(Upanishad Kathara)
Así, con esa frase tan contundente, empieza nuestro libro del mes. Para que no se nos haga tan penoso el camino de la salvación, he abierto esta entrada, porque ya están apareciendo regalitos por aquí y por allí, y no quiero que se dispersen o se nos escapen.
"Nuestro camino en este mundo es como el filo de una navaja. De este lado está un mundo y de aquel está el otro mundo y el camino de la vida está entre los dos".Otra nos la ha dejado "Juguetona" hace un ratito, que nos contó:
En la página 230 de "El filo de la navaja", Somerset regala su libro a Sophie con el primer verso del poema "Oda a Cassandra"..."Mignone, allons voir si la rose", de Ronsard.
Aquí os pongo una traducción de Carlos López Narváez
Pierre de Ronsard (1524-1585)
Vamos, Linda, a ver si la rosa
que abrió su pecho, esplendorosa,
a los primeros ímpetus del sol,
altiva, esbelta, iridescente,
bajo la lumbre atardecente
copia aún de tu faz el arrebol.
Ah! Mira con cuanta presteza
sobre la tierra su belleza
hoja por hoja descendió...
Fiera madrastra la Natura,
la flor en ella sólo dura
el tiempo que la luz la acarició.
Si pues mi amor tu fe merece,
en tanto que tu edad florece
en su más bella y fresca novedad,
recoge de la primavera tu flor...
Ya ves: locura fuera esperar
que se mustie su beldad.

Ya sabéis... en este lado del mundo nos gusta compartir (aunque tengamos el afilado filo de la navaja bajo nuestros pies)
unas veces por ignorancia, otras por curiosidad, y otras por simple gusto, se detuvo a buscar y quiere compartirlo con vosotras
P. 16: “Cuando conocí a Elliot, yo no era más que un autor AGRAZ, joven, sin importancia, y no me hizo el menor caso (Desagradable, molesto)
P. 20: "Discutía, rogaba, montaba en cólera, apelaba a los sentimientos del vendedor, le ZAHERÍA, le mostraba los defectos del objeto discutido, amenazaba con no volver a cruzar el umbral del establecimiento, suspiraba, se encogía de hombros, regañaba al hombre…”
P.21. …cualquier DESMEDRADO duque francés…
Dicho de una persona o de una cosa: Que no alcanza el desarrollo normal.
.
P.21. …y en cualquier conde inglés, CUIDOSO…
Cuidadoso / Angustioso, fatigoso, congojoso.
P. 27: "...Era atroz y, sin embargo, no sé por qué, agradable (…) Todos aquellos INCLONGRUOS objetos entonaban entre si, porque eran parte de la vida de su dueña”
P. 28: “Daba gusto advertir su refulgente salud, su alegría JOCUNDA, el evidente gozo que en vivir encontraba y la felicidad que de ella trascendía” (Plácido, alegre, agradable)
P. 101: “Conservaba muy viva la memoria del sórdido cuartucho del hotel, con la cama de hierro y la silla de duro asiento en que Larry estuvo sentado, ZAQUIZAMÍ al que ningún defecto encontraba su ocupante”
P. 112: “Mientras ella continuaba su narración, aunque la escuché, parte de mi MAGÍN estuvo considerando las posibilidades de la referencia de Larry” (imaginación)
P.115. …Sólo llegar se fue a FRANCACHELA...
Reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente.
P. 120: “Hablamos como dos TARABILLAS, o por lo menos yo, e hice que Larry se riera” (Persona que habla mucho, deprisa y sin orden ni concierto)
P. 125: “…RINGLERAS y ringleras de casitas de dos pisos, todas iguales, idénticas, y de una monotonía abrumadora” (Fila o línea de cosas puestas en orden unas tras otras)
P.129. …Créeme, la sociedad inglesa está tan muerta como el DODÓ.
Ave extinta no voladora del tamaño de un pavo, cabeza grande, pico ganchudo y patas robustas, que habitaba en algunas islas del océano Índico.
P. 132: “...con esa jugada ENVIDARÍAS fuerte ¿verdad?” (hacer envite en el juego/invitar)
P.134. …sus colegas de Chicago que se dejaban asustar por los PLUTÓCRATAS de Nueva York.
Individuo de la plutocracia.
(Preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado)
(Predominio de la clase más rica de un país)
P. 136: “…solía jugar con ellos al skat, un juego alemán de cartas, y los desplumaba entre chanzas y bromas, acompañados de CHOCARRERÍAS, que los buenos hombres escuchaban con tanto gusto que apenas lamentaban que Kosti les ganara sus pfenings” (Chiste grosero / Fullerías)
P. 143. "trabajamos como demonios. Segamos el heno y amontonamos los ALMIARES" (montón de paja o heno formado así para conservarlo todo el año)
P.144. …Cuando contemplaba su reloj Imperio bajo su cristalino FANAL…
Campana de cristal cerrada por arriba, que sirve para resguardar del polvo lo que se cubre con ella.
.
P.144. …o un viejo MALCARADO…
Que tiene cara desagradable o aspecto repulsivo
P. 151: “(Elliot) siempre fue hombre MORIGERADO y cuidadoso de su aspecto” (Bien criado, de buenas costumbres)
P. 155: “Escribió a Elliot, que seguía tan enemigo como siempre de cuanto fuera peligroso AGIO” (1. m. Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés, etc. / 2. m. Especulación sobre el alza y la baja de los fondos públicos).
P.171. …Creí que era un EPIGRAMA cínico…
Pensamiento de cualquier género, expresado con brevedad y agudeza
P.172. …cuando florecen los CORNEJOS…
Arbusto muy ramoso, de la familia de las Cornáceas, de tres a cuatro metros de altura, con ramas de corteza roja en invierno, hojas opuestas, enteras y aovadas, flores blancas en cima, y por fruto drupas redondas, carnosas y de color negro con pintas encarnadas.
P. 187: “(Larry) Llevaba un traje azul que sentaba bien a su tipo CENCEÑO, una camisa de cuello blando, una corbata azul de seda y zapatos de color” (Dicho de una persona, de un animal e incluso de una planta: Delgado o enjuto)
P. 198: “Aquellos movimientos en nada se parecían a los resultantes de una VOLICIÓN. Nunca he visto a un sonámbulo, pero imagino que deben ser sus movimientos semejantes a la extraña manera en que se movía el brazo de Gray” (Acto de la voluntad)
P.206. …uno de sus abuelos, el CUÁQUERO,…
Individuo de una doctrina religiosa unitaria, nacida en Inglaterra a mediados del siglo XVII, sin culto externo ni jerarquía eclesiástica. Se distingue por lo llano de sus costumbres, y en un principio manifestaba su entusiasmo religioso con temblores y contorsiones.
.
P.222. …nos esperaba un coche con seis caballos y POSTILLLONES…
Mozo que iba a caballo, bien delante de las postas para guiar a los caminantes, bien delante de un tiro para conducir al ganado.
.
P.222. …detrás de la silla de cada invitado, había un criado de LIBREA…
Traje que los príncipes, señores y algunas otras personas o entidades dan a sus criados; por lo común, uniforme y con distintivos.
.
P.224. …y embarqué en el CÚTER…
Embarcación con velas al tercio, una cangreja o mesana en un palo chico colocado hacia popa, y varios foques.
.
P.230. …fuimos a Marsella para recoger una CANGREJA...
Vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes. Embarcación
.
P.238. …abultadas TRUSAS acuchilladas de tisú de oro...
Greguescos con cuchilladas que se sujetaban a mitad del muslo
.
P.246. …metimos las larguiruchas piernas en las SEDEÑAS calzas…
De seda o semejante a ella.
.
P.246. … ajustándole luego los GREGÜESCOS
Calzones muy anchos que se usaron en los siglos XVI y XVII…
.
P.246. …Colocamos en su lugar la gran GOLA almidonada
Adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado, o de tul y encajes.
.
P.246. …le coloqué la espada DE GUARDARROPÍA a lo largo de su cuerpo…
Dicho de una cosa: Que aparenta ostentosamente lo que no es.
.
P.268. …Larry TABALEÓ distraidamente sobre la mesa…
Tamborilear con los dedeos.
.
P.283. …y un deteriorado SALACOT en la cabeza…
Sombrero usado en Filipinas y otros países cálidos, en forma de medio elipsoide o de casquete esférico, a veces ceñido a la cabeza con un aro distante de los bordes para dejar circular el aire, y hecho de un tejido de tiras de caña, o de otras materias.
