1. EL CUMPLEAÑOS DE DOÑA LUCRECIA
"se le ocurrió que si lo estrechaba con mucho ímpetu el niño se quebraría como un CARRIZO" (17)
carrizo. (Del lat. *caricĕus, de carex, -ĭcis).
1. m. Planta gramínea, indígena de España, con la raíz larga, rastrera y dulce, tallo de dos metros, hojas planas, lineares y lanceoladas, y flores en panojas anchas y copudas. Se cría cerca del agua y sus hojas sirven para forraje. Sus tallos servían para construir cielos rasos, y sus panojas, para hacer escobas. / 2. m. Planta indígena de Venezuela, gramínea, de tallos nudosos y de seis a siete centímetros de diámetro, que contienen agua dulce y fresca.
*************************
"Cada hemisferio (de la grupa de Lucrecia) es un paraíso carnal" (28)
*************************
3. LAS OREJAS DEL MIÉRCOLES
"Consiguió que esos ingraciados apéndices participaran, con la ALACRIDAD de la boca o la eficacia del tacto, en sus noches de amor"
Alacridad (41). (Del lat. alacrĭtas, -ātis). f. Alegría y presteza del ánimo para hacer algo.
"ACÁPITES de los ENTREVEROS conyugales, los llamaba “mis dumbitos” (41)
Acápite (41) (Del lat. a capĭte, desde el principio). 1. m. Am. párrafo (división de un escrito). / 2. m. Arg. y Cuba. Título, capítulo, epígrafe. / 3. m. Ur. Texto breve, posterior al título, que aclara el contenido del artículo que encabeza
entrevero. 1. m. Arg., Bol., Chile, Par., Perú y Ur. Acción y efecto de entreverarse (mezclarse). 2. m. Arg., Bol., Chile, Ec., Perú y Ur. Confusión, desorden.
"Flores abiertas, ÉLITROS sensibles, auditorios para la música y los diálogos"
Élitro (42) (Del gr. ἔλυτρον, estuche). m. Zool. Cada una de las dos alas anteriores de los Ortópteros y Coleópteros, las cuales se han endurecido y en muchos casos han quedado convertidas en gruesas láminas córneas, que se yuxtaponen por su borde interno y protegen el par de alas posteriores, las únicas aptas para el vuelo.
“Se le ocurrió entonces que doña Lucrecia, con sus blancos y parejos dientes, le ESCARMENABA, acuclillada, los crespos vellitos del pubis”
Escarmenar (42) (Del lat. ex y carmināre, cardar). 1. tr. Carmenar la lana o la seda. / 2. tr. Ingen. En las minas, escoger y apartar el mineral de entre las tierras o escombros. / 3. tr. El Salv. y Ven. Desenredar el cabello. / 4. tr. p. us. Castigar a alguien, por travieso, quitándole el dinero u otras cosas que puede usar mal. / 5. tr. p. us. Estafar poco a poco.
"Entre sus EBÚRNEOS pechos..."
ebúrneo, a. (Del lat. eburnĕus). 1. adj. De marfil / 2. adj. poét. Parecido al marfil.
"Aquí yace don Rigoberto, que llegó a amar el epigastro tanto como la vulva o la lengua de su esposa" (epitafio que quería poner don Rigoberto en su tumba)
"Ya que estaba oyendo los graciosos BORBORIGMOS de aquel flato…"
Borborigmo (46) (Del gr. βορβορυγμός) m. Ruido de tripas producido por el movimiento de los gases en la cavidad intestinal. U. m. en pl.
