lunes, 31 de octubre de 2011
DOS ENTRAÑABLES RENGLONES TORCIDOS DE DIOS
"La locura se puede abordar de muchas maneras diferentes, por eso tomo las palabras de la novela de Torcuato Luca de Tena para hablar de "Elling" ya que ambos títulos tratan el mencionado tema con la sensibilidad suficiente para despertar en el lector/espectador sonrisas y lágrimas.
El director Andrés Lima, que ya estuvo en el Teatro Lope de Vega con una versión arriesgada y transgresora de ‘Tito Andrónico’, de William Shakespeare, ha vuelto con una pieza peculiar por diversos motivos. Uno porque se trata de una obra basada en una novela del escritor Invar Ambjornsen, autor noruego desconocido por estas latitudes ya que de este país el público suele tener como referencia a su compatriota Henrik Ibsen, autor clave del teatro del siglo XIX, gracias sobre todo a ‘Casa de muñecas’, obra de la que se vio una versión en este teatro de la mano de Silvia Marsó el año pasado bajo la dirección de Amelia Ochandiano.
En segundo lugar, los actores hacen un trabajo soberbio porque saben mostrarse comedidos o excesivos, debido a su condición, no en vano son dos hombres recién salidos de un manicomio.
Por un lado, Carmelo Gómez demuestra una enorme versatilidad ya que, en lo que a teatro se refiere encarnó hace más de una década al atormentado Brick de ‘La gata sobre el tejado de zinc caliente’ de Tennessee Williams y a un alcohólico en ‘Días de vino y rosas’. de J. P. Miller , más recