "Estoy cansado de luchar. Creo que esta cosa me va a vencer."

En la madrugada del 31 de octubre de 1926, fallecía a sus 52 años en Detroit, Míchigan. Los médicos emitieron un informe en el que indicaban una peritonitis como causa de la muerte. Su apéndice tal vez llevaba días inflamado antes del incidente con los estudiantes.

El entierro se celebró a los pocos días y asistieron dos mil personas, algo tan multitudinario como algunos de sus números callejeros.

Tras su muerte, diversos espiritistas aseguraron haber entrado en contacto con su espíritu, especialmente uno llamado Arthur Ford, aunque su mujer nunca recibió el código secreto. Llegaron a publicar historias falseando incluso el testimonio de Bess para hacer creer que había aceptado que el código había sido revelado, pero nunca fue así.

Al cabo de diez años, su mujer celebró una última sesión, sin éxito. Apagó entonces una vela que simbólicamente había mantenido encendida junto a la fotografía de Houdini. «Diez años son suficientes para esperar por cualquier hombre», dijo. Desde entonces, es tradición entre los magos celebrar sesiones en las que se invoca al espíritu de Houdini cada 31 de octubre.


martes, 23 de noviembre de 2010

QUIÉN ES QUIÉN EN RAGTIME. EVELYN NESBIT

Evelyn Nesbit (1884 – 1967) fue una actriz, modelo artística y corista estadounidense, célebre por su implicación en el asesinato de su ex-amante, el arquitecto Stanford White, por su primer marido, Harry Kendall Thaw.

Su verdadero nombre era Florence Evelyn Nesbit, y nació en Tarentum, Pennsylvania. Tenía un hermano menor, Howard. Su familia se mudó a Pittsburg, Pennsylvania, hacia 1893, siendo Evelyn todavía escolar. Su padre, un abogado llamado Winfield Scott Nesbit, falleció ese año dejando deudas importantes, y convirtiendo a su mujer y sus dos hijos en unos indigentes. Durante años la familia vivió en un estado de casi total pobreza, pero cuando Evelyn llegó a la adolescencia, su belleza llamó la atención de varios artistas locales, entre ellos John Storm, y comenzó a trabajar como modelo artístico.

En 1901, cuando tenía dieciséis años, se mudó con su madre a un pequeño alojamiento de Nueva York. Su madre no encontraba trabajo, y tras varias semanas la persuadió para trabajar de nuevo como modelo. Usando una carta de presentación de un artista de Filadelfia, Nesbit conoció y posó para James Carroll Beckwith, quien le presentó otros artistas neoyorquinos. Pronto trabajó como modelo para Frederick Stuart Church, Herbert Morgan, Gertrude Käsebier, Carl Blenner y Rudolf Eickemeyer Jr.

Evelyn se convirtió en una de las modelos más solicitadas de Nueva York. El escultor George Grey Barnard talló su famoso estudio "Innocence", actualmente expuesto en el Museo Metropolitano de Arte, con ella como modelo. Charles Dana Gibson, uno de los artistas estadounidenses más famosos de la época, hizo un dibujo de Evelyn que tituló "The Eternal Question" (La eterna pregunta, en la foto) por el signo de interrogación que formaba su pelo. Con esta obra, una de las más conocidas de Gibson, Nesbit entró a formar parte de las famosas "Chicas de Gibson" (que digo yo que serían como las chicas almodóvar de la época neoyorquina ¿no?).

El trabajo para la fotografía de modas, muy popular gracias a la prensa escrita, fue aún más lucrativo para Nesbit. El fotógrafo Joel Feder le pagaría el equivalente a 200 dólares actuales al día, que sirvieron para sostener económicamente a su familia.

RELACIONES
STANFORD WHITE.- Siendo corista en Broadway en 1901, Edna Goodrich, miembro junto a Nesbit de la compañía que interpretaba "Florodora" en el Casino Theatre, le presentó al famoso arquitecto Stanford White, un conocido mujeriego. Él tenía entonces 47 años de edad y Nesbit 16. Tras un cierto tiempo de amistad, acabarían siendo amantes en el apartamento que el arquitecto poseía en Nueva York.

Al final de su vida Nesbit afirmaba que el carismático Stanford White era el único hombre al que había amado.

JOHN BARRYMORE.- A partir de 1901 empezó a cortejar a Evelyn. Era actor, y la conoció tras asistir a una interpretación de The Florodora Girls. Barrymore tenía entonces 19 años y era considerado demasiado pobre por la madre de Evelyn. Entre 1902 y 1903, Nesbit quedó embarazada de Barrymore en dos ocasiones. White, todavía una gran influencia en la vida de la modelo, la mandó a un internado en Wayne, Nueva Jersey (dirigido por la madre del director Cecil B. DeMille), en parte para apartarla de John Barrymore y en parte para facilitar que abortara. A pesar de todo, Barrymore propuso matrimonio a Nesbit, pero ella rechazó la oferta.


HARRY KENDALL THAW.- Tras Stanford White y John Barrymore, Nesbit tuvo relaciones con un jugador de polo llamado James "Monty" Waterbury (1875-1920) y con el joven editor Robert Joseph Collier. Posteriormente conoció a Harry Kendall Thaw (1871–1947), hijo de un empresario dedicado al carbón y al ferrocarril. Thaw era muy celoso y muy obsesivo sobre los detalles de la relación de ella con White. Además, era adicto a la cocaína y, supuestamente, un sádico. Tras un viaje a Europa, Nesbit finalmente aceptó sus repetidas propuestas matrimoniales, y se casaron el 4 de abril de 1905. Nesbit tuvo un hijo, Russell William Thaw, nacido en Berlín, Alemania, en 1910. Notable piloto durante la Segunda Guerra Mundial, de niño actuó junto a su madre en diversas películas de Hollywood. La identidad de su padre, sin embargo, permanece en duda, aunque Nesbit insistía en que era Harry Kendall Thaw.


Asesinato de Stanford White
El 25 de junio de 1906, durante la representación en el Madison Square Garden de la obra Mamzelle Champagne, escrita por Edgar Allan Woolf, Thaw disparó tres veces a White, matándolo en el acto. Thaw fue internado en el Matteawan State Hospital for the Criminally Insane de Beacon, Nueva York, aunque disfrutó de casi total libertad. Incluso intentó escapar en un par de ocasiones a Canadá. En 1915 fue liberado tras considerar que su estado mental era normal.

Últimos años
En los años posteriores al juicio de su marido, la carrera de Nesbit en el vodevil y en el cine mudo, entre otras actividades, tuvieron poco éxito, y su vida se vio marcada por varios intentos de suicidio. En 1914 actuó en el film Threads of Destiny, producido en los estudios Betzwood propiedad de Siegmund Lubin. En 1916, tras divorciarse de Thaw, se casó con su compañero de baile, Jack Clifford (1880-1956), que la abandonó en 1918, divorciándose en 1933.

Evelyn Nesbit vivió varios años en Northfield, Nueva Jersey, superando intentos de suicidio, alcoholismo y adicción a la morfina y, en sus últimos años, dando clases de cerámica. Fue asesora técnica de la película de 1955 titulada The Girl in the Red Velvet Swing, basada en su vida y en el asesinato perpetrado por su marido. Falleció en una residencia de la tercera edad en Santa Mónica (California) en 1967, a los 82 años de edad. Nesbit fue enterrada en el Cementerio de Holy Cross de Culver City, California.

SOBRE SU VIDA

NO FICCIÓN:

• El arquitecto del deseo - Suzannah Lessard (bisnieta de White)

• Glamoroso pecadores - Frederick L. Collins

• Evelyn Nesbit y Stanford White: Amor y Muerte en la Edad de Oro - Michael Mooney

• El asesinato de Stanford White - Gerald Langford

• El Traidor - Harry K. Thaw

• "La Chica del trapecio rojo" - Charles Samuels

• "La historia de mi vida" - Evelyn Nesbit Thaw - 1914

• "Prodigal Days" - Evelyn Nesbit Thaw - 1934

• Eva de América - Paula Uruburu - 2008




FICCIÓN:

• La chica del trapecio rojo (1955, un film protagonizado por Joan Collins)

• La novela de ficción histórica Ragtime (1975) de Doctorow, se adaptó a las dos obras siguientes:

  • La película Ragtime (1981), de Milos Forman. Sale Evelyn Nesbit, como.personaje secundario e interpretada por Elizabeth McGovern.
  • El musical Ragtime

“La demencia americana” - Un largo poema narrativo de Keith Maillard (1994)

My Sweetheart's the Man in the Moon –obra de Don Nigro

La fille coupée en deux – película de Claude Chabrol (2007)


lunes, 22 de noviembre de 2010

Superávit... de Nacho Montoto



Presentación de SUPERÁVIT, de Nacho Montoto, en Sevilla.