*************************
4. OJOS COMO LUCIÉRNAGAS
"Pero el éxito mayor era su relación con el niño. Había sido su mayor desvelo, antes, algo que creyó un obstáculo insalvable “un ENTENADO, Lucrecia” (52)
entenado, da. (De antenado). m. y f. hijastro
“No, Fonchito no podía sospechar que aquello era jugar con fuego, esas efusiones se las dictaba sin duda un oscuro instinto, un TROPISMO inconsciente.
tropismo. (Del gr. τρόπος, vuelta, e -ismo). 1. m. Biol. Movimiento de orientación de un organismo sésil como respuesta a un estímulo.
entenado, da. (De antenado). m. y f. hijastro
“No, Fonchito no podía sospechar que aquello era jugar con fuego, esas efusiones se las dictaba sin duda un oscuro instinto, un TROPISMO inconsciente.
tropismo. (Del gr. τρόπος, vuelta, e -ismo). 1. m. Biol. Movimiento de orientación de un organismo sésil como respuesta a un estímulo.
"a doña Lucrecia le entretenían esos DENGUES y aspavientos…" (57)
Dengue. (Voz onomat.). 1. m. Melindre que consiste en afectar delicadezas, males y, a veces, disgusto de lo que más se quiere o desea / 2. m. Esclavina de paño, usada por las mujeres, que llega hasta la mitad de la espalda, se cruza por el pecho, y las puntas se sujetan detrás del talle. / 3. m. Med. Enfermedad febril, epidémica y contagiosa, que se manifiesta por dolores de los miembros y un exantema semejante al de la escarlatina / 4. m. Am. contoneo.
"¿qué estás inventando ahora, ZONZA?"
zonzo, za. 1. adj. Soso, insulso, insípido. Apl. a pers., u. t. c. s. / 2. adj. Tonto, simple, mentecato.
"Magia simpatética" (60)
*************************
5. DIANA DESPUÉS DEL BAÑO
"La liebre, las perdices y faisanes los cacé este amanecer, con las flechas que, retiradas de las presas y limpiadas por Justiniana, han vuelto a su ALJABA" (69)
aljaba. (Del ár. hisp. alǧá‘ba, y este del ár. clás. ǧa‘bah). f. Caja portátil para flechas, ancha y abierta por arriba, estrecha por abajo y pendiente de una cuerda o correa con que se colgaba del hombro izquierdo a la cadera derecha.
"Un instante después nos escuchará reír y CHACOTEAR..."
chacotear. (De chacota). intr. Burlarse, chancearse, divertirse con bulla, voces y risa.
“al vernos prisioneras del dios HIPNOS” (75)
En la mitología griega, Hipnos era la personificación del sueño. Su madre era Nix, la noche, que lo tuvo sin intervención masculina, aunque en alguna otra tradición su padre fue Érebo. Era hermano gemelo (o hermanastro) de Tánatos, la muerte no violenta. Su equivalente romano era Somnus.
Su palacio era una cueva oscura donde el sol nunca brillaba. A su entrada crecían amapolas y otras plantas hipnóticas. Según algunas fuentes, vivía junto con Tánatos en un palacio subterráneo cercano al de Nix. Según otras, lo hacía en una cueva bajo una isla griega, a través de la cual fluía Lete, el río del olvido.
En una ocasión Hera prometió a Hipnos la mano de una de las gracias, Pasítea, si le ayudaba a dormir a Zeus. El Sueño obedeció, pero Zeus se despertó iracundo y hubiera arrojado a Hipnos del monte Olimpo si no hubiera intervenido su madre Nix, que demostraba así el poder que ejercía tanto sobre los dioses como sobre los hombres.
Con Pasítea tuvo mil hijos, los Oniros. Los tres más importantes aparecían en los sueños de los reyes: Morfeo, Iquelo (o Fobetor) y Fantaso.
Según otro mito, Morfeo se ocupaba del contenido animado de los sueños de los seres humanos, mientras que los otros dos Oniros eran responsables de los animales y los objetos inanimados en los sueños. También Hera recurrió a Hipnos, a través de Iris, para que adoptara la forma de Ceix y, en sueños, se le presentara a su mujer y le explicara su muerte, pues la pobre Alcíone esperaba ansiosa el regreso de su marido ignorando que éste había muerto hacía tiempo. Endimión recibió de Hipnos el poder de dormir con los ojos abiertos, para poder así vigilar constantemente a su amada Selene (la primera representación de la Luna). En el arte, Hipnos era retratado como un hombre joven desnudo y con alas en los hombros o las sienes. También se le muestra en ocasiones con barba, parecido a su hermano Tánatos.
A veces es representado como un hombre dormido en una cama de plumas con cortinas negras a su alrededor. Sus atributos incluyen un cuerno de opio inductor de sueño, un tallo de amapola, una rama de la que gotea el rocío del río Lete y una antorcha invertida. Morfeo es su principal ayudante y evita que los ruidos le despierten. En Esparta, la imagen de Hipnos siempre se situaba cerca de la muerte.
"...al vernos prisioneras del dios Hipnos, tomando infinitas precauciones para no RECORDARNOS con el tenue rumor de sus pisadas..."
recordar.(Del lat. recordāri).1. tr. Traer a la memoria algo. U. t. c. intr. 2. tr. Hacer presente a alguien algo de que se hizo cargo o que tomó a su cuidado. U. t. c. intr. y c. prnl. 3. tr. Dicho de una persona o de una cosa: Semejar a otra. 4. intr. Ast., León, Arg., Col., Ec., Méx. y R. Dom. despertar (‖ dejar de dormir). U. t. c. prnl.
¶
*************************
“algo sumiso se disponía a partir y ENRUMBABA ya por aquella puerta de salida… (81)
enrumbar. (De rumbo). 1. tr. Cuba, Hond. y Ven. encaminar (‖ enseñar a alguien por dónde ha de ir). / 2. tr. Hond. y Ven. Dirigir la conducta, la conversación o la educación de alguien. / 3. prnl. El Salv., Hond. y Ven. Dirigirse o ir a determinado lugar. / 4. prnl. Hond. perderse (‖ errar el camino).
"Te fuiste, CACHAFAZ, y nunca más volverás” (le dice don Rigoberto a su óbolo perdido)
cachafaz. adj. Am. Mer. Descarado, pícaro.
"Oyó, por fin, el discreto CHAPALEO con que el primer ÓBOLO desinvitado de sus entrañas…" (82)
chapalear. (Voz onomat.). 1. intr. chapotear (‖ sonar el agua batida por las manos o los pies). / 2. intr. chacolotear.
óbolo.(Del lat. obŏlus, y este del gr. ὀβολός).1. m. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado. / 2. m. Moneda de los antiguos griegos, que era la sexta parte de la dracma. / 3. m. En farmacia, medio escrúpulo, o sea doce granos.~ de San Pedro.1. m. Rel. Contribución económica de los fieles católicos de todo el mundo para el sostenimiento de la Santa Sede.
¿Sería cierta aquella anécdota según la cual el erudito bibliógrafo don Marcelino Menéndez y Pelayo, que padecía de CONSTIPACIÓN crónica…"
constipación.(Del lat. constipatĭo, -ōnis). f. constipado. / ~ de vientre.1. f. Med. estreñimiento.
constipación.(Del lat. constipatĭo, -ōnis). f. constipado. / ~ de vientre.1. f. Med. estreñimiento.
“Y luego de secárselos, los espolvoreó con un talco semiinvisible que despedía un olor leve y viril, a HELIOTROPO de amanecer.”
heliotropo.(Del gr. ἡλιότροπος).1. m. Planta de la familia de las Borragináceas, con tallo leñoso, de muchas ramas, de cinco a ocho decímetros de altura, velludas y pobladas de hojas persistentes, alternas, aovadas, rugosas, sostenidas en pecíolos muy cortos, flores pequeñas, azuladas, en espigas y vueltas todas al mismo lado, y fruto compuesto de cuatro aquenios contenidos en el fondo del cáliz. Es originaria del Perú, y se cultiva mucho en los jardines por el olor de vainilla de las flores.2. m. Ágata de color verde oscuro con manchas rojizas.3. m. Helióstato en que, a mano y por medio de tornillos, se hace seguir al espejo el movimiento aparente del Sol.
"Debían ser evitados como la moneda FEBLE aunque esté impresa con muchos colorines" (90)
feble. (Del lat. vulg. *febĭlis, por flebilis, deplorable). 1. adj. Débil, flaco. / 2. adj. Dicho de una moneda o de una aleación de metales: Falta en peso o en ley. U. t. c. s.
"y sin que Lucrecia lo supiera, también combatía contra la decadencia “Como el Amadís por Oriana” (93)
Amadís de Gaula, la novela caballeresca más importante de Europa, está basada en la vida de un caballero cuyo nombre era Amadís, que realizó gran cantidad de aventuras para lograr el amor de una hermosa dama llamada Oriana.
La obra comienza con la narración de los orígenes del protagonista. Iniciándose con la presentación del Rey Perión de Gaula que en busca de aventuras penetra a un bosque en Bretaña, por medio de lo cual llega a conocer a quien posteriormente le dio un hijo, una mujer, una princesa que se avergonzó de sus amores con el rey, ya que estos habían sido a escondidas, frustrada y desconsolada que decidió encerrarse durante su embarazo, y al momento del nacimiento de su hijo lo coloca en un arca con la única identificación de una cinta con el nombre de Amadís, y fue lanzado al mar; este fue rescatado por un caballero de Gandales, quien le brindo todos los cuidados necesarios, criándolo como a su propio hijo. Y entonces por medio de dicho buen caballero, es presentado en la corte de Escocia, en donde conoce a la bella Oriana, surgiendo así el motivo por el cual Amadís realiza todas sus hazañas, “El amor hacia su doncella”.
Durante la vida de este caballero, fueron muchas las aventuras que vivió, las peleas y las batallas por las que tuvo que pasar. Incluso con sus propios hermanos, cabe destacar que eso sucedía sin que ambos conociesen su parentesco, esto se refiere al caso con su hermano Galaor que resulto secuestrado y dado al cuido de un ermitaño y es por ello que no conocían sus orígenes por lo cual fueron capaces de combatir a duelo. Es luego de tantas aventuras que vuelve a que su padre y es reconocido como hijo de Perión y Elisena, gracias a que su madre lo identificó con un anillo y una espada al momento que lo abandonó.
Entre sus hazañas, tuvo que rescatar a su amada y apreciada Oriana de las maléficas manos de su peor enemigo Arcalaus, quien además de secuestrarla intentó destronar al Rey Lisuarte, aprovechando la ausencia de Amadís.
*************************
7. VENUS CON AMOR Y MÚSICA.
“Azuzada por mis SALACES ficciones, todo en ella se vuelve curva y prominencia, sinuosa elevación, blandura al temple.”
salaz.(Del lat. salax, -ācis). adj. Muy inclinado a la lujuria.
*************************
8. LA SAL DE SUS LÁGRIMAS
"No, no es la hinchazón del bocio ni la manzana de Adán inflada por la acromegalia"
(122) acromegalia. (Del gr. ἄκρος, extremo, y μέγας, μεγάλη, grande). f. Med. Enfermedad crónica debida a un exceso de secreción de hormona de crecimiento por la hipófisis, y que se caracteriza principalmente por un desarrollo extraordinario de las extremidades.
*************************
10. Tuberosa y sensual (127)
Que tiene tuberosidades (Del lat. tuberōsus, lleno de tumores). f. Hinchazón, tubérculo.
"Y recordó a José María Eguren, el grácil poeta nefelibata nefelibata". (Formación culta del gr. νεφέλη, nube, y βάτης, nombre de agente, de βαίνω, andar). adj. Dicho de una persona: Soñadora, que anda por las nubes. U. t. c. s.
"...(su nariz) era rotunda y AQUILINA..."
aquilino, na. (Del lat. aquilīnus). adj. poét. Dicho del rostro: aguileño
"se sonó fuerte, primero un lado y luego el otro, mientras con el dedo índice clausuraba el lado opuesto, hasta estar seguro de que su nariz se hallaba limpia de mucosidades y aguadija" (130)
aguadija. f. Humor claro y suelto como agua, que se forma en los granos o llagas.
“La manera de sustraerse momentáneamente a la ruin decadencia ya las servidumbres EDILICIAS DE LA CIVILIDAD, a las convenciones ABYECTAS del rebaño…”
edilicio, cia.(Del lat. aedilitĭus).1. adj. Perteneciente o relativo al empleo de edil. / 2. adj. Arg., Bol., Col., Par., R. Dom. y Ur. Perteneciente o relativo a las obras o actividades de carácter municipal, especialmente las relacionadas con la edificación.
Civilidad.(Del lat. civilĭtas, -ātis). 1. f. Sociabilidad, urbanidad. / 2. f. desus. Miseria, mezquindad, grosería.
abyecto, ta.(Del lat. abiectus, part. pas. de abiicĕre, rebajar, envilecer).1. adj. Despreciable, vil en extremo. / 2. adj. desus: humillado (‖ abatido en el orgullo).
"¿no es nuestra cama el espacio mágico del que habla el homo ludens?" (133)
Johan Huizinga filósofo e historiador holandés. En 1938 escribió su libro Homo Ludens, obra dedicada al estudio del juego como fenómeno cultural y no simplemente en sus aspectos biológicos, psicológicos o etnográficos, concibiéndolo como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, mostrando así la insuficiencia de las imágenes convencionales del homo sapiens y el homo faber.
Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. En sus propias palabras: "Porque no se trata, para mí, del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." (Introducción a modo de prólogo - Homo Ludens). Tras su publicación, no puede encontrarse ninguna obra en la que se pretenda un estudio del juego, desde cualquier perspectiva, que no se vea obligada a referirse a este magistral trabajo de Huizinga.
"El vasto colchón de tres plazas permitía a la pareja moverse con comodidad en una dirección o en otra y estirarse e incluso rodar en semoviente…" 134
semoviente. (Del lat. se movens, -entis, que se mueve a sí mismo o por sí). 1. adj. Que se mueve por sí mismo. Maquinaria semoviente. / 2. m. Animal de granja. Entre los semovientes, había mulas, vacas y ovejas.
*************************
11. SOBREMESA"Los geniecillos de las mil y una noches. Los spintria del libro de Suetonio" (142)
Gayo Suetonio Tranquilo (latín: Gaius Suetonius Tranquillus; c. 70 - post 126), comúnmemente conocido como Suetonio, fue un historiador y biógrafo romano durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano.
Formó parte del círculo de amistades de Plinio el Joven y al final, del mismo emperador Adriano, hasta que cayó en desgracia por enemistarse con éste.
La spintria, spintriae en plural, se postula que era una moneda para pagar en los prostíbulos romanos, y que la cifra marcada es el precio. Suetonio en las biografías de Tiberio y en la de Calígula, califica de spinther a los prostitutos y sus actos.
*************************
13. LAS MALAS PALABRAS
"Ya no tardará -repuso don Rigoberto, cerrando apresuradamente "The nude", de sir Kenneth Clark"
El historiador del arte Kenneth Clark, considerado como uno de los grandes humanistas de este siglo, murió en su casa de Londres a los 80 años. Fue director de la National Gallery de Londres y uno de los historiadores y críticos del arte más prolífico. la fama le vino a Kenneth Clark por sus libros de divulgación, que constituyen una soberbia serie de análisis históricos sobre grandes temas artísticos, escritos en la mejor prosa inglesa. Entre ellos están los titulados El arte del paisaje, El desnudo, ¿Qué es una obra maestra? y Civilización -todos estos best-sellers traducidos a nuestra lengua-, además de Animals and mens, Looking at Pictures y el reciente Moments of vision.
"Con brusco sobresalto, retornaba a Lima, a su casa, a su escritorio, desde los vapores húmedos y femeninos del atestado Baño turco de Ingres"
Al final de su vida, Ingres crea la tela más erótica de su obra con esta escena de harén asociando el motivo del desnudo y el tema de Oriente. Para esta composición en la que reinan los arabescos, Ingres retoma figuras ya presentes en telas precedentes. Esta última obra sólo fue revelada al gran público después de su muerte. En la parte baja del cuadro, una inscripción latina dice: «J. Ingres lo ha pintado en 1862 en su 82º año.»
*************************
EPÍLOGO
“Miéchica, pensó, quién entiende a este mocoso” 190
miéchica. 1. interj. eufem. Chile. mierda.
"Y se ha vuelto un beato y un cucufato como no he visto" (192)
Cucufato o Cucufate, santo cristiano que predicó por la Península Ibérica alrededor del siglo III. Nacido en Scilium (Provincia romana de Cartago) en el año 270, predicó el cristianismo en Cataluña (donde es conocido como Sant Cugat), entre otras en la ciudad de Ampurias, hasta que el imperio romano le condenó a muerte. La leyenda dice que primero le abrieron el vientre y le sacaron las tripas, pero que él se las metió de nuevo dentro del abdomen que se cosió con un cordón. Luego el emperador Galerio lo condenó a la hoguera, pero supuestamente el soplo de Dios apagó las llamas. Después lo encerraron en una mazmorra, pero los carceleros se convirtieron al Cristianismo. Finalmente la leyenda dice que Dios permitió a San Cucufato -cuyo deseo era acceder al cielo por la vía del martirio- que lo degollasen. En su nombre se han bautizado la localidad de San Cugat del Vallés (Provincia de Barcelona, Cataluña, España) y el Monasterio de San Cucufato de la mencionada localidad. Se dice de San Cucufato que es un santo que concede deseos o al menos un santo al que hacerle peticiones. La forma de hacerlo es coger un trozo de tela, hacerle un nudo y guardar el trozo anudado. Entonces se dice "San Cucufato, los cojones te ato...". Seguidamente hay que decir lo que se desea y, tras esto, seguir con la fórmula diciendo "Si no me lo concedes, no te los desato". El nudo seguirá en el trozo de tela hasta que se haya cumplido el deseo formulado.
2 comentarios:
He incluido algunas palabras por las que he sentido curiosidad. No he indicado la página donde se encuentran porque mi edición es distinta a la vuestra.
¡Ah! Se me olvidó el regalo de Vargas Llosa, eso que no es una palabra sino más bien una frase completa o un poema: CHUPATEMÉMONOS.
(...y sigo teniendo problemas con la tipo)
En "La rama dorada", un estudio sobre magia y religión escrita por el antropólogo escocés James George Frazer (1854–1941)ya se habla de la MAGIA SIMPATÉTICA (en el original inglés simpathetic, que textualmente se traduciría ‘simpática’), en la que se supone que las cosas interactúan a distancia mediante una relación secreta, una mutua simpatía.
¡La rama dorada! Qué casualidad, el título está tomado...¡de un cuadro!...una obra del pintor inglés J. M. W. Turner, quien en su obra homónima pinta el lago del bosque de Nemi, al que en la antigüedad se le llamaba «Espejo de Diana»...
*********************
«No envejecere nunca», rezó, como
cada manana, al bañarse. «Aunque tenga que vender mi alma o lo que sea. No seré nunca fea ni desdichada. Morire bella y feliz». Don Rigoberto la habia convencido
de que, diciendolas, repitiendolas y creyendolas, estas cosas se volvian verdad.
«Magia simpatetica, mi amor.»
Publicar un comentario