P. 287: “Lo formaban largas calzas de seda blanca, abultadas TRUSAS acuchilladas de tisú de oro, con fondo de seda blanca, jubón apropiado al resto, capa, gola, aterciopelada gorra plana y una larga y aúrea cadena, de la que pendía la Orden del Toisón de Oro” (mortaja de Elliot) ( Greguescos con cuchilladas que se sujetaban a mitad del muslo)
P. 300: “A sus criados les dejó MANDAS generosas” (Legado de un testamento)
P. 312: “El fraile TABALEÓ en la mesa, como si estuviera pensando en un problema” (tamborilear con los dedos)
P. 319: “Tenía el rostro aletargado y FEBLE y el pelo ralo y ondulado de los intelectuales británicos” (Débil, flaco)
P. 320: “…dos mujeres nada jóvenes y muy pintadas, que le trataban con no disimulada ZUMBA…” (chanza o chasco ligero, que en la conversación festiva suelen darse unos a otros)
P. 321: “…por la cara de la mujer, que eran DENUESTOS los que pronunciaba, mientras ella procuraba disculparse” (Injuria grave de palabra o por escrito)
P. 332: Larry: “Es como una gota de agua que se evapora en el mar, cae en forma de lluvia en un charco, pasa a un REGATO, llega a un torrente y de allí a un río, atraviesa hondas gargantas y llanos dilatados en un curso tortuoso, estorbado su camino por rocas y árboles caídos, hasta que, por fin, llega al mar infinito del que salió” (Arroyo pequeño / Remanso poco profundo)
-.-.-.-.-.-.-.-
P.21…al volver las páginas del CALENDARIO DE GOTHA el corazón le latía más deprisa…
“Las páginas amarillas de la sangre azul”…
http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1998/07/26/cronica/464326.html
.
P.27…adujo que el CHIPPENDALE estaría más en consonancia con la personalidad de la señora….
Thomas Chippendale (1718-1779) fue un ebanista inglés, creador de un estilo de muebles de lujo que alcanzó gran difusión y que se consideró típicamente inglés. Las patas eran curvas. Presentaba caladas y rejillas. Recibe la influencia del estilo rococó. Se le enmarca en el estilo medio-georgiano, rococó inglés y neoclásico.
.
P.86…la vasta estancia con la ALFOMBRA de SAVONNERIE…
(Francia). Hasta el reinado de Enrique IV las alfombras se habían venido importando tradicionalmente de Oriente. Pero con la llegada de este rey, se pretendió que se fabricaran en la propia Francia, favoreciendo así la industrialización de la nación y evitando los gastos en el extranjero. Para ello el monarca instaló en el Louvre al tapicero Pierre Dupont, que llegó a formar escuela y cuyos descendientes dirigieron el taller hasta el año 1672.
Sin embargo, la más importante manufactura de alfombras fue la de
Hasta 1768, los productos manufacturados seguían siendo exclusivamente la característica de la corona, y Alfombras de Savonnerie estaban entre el más magnífico de regalos diplomáticos franceses. Las alfombras fueron hechas de lanas con un poco de seda en los detalles pequeños.
P.243…Sería inapropiado albergar a los HOI POLLOI de una manera a la que no están acostumbrados…
Plebe (griego antiguo οἱ πολλοί), una expresión que significa "muchas" o, en el sentido más estricto, "la mayoría" en griego. Se utiliza en inglés para referirse a "las masas" o "el pueblo", por lo general en unsentido peyorativo.
Su uso del inglés actual se originó en el siglo 19, una época en que se aceptó en general hay que saber griego y latín con el fin de estar bien educado. La frase fue originalmente escrito en letras griegas El conocimiento de estas lenguas serviría para apartar el altavoz de la gente común que no tenían esa educación.
.
P.270…Estaba en mi cuchitril meditando sobre el ASHRAMA….
En el hinduismo, saca una de las cuatro etapas de la vida de un espiritualista:
- brahmacharia (estudiantado célibe),
- garhasthia (el griha-stha 'está en la casa', es un hombre casado),
- vanaprastha ('vive en el bosque', a veces con la esposa) y
- sannyasa ('completa renuncia', preparándose para morir).
.
P.272…Según las teorías VEDANTAS….
El vedānta (en silabario devanagri: वेदान्त, vedānta) es una escuela de filosofía dentro delhinduismo. El nombre se compone del término sánscrito vedá: ‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final, conclusión’.
Esta denominación se interpreta en un doble sentido:
- Como ‘la culminación de la sabiduría’ (en sentido absoluto, como el conocimiento último al que se aspira).
- Como ‘la última parte de los Vedás’ en sentido cronológico, pues el Vedānta es el último testimonio escrito referido a los Vedás en tanto que éstos son los libros sagrados que recogen la tradición escrita del hinduismo.
El vedānta es por tanto el fin de la tradición, tanto en sentido alegórico como en literal (histórico).