PRESENTACIÓN RECITAL DE
SUPERÁVIT
de NACHO MONTOTO
Martes, 23 de noviembre de 2010


SEVILLA, Salón de Actos del Ateneo de Sevilla (C/ Orfila, 7), 20.00h

El martes 23 de noviembre Nacho Montoto (Córdoba, 1979) presentará su nuevo poemario “Superávit”, editado por Cangrejo Pistolero Ediciones. Le acompañarán el poeta y escritor
Antonio Rivero Taravillo
y sus editores Antonio G.ª Villarán y Nuria Mezquita.



---REGALO---

Te regalan la plantilla de SÚPERÁVIT, el Paper Toy de Nacho Montoto.

Puedes imprimirla, recortarla y pegarla para obtener tu juguete de papel.
El libro incluye la plantilla original.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Crónicas de una precena a pleno sol pero por la noche

10 de noviembre. Half past six de la tarde.

Ángela, Marga y yo (la Xrti) llegamos a Triana con media hora de retraso, pertrechadas con el kit básico para elaborar unos gintonics que nos refresquen el gaznate, ya que en casa de nuestra generosa anfitriona, Pilipink, el único alcohol que hay es el de desinfectar heridas, y ese a nosotras no nos gusta ni con tónica. Subimos las escaleritas trianeras y... ¿qué nos encontramos? ¡una puerta decorada para nosotras!

HOME CINEMA
PRESENTS
ALAIN DELON AND MAURICE BONET
IN “A PLENO SOL”
¡¡¡AY OMA QUE RICOS!!!!


¡Jajajajaja! con el estrepitoso sonido de nuestras carcajadas no hizo falta llamar al timbre, y rauda y veloz apareció una cabeza —todo labios y pelos rosas y monísima de la muerte— dándonos la bienvenida con su sonrisa de oreja a oreja.

Al cruzar el umbral, como si fuera el día de los reyes magos, tres zapatillas nos esperan con un regalito dentro... "aquí todo el mundo entra sin zapatos... es por el suelo de corcho, ¿sabes, cariño?", nos dice la Pili. Obedecemos, mirando de reojo con avaricia los regalitos. Perdemos mucho glamour, eso sí, pero todo sea por el corcho de la chiquilla.

Con las zapatillas puestas (las mías eran rosas de ganchillo) abrimos los regalos: unas pulseritas ideales. Nuevo alboroto. “A ver la tuyaaa”, “la mía me queda chica ¿me la cambias?” “buenoooo, valeeeeee”.

Visita guiada a los aposentos de nuestra anfitriona, alterando el ritmo de sus dos muchachos, que hasta que entramos nosotras estaban cada uno tranquilitos con sus ocupaciones.

"¡Ayyyy qué moniiiiisiiiimaaaa estás en esta fotoooo, hijaaa, pero qué fotogénica que ereees!" "qué mono lo tienes todo, y tan ordenaditooo"…

Bueno, chicas, al salón, que Alain nos espera.

Marga se metió en la cocina para preparar los gintonics mientras yo trajineaba con los cables y los mandos a distancia del dvd… De pronto, el silencio fue roto por un lastimoso quejido procedente de la cocina:

¿que no hay hieloooooooo? ¿en tu casa no hay hielooooo? ¿cómo es posible esooooo?

Ayyy, cariñooo, pues nooo —dijo la abstemia Pilar— ¿y no os lo podéis tomar sin hielo?...

En fin, que nos apañamos con unas cervezas que milagrosamente estaban en la nevera y muchos frutos secos. La botella de gin… ¡a la bolsa otra vez!...


Apretaditas en el sofá y con un atónito Alain mirándonos desde la pantalla, damos al play:

A PLENO SOL
AÑO: 1960
DURACIÓN: 115 min.
DIRECTOR: René Clément
MÚSICA: Nino Rota
REPARTO: Alain Delon (Tom Ripley), Maurice Ronet (Philippe Greenleaf), Marie Laforêt (Marge), Elvire Popesco (Madame Popova), Erno Crisa (Riccordi), Ave Ninchi

Sinopsis: ¡Nada que ver, pero nada que ver con la novela!

Empieza en Roma (en vez de en Nueva York), con un descamisado Philippe (sí, no me he equivocado, en la peli Dickie se llama Philippe) de juerga con Tom, morreando ambos dos a la vez con una rubia en un coche de caballos. No nos enteramos bien de lo que se decían ni quién era la rubia de marras, porque en ese momento el dvd (¡que no era pirata!) se puso en francés.

Marge y Philippe son novios. De esos novios pegajosos, que están todo el santo día alternando el revolcón con la bronca (en la foto están en el momento revolcón... las piernas del fondo son de Alain, que tiene ese estilo particular de llevar el timón). Marge se pasa la película enfadada, pero con Philippe (por lo visto no se está tomando nada en serio los preparativos de la boda... ¡hombres!), y defendiendo a Tom. Todo sucede muy deprisa. Se carga a Philippe en su velero, que no se llama Pipistrello -¡con lo que a mí me gusta ese nombre!-, sino Marge, como su novia (¡para que luego diga que él no tiene detalles!). Tom lo relía en una lona y lo tira por la borda con el ancla amarrada al tobillo.

La navegación sigue como si Tom fuera un diestro navegante. Todas al unísono decimos ¡siiii, hombreeee, cómo no es difícil esoooo! cuando lo aparca en el puerto sin dificultad ninguna... (buenooo, ya lo sé, María Norte, se dice atraca, que los barcos no aparcan... pero es que tratándose de Ripley puede llevar a confusión: porque Tom atraca a Dickie y le roba todo lo que tiene, incluso el barco, que luego atraca en el puerto para ir, a continuación, a atracarle la novia y la cuenta corriente).

Al segundo asesinado, Freddie, le da en la cocorota con un buda verde. Freddie le llevaba la compra en un canasto, y los tomates y un pollo desplumao de plástico rebotan en el suelo al caer. El pollo se queda patas arriba. Igual que Freddie.

Entonces suena mi móvil, con el pollo aún rebotando sobre el suelo de mármol del lujoso pero cursilísimo apartamento de Tom en Roma... tintiiin, tintiiin... Le damos a pause, y al leerlo digo ¡ooooooh! Mensaje desde Oxford city de nuestra Mary:

"Dear everyone: echándoos de menos y hoy en especial... Por aquí todo very very great pero mi ensueño termina en pocos días... no problemas, sólo circunstancias. Tengáis buena velada, mientras yo acabo de tomar el té con el Gauguin en la Tate Modern... Kisses para todas"

Ayyy léemelo otra vez, Sam... y otra... y otra... ufff... reenvio el mensaje a las asistentes para que se lo aprendan de memoria y poder seguir con la peli.

Play.

...De vez en cuando aparece una señora con una cara rarísima y los ojos muy abiertos, unas veces vestida de monja con gafas de culo de botella y otras de señora cotilla en un bar, escuchando conversaciones ajenas pero descaradísima, así como echada para atrás en la silla ¿Quién es? Buffff… ni idea. ¿Una detective? ¿o será un detective?

Y lo peor, el final. Os lo cuento porque no creo que después de esta crítica os queden ganas de verla:

Marge hereda tó lo de Philippe (¡hereda ella!, ¿que por qué? ni ideaaaaaaaa, porque a él lo vimos escribir el testamento a su favor y mandarlo por correo al señor Greenleaf). Entonces Tom se la liga y catapumchimpum, se la cepilla en Mongibello, donde antes vivían los tres en amor y compaña y ahora viven los dos también en amor y compaña. Venden el barco para tener cash y largarse con viento fresco los dos juntos, y hasta viene el señor Greelanf de los Estates Unites para la venta. Un poli con una cara mu larga también ronda el puerto (¿será la moja de gafas de culo de botella?).

Alain aprovecha para tomar el solail en un chiringuito mientras la heredera se va al astillero a pillar la pasta.

Sacan poco a poco el barco en el astillero, y con todo el mundo mirando, se fijan en una soga que está enganchada en la hélice... a medida que va saliendo el barco, Philip-Dickie, cual momia egipcia, también sale a la superficie. Lo mejor. Una mano de esas que se ponen los niños en halloween, saliendo de la loma de la momia como pidiendo limosna. Total, que el poli de la cara agria se va al chiringuito donde estaba Alain a pleno sol en su hamaca tan tranquilito y lo pesca. ¡Al trullo con él, hombre! ¡no hay derecho!

The end

¿Os lo podéis creer? Buenoooooooo... entendemos que a Patricia Highsmith no le gustara esta versión... ni pies ni cabeza tiene...

En fin, que nos quitamos las babuchas comentando los detalles y nos vamos a plena noche al lugar de la cena... pero esa ya es another history... que contará Marió cuando acabe su mudanza...

Eso sí, Alain muy guapo, pero para nuestro gusto, un poco ñoño.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¡Esta no me la pierdo!

El Teatro Lope de Vega acoge el jueves 18 el estreno nacional de 'Carmen' de Prosper Merimée, una versión de Antonio Álamo dirigida por Alfonso Zurro, en una propuesta que no se queda solo en la visión de una Andalucía costumbrista y tópica, sino que se sirve del argumento para darle una dimensión más contemporánea.

Esta "particular" versión de Álamo viene a cuestionar la "gran paradoja" de Carmen, quien siendo un personaje de rasgos duros, casi diabólicos -ladrona, prostituta, incitadora de crímenes y mentirosa-, se ha convertido en un símbolo de la mujer libre.

Los puntos fuertes de este proyecto y que aseguran la calidad del producto son los profesionales que se encuentran al frente de éste y la evidente repercusión de toda obra que se base en el mito de Carmen, un hecho que se agudiza en la ciudad de Sevilla, lugar donde se sitúa la acción. Por este motivo se ha convertido en un mito propio de los sevillanos que siempre atrae a gran número de público.

Así, Alfonso Zurro se pone al frente de la dirección de nueve actores, entre los que está María José Castañeda, que da vida a 'Carmen', mientras que el diseño de escenografía está a cargo de Curt Allen, cuya propuestas sorprenderá por su ingenio y su perfecta integración con el resto de los elementos, lo que da como resultado un espectáculo muy visual y estético.

Además, el vestuario está a cargo de Antonio Zanonni, la música está compuesta por Jasio Velasco, Pilar Pérez y Manuela Reyes son los responsables de la coreografía, y Florencio Ortiz es el diseñador de iluminación.

La Compañía de Teatro Clásico de Sevilla fue fundada en 2005 y, desde entonces se ha convertido en un referente teatral, logrando interesar al público por sus clásicos, de los que hasta el momento ha realizado cuatro títulos: 'Don Juan Tenorio', 'La vida es sueño', 'La Dama Duende' y 'La Celestina', también estrenada en el Lope de Vega, a los que suma esta quinta a su repertorio: 'Carmen'.

Las entradas para acudir a este espectáculo tienen un precio de entre cuatro y 21 euros. En cuanto a los horarios, lo días 18, 19, 25 y 26 de noviembre se representará a las 21,00 horas; el 20 y 27 de noviembre habrá una doble función a las 18,30 y 21,00 horas; y el 21 y 28 de noviembre a las 20,00 horas.

LA LECTORA DE NOVIEMBRE. WINSLOW HOMER

"Era la época en la que Winslow Homer pintaba. Por la costa este aún había algo de luz. Homer pintaba la luz. Le daba al mar un tono pesado, amenazante e iluminaba con matices fríos las rocas y los bancos de arena del litoral de Nueva Inglaterra..."
(Doctorow. Ragtime)

En las primeras páginas del libro que nos ocupa este mes encontré este párrafo: "Homer pintaba la luz"... Homer... ¡Como el de los Simpsom! -me dije, tan intelectual y erudita como siempre-. Pero recelosa de que no fuera pariente de la simpática familia creada por Matt Groening, me lancé a navegar por las procelosas aguas del internete, dispuesta a descubrir cómo es ese tono pesado y amenazante del mar en Nueva Inglaterra y, de paso, conocer al pintor que tan bien supo reflejarlo en sus lienzos.

Al sincopado ritmo de un ragtime, en un dos por cuatro, el libro me llevó a un cuadro... y ese cuadro a una lectora con arte.
Entre bancos de arena y frías rocas la vi a ella.

Estaba tan tranquila tumbadita sobre la hierba (en postura muy propia del pilates, por cierto), con su libro agarrado de cualquier forma, y daba hasta apuro molestarla.

¡Anda! ¡si ésta la tengo yo en mi colección de lectoras con arte! -exclamé a voz en grito- ¡Pues le llegó su turno!

Este mes estaba yo como ella, tumbada a la bartola en lo que se refiere a las lectoras con arte (que en lo demás no paro).

Aquí la tenéis vosotras también. Procurad no hacer mucho ruido para no molestarla.

Ella, tan recatada y pulcra con su vestido rojo de botonadura negra -casi cardenalicio-, ha buscado un rincón tranquilo para sacar del morral, que ahora le sirve de almohada, un libro, "el nuevo libro", como se llama el cuadro. Y el olor a hierba se ha mezclado con el de la tinta y el papel, mientras ella se sumerge en el mar sin fondo de las palabras.

Todas sabemos lo que es eso. Sumergirte en un libro y que desaparezca todo lo demás. Sin que te afecte el frío y la humedad de la hierba, ni la oscuridad, ni te importa que se arruge el vestido que acabas de estrenar, ni siquiera te preocupa que los isquiones estén alineados con las escápulas (para la que no lo sepa, son unos huesos olvidados que tenéis en vuestro hermoso esqueleto)... todo desaparece... todo, menos esas palabras que se van hilando una detrás de otra, que tejen una historia que va más allá de tu vida. A través de ellas renaces en vidas que sólo vivirás a través de esas páginas. Cerrado el libro vuelves a la tuya, pero mientras permanece abierto, te ves paseando por Nueva Inglaterra, o por los colleges de Oxford, o navegando por Mongobello, o por el Nueva York de los años 30... provocas asesinatos pasionales, o buscas al asesino de un rico norteamericano... el mundo sigue con su inexorable ritmo a tu alrededor, pero a tí no te importa, tú estás en otra historia.

Así se encontró a esta lectora Homer. No el de los Simpsom, no, el otro... Winslow, el que tan bien reflejó el tono pesado y amenazante del mar de Nueva Inglaterra... y el placer de la lectura.
¿Cómo la veis vosotras?




Winslow Homer (1836 - 1910) fue un pintor naturalista estadounidense, considerado junto con Thomas Eakins como uno de los más grandes artistas de su país en el siglo XIX.

Nació en Boston el 24 de febrero de 1836 y su formación como pintor fue, en su mayor parte, autodidacta. En 1857 comienza a trabajar como ilustrador de revistas, convirtiéndose en un colaborador asiduo de la conocida Harper's Weekly. Sus ilustraciones, sobre todo los grabados, se caracterizaron por sus contornos nítidos, formas sencillas, acentuado contraste de luces y sombras y por sus grupos de personajes llenos de vida. Tales características se convirtieron en una constante de su producción a lo largo de toda su carrera artística.

Durante la Guerra Civil, Homer visitó en repetidas ocasiones el frente de Virginia donde habría de pintar su primer cuadro al óleo importante, "Los prisioneros del frente" (1866, Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), obra notable por su fría objetividad y su vigoroso realismo.

En 1856 se traslada a Francia durante un año pero, aunque su interés en las posibilidades pictóricas de la luz natural se desarrolla de forma paralela al de los primeros impresionistas, nunca sufrió la influencia directa del impresionismo o del arte francés.

En 1873 comenzó a utilizar la acuarela, medio de expresión tan importante en su obra como el óleo. Durante la década de 1870 los temas predominantes de sus obras fueron los de inspiración rural o idílica: escenas de la vida agrícola, niños jugando y escenas de lugares conocidos poblados de mujeres elegantes.

El año transcurrido en Inglaterra (de 1881 a 1882), durante el cual Homer vivió en un pueblo de pescadores, provocó un cambio definitivo en la temática de su obra. A partir de entonces se concentró en escenas de la naturaleza a gran escala, en particular escenas marinas, de pescadores y sus familias. Después de fijar su residencia en solitario en Prout's Neck, en la costa de Maine (donde moriría el 29 de septiembre de 1910), produjo obras maestras del realismo.

A partir de 1884, Homer pasó muchos inviernos en Florida, en las Bahamas y en Cuba. Gran parte de las muchas escenas que pintó del trópico son acuarelas ejecutadas con un estilo muy avanzado para su época: fresco, suelto, espontáneo, casi impresionista, pero sin perder jamás su relación básica con el naturalismo.