lunes, 1 de junio de 2009

EL DICCIOHOYLIBRO DE TOMBUCTÚ

Marga el otro día me propuso que abriéramos una entrada para ir colocando las palabras desconocidas (con sus significados) que utiliza el Arquitecto de Tombuctú en su Rihla (género literario clásico en lengua árabe consistente en el relato de un viaje. La palabra rihla, que propiamente significa «viaje por etapas», designa tanto el viaje como la posterior crónica del mismo).


Creo que soy yo la que lleva su rihla más avanzada, me quedan pocas etapas en mi peregrinar hacia la Meca. Como soy una hormiguita, voy coleccionando en mi cuaderno todas las palabras nuevas con las que me tropiezo, guardándolas en mi zurrón, que con este libro está lleno a rebosar. Me viene bien soltar lastre en nuestro oasis bloguero. Todo el texto está repleto de palabras nuevas para mí, aunque sólo he seleccionado las que menos me sonaban, las que no entendía por el contexto o las que más me gustaban por su sonoridad.


Cada vez que vosotras encontréis una nueva, y os ilumine al 'alim, el Conocedor de Todo, la ponéis, para que las demás las vayamos conociendo y disfrutando, de esta manera todas las iremos aprendiendo a la vez, y con buscarlas aquí ahorraremos tiempo. Sacudiros la zanguanga (pereza) y comenzad.


Inshalah (ojalá) que esta entrada nos ilumine en nuestro camino lector.

Aquí van las elegidas, cual cascada de perlas de la reina de Saba:



ALAMÍN (pg. 13): (Del ár. hisp. alamín, y este del ár. clás. amīn).
1. m. Juez de riegos.
2. m. Oficial que en lo antiguo contrastaba las pesas y medidas y tasaba los víveres.
3. m. Alarife diputado en lo antiguo para reconocer obras de arquitectura.

ALARIFE (pg. 9): (Del ár. hisp. al‘aríf, y este del ár. clás. ‘arīf, experto).
1. m. Arquitecto o maestro de obras.
2. m. En minería, albañil
3. com. Arg. y Ur. Persona astuta y pícara.
4. adj. Ur. Jactancioso, seguro de sí mismo.

ALCABALA (pg. 209): (Del ár. hisp. alqabála).
1. f. Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta.
2. f. Col. y Ven. Puesto de policía en las salidas de las ciudades y carreteras.

ALCUBILLA: (Del dim. del ár. hisp. alkúba, y este quizá del lat. vulg. *cova, f. de covus, hueco).
1. f. arca de agua

ALFAQUÍ.(pág 39) (Del ár. hisp. alfaqí, y este del ár. clás. faqīh).
1. m. Entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley.

ALFERECÍA (pg. 415): (Del ár. hisp. alfaliǧíyya, este del ár. clás. fāliǧ, y este del gr. ποπληξα, apoplejía).
f. Enfermedad, caracterizada por convulsiones y pérdida del conocimiento, más frecuente en la infancia, e identificada a veces con la epilepsia.

ALJOFIFA(pág.270): (Del ár. hisp. alǧaffífa, esponja).
f. Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo


ALMOJARIFAZGO (pág.209)
(De almojarife).
m. Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España.

ÁSPIDE (pg. 175): (Del lat. aspis, -ĭdis, y este del gr. σπς).

1. m. Víbora que apenas se diferencia de la culebra común más que en tener las escamas de la cabeza iguales a las del resto del cuerpo. Es muy venenosa y se encuentra en los Pirineos y en casi todo el centro y el norte de Europa.
2. m. Culebra venenosa propia de Egipto y que puede alcanzar hasta dos metros de longitud. Es de color verde amarillento con manchas pardas y cuello extensible.
3. m. Pieza de artillería antigua, de pequeño calibre.

ATAURIQUE.(pág 59) (Del ár. hisp. attawríq, y este del ár. clás. tawrīq, echar ramas).
1. m. Arq. Ornamentación árabe de tipo vegetal.


ATEZADO (pg. 16): (Del part. de atezar).
1. adj. Que tiene la piel tostada y oscurecida por el sol.
2. adj. De color negro.


AVICENA (pág. 64) (Bujara, Gran Jorasán, c. 980 – Hamadán, 1037), médico, filósofo y científico persa. Escribió alrededor de 450 libros de diversas materias, fundamentalmente de filosofía y medicina. Es considerado como uno de los más grandes médicos de todos los tiempos.

CADÍ. (Del fr. cadi, y este del ár. clás. qāī).
1. m. Entre turcos y moros, juez que entiende en las causas civiles.

CAINITA (pág.231) (De Caín).
adj. Perteneciente o relativo a Caín.
adj. Se dice especialmente del odio o enemistad contra allegados o afines.
adj. Dicho de una persona: Que se deja llevar por el odio o la enemistad contra allegados o afines.


CARAVASAR: (Del port. caravansará, y este del persa kārvānsarā).
1. m. Posada en Oriente destinada a las caravanas (grupos o comitivas de personas).


CLEPSIDRA (pg. 422): (Del lat. clepsy̆dra, y este del gr. κλεψδρα).
f. reloj de agua.


COPTO (pg.172) (Del gr. Αγυπτος, Egipto).

adj. Cristiano de Egipto. En su mayoría son eutiquianos, pero los hay católicos con su rito especial. U. t. c. s.


DECUMANO (pg. 369): es un término empleado en la planificación urbanística en el Imperio romano. Indica una calle con orientación este-oeste tanto en una ciudad romana como en un campamento militar o en las colonias

ELECTUARIO (pg. 145): (Del lat. tardío electuarĭum, y este del gr. *λ[λ]εικτριον, der. de λλεχειν, lamer).
m. Medicamento de consistencia líquida, pastosa o sólida, compuesto de varios ingredientes, casi siempre vegetales, y cierta cantidad de miel, jarabe o azúcar. En sus composiciones más sencillas tiene la consideración de golosina.

ENCASTE. (pág.16, hablando de una viuda).
Palabra utilizada por ganaderos bovinos, para hablar de la cruza de las terneras

FATUA (pág. 129) es un pronunciamiento legal en el Islam, emitido por un especialista en ley religiosa sobre una cuestión específica. Normalmente una fatua es emitida ante la petición de que un individuo o juez establezca una cuestión donde el fiqh, la jurisprudencia islámica, no está clara.

HAMMAN (pág. 75), también conocido como baño turco o hamam, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Han desempeñado un importante papel en las culturas del Este-Medio como punto de reunión social, de ritual de higiene y como elementos arquitectónicos


HENDER (pg. 211): (Del lat. findĕre).
1. tr. Abrir o rajar un cuerpo sólido sin dividirlo del todo. U. t. c. prnl.
2. tr. Atravesar o cortar un fluido. La flecha hiende el aire. El buque hiende el agua.
3. tr. Abrirse paso rompiendo por entre una muchedumbre de gente o de otra cosa.

HOSTILIDAD. (Del lat. hostilĭtas, -ātis).
1. f. Cualidad de hostil.
2. f. Acción hostil.
3. f. Agresión armada de un pueblo, ejército o tropa.
ROMPER LAS HOSTILIDADES”.(pág.106)
1. loc. verb. Mil. Dar principio a la guerra atacando al enemigo.
He puesto esta expresión porque ya sé que está bien utilizada, pero para mí romper

las hostilidades debería significar lo contrario, buscar la paz, no atacar; ignorar las

diferencias.


IDRISÍES (pág.33) constituyen una dinastía árabe shií que gobernó sobre parte norte del territorio del actual Marruecos, y sobre Ceuta (España) entre 789 y 974


LEVA (pg 164) (De levar).

f. Recluta de gente para el servicio militar.


LUBRICÁN (pg 195) (De lupus, lobo, y canis, perro, infl. por lóbrego).

m. crepúsculo.


MADRAZA (pág.33) (en árabe madrasa, مدرسة , en plural madāris, مدارس) es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en español refiere por lo general a una escuela religiosa islámica.

MASTRANTO (pg. 28): (Metát. de mentastro).
m. Col. y Ven. Nombre que se da a diversas plantas aromáticas.

MIMBAR (pág.129)

Se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán.


MOLICIE. (pág. 99) (Del lat. mollitĭes).
1. f. Blandura de las cosas al tacto.
2. f. Afición al regalo, nimia delicadeza, afeminación.

MUELLE (pg 170) (Del lat. mollis).

1. adj. Delicado, suave, blando.

2. adj. Inclinado a los placeres sensuales.


MURTA (pg 197) (Del lat. murta).

1. f. arrayán.

2. f. Fruto de este arbusto.


RETUERTO.(pág.13) (Del lat. retortus).
1. adj. desus. Retorcido o muy sinuoso.


RIHLÁ. Propiamente significa «viaje por etapas».Designa tanto el viaje como la posterior crónica del mismo


SAMSARAH (pg. 391) posada caravanera


SHARÍA (pg 200) (en árabe, شَرِيعَة šarīʿa, "vía o senda"), llamada en ocasiones en los medios occidentales, ley musulmana (y no ley islámica, ya que podría decirse en realidad que está inspirada en el Islam, pero no es irrefutable como el Corán), es el cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal.


SICOFANTA (pg. 348): (Del lat. sycophanta, y este del gr. συκοφντης).
1. m. Impostor, calumniador.

SURA.(pág. 65) (Del ár. clás. sūrah, y este del hebr. šūrāh, secuencia).
1. m. Cada una de las lecciones o capítulos en que se divide el Corán.


TALABARTE. (Del prov. talabart).
1. m. Pretina o cinturón, ordinariamente de cuero, que lleva pendientes los tiros de que cuelga la espada o el sable.


TALABARTERO.(pág.75) (De talabarte).
1. m. y f. Guarnicionero que hace talabartes y otros correajes.

ULEMA (pg. 394): (Del fr. uléma, y este del ár. clás. ‘ulamā', pl. de ‘ālim, sabio).
1. m. Doctor de la ley mahometana.

VENABLO (pg 170) (Del lat. venabŭlum, de venāri, cazar).

m. Dardo o lanza corta y arrojadiza.


VENERO: (De vena).
1. m. Manantial de agua.
2. m. Raya o línea horaria en los relojes de sol.
3. m. Origen y principio de donde procede algo.

YELMO (pg 170) (Del germ. *hĕlm; cf. a. al. ant. e ingl. ant. hëlm).

m. Parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera.


ZARAGUELLES (408): (Del ár. hisp. saráwil, este del ár. clás. sarāwīl, y este del arameo sarbāl[ā] o sarbēlā o sarbalā).
1. m. pl. Calzones anchos y con pliegues, que forman parte del traje regional valenciano.
2. m. pl. Calzoncillos blancos que asoman por debajo del calzón en el traje regional aragonés.
3. m. pl. Planta de la familia de las Gramíneas, con las cañas débiles, derechas, de más de tres decímetros de altura, desnudas en la parte superior, y en la inferior con tres nudos negruzcos e igual número de hojas que envuelven el tallo en la mitad de la parte comprendida entre nudo y nudo, y las flores en panoja compuesta de espiguillas colgantes con aristas rectas.
4. m. pl. coloq. Calzones muy anchos, largos y mal hechos

7 comentarios:

Cristina dijo...

ALFERECÍA (pg. 415): (Del ár. hisp. alfaliǧíyya, este del ár. clás. fāliǧ, y este del gr. ἀποπληξία, apoplejía).
f. Enfermedad, caracterizada por convulsiones y pérdida del conocimiento, más frecuente en la infancia, e identificada a veces con la epilepsia.

CLEPSIDRA (pg. 422): (Del lat. clepsy̆dra, y este del gr. κλεψύδρα).
f. reloj de agua.

ULEMA (pg. 435): (Del fr. uléma, y este del ár. clás. ‘ulamā', pl. de ‘ālim, sabio).
m. Doctor de la ley mahometana.

Marga dijo...

Gracias, Cris, por haber abierto este dicciohoylibro. Estaba tan bien escondido que no lo había descubierto. Ya me he aprovechado de tus aportaciones, espero que a alguien le resulten útiles las mías.
RETUERTO.(pág.13) (Del lat. retortus).
1. adj. desus. Retorcido o muy sinuoso.

ALFAQUÍ.(pág 39) (Del ár. hisp. alfaqí, y este del ár. clás. faqīh).
1. m. Entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley.

CADÍ. (Del fr. cadi, y este del ár. clás. qāḍī).
1. m. Entre turcos y moros, juez que entiende en las causas civiles.

ATAURIQUE.(pág 59) (Del ár. hisp. attawríq, y este del ár. clás. tawrīq, echar ramas).
1. m. Arq. Ornamentación árabe de tipo vegetal.

SURA.(pág. 65) (Del ár. clás. sūrah, y este del hebr. šūrāh, secuencia).
1. m. Cada una de las lecciones o capítulos en que se divide el Corán.

TALABARTERO.(pág.75)(De talabarte).
1. m. y f. Guarnicionero que hace talabartes y otros correajes.
TALABARTE. (Del prov. talabart).
1. m. Pretina o cinturón, ordinariamente de cuero, que lleva pendientes los tiros de que cuelga la espada o el sable.

MOLICIE. (pág. 99)(Del lat. mollitĭes).
1. f. Blandura de las cosas al tacto.
2. f. Afición al regalo, nimia delicadeza, afeminación.

HOSTILIDAD. (Del lat. hostilĭtas, -ātis).
1. f. Cualidad de hostil.
2. f. Acción hostil.
3. f. Agresión armada de un pueblo, ejército o tropa.
ROMPER LAS HOSTILIDADES.(pág.106)
1. loc. verb. Mil. Dar principio a la guerra atacando al enemigo.
He puesto esta expresión porque ya sé que está bien utilizada, pero para mí romper las hostilidades debería significar lo contrario, buscar la paz, no atacar, ignorar las diferencias.

Una FATUA(pág. 129) es un pronunciamiento legal en el Islam, emitido por un especialista en ley religiosa sobre una cuestión específica. Normalmente una fatua es emitida ante la petición de que un individuo o juez establezca una cuestión donde el fiqh, la jurisprudencia islámica, no está clara.

ENCASTE. Palabra utilizada por ganaderos bovinos, para hablar de la cruza de las terneras.(pág.16, hablando de una viuda).

Los IDRISÍES (pág.33) constituyen una dinastía árabe shií que gobernó sobre parte norte del territorio del actual Marruecos, y sobre Ceuta (España) entre 789 y 974.

MADRAZA (pág.33) (en árabe madrasa, مدرسة , en plural madāris, مدارس) es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en español refiere por lo general a una escuela religiosa islámica.

AVICENA (pág. 64) (Bujara, Gran Jorasán, c. 980 – Hamadán, 1037), médico, filósofo y científico persa. Escribió alrededor de 450 libros de diversas materias, fundamentalmente de filosofía y medicina. Es considerado como uno de los más grandes médicos de todos los tiempos.

Un HAMMAN (pág. 75), también conocido como baño turco o hamam, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Han desempeñado un importante papel en las culturas del Este-Medio como punto de reunión social, de ritual de higiene y como elementos arquitectónicos

Anónimo dijo...

Gracias por compartir vuestras rihlás. Y antes de que llegue "la hora del lubricán" os obsequio con éstas:

COPTO (pg.172) (Del gr. Αἴγυπτος, Egipto).
adj. Cristiano de Egipto. En su mayoría son eutiquianos, pero los hay católicos con su rito especial. U. t. c. s.

LEVA (pg 164) (De levar).
f. Recluta de gente para el servicio militar.

LUBRICÁN (pg 195) (De lupus, lobo, y canis, perro, infl. por lóbrego).
m. crepúsculo.

MUELLE (pg 170) (Del lat. mollis).
1. adj. Delicado, suave, blando.
2. adj. Inclinado a los placeres sensuales.

MURTA (pg 197) (Del lat. murta).
1. f. arrayán.
2. f. Fruto de este arbusto.

SHARÍA (pg 200) (en árabe, شَرِيعَة šarīʿa, "vía o senda"), llamada en ocasiones en los medios occidentales, ley musulmana (y no ley islámica, ya que podría decirse en realidad que está inspirada en el Islam, pero no es irrefutable como el Corán), es el cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal.

VENABLO (pg 170) (Del lat. venabŭlum, de venāri, cazar).
m. Dardo o lanza corta y arrojadiza.

YELMO (pg 170) (Del germ. *hĕlm; cf. a. al. ant. e ingl. ant. hëlm).
m. Parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera.

Anónimo dijo...

Con permiso de al jalil Cristina, la gloriosa, me he tomado la libertad de subir todas las perlas a su entrada y colocarlas en orden para que nos sea más cómodo el viaje.

Yo aún estoy a mitad de camino, supongo que aún me queda mucho por descubrir.

Cristina dijo...

¡es todo un harén de palabras nuevas!

Angela dijo...

Cielos...¡ccn tanta sabiduría tengo el cerebro en carne viva! me tenéis anodada, yo, que con lo mío no tengo neurona pa ná. Menos mal que estais vosotras, la reserva intelectual de HOYLIBRO.

Marga dijo...

Bueno, primero pongo aquí las palabrejas y, con mucha fe, voy a intentar colocarlas en su sitio continuando el buen hacer de la Sur y de la dicciomasterdeluniverso.

ALJOFIFA(Del ár. hisp. alǧaffífa, esponja).
f. Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

CAINITA (De Caín).
adj. Perteneciente o relativo a Caín.
adj. Se dice especialmente del odio o enemistad contra allegados o afines.
adj. Dicho de una persona: Que se deja llevar por el odio o la enemistad contra allegados o afines.

ALMOJARIFAZGO (De almojarife).
m. Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España.
Oficio y jurisdicción del almojarife.

MIMBAR. Se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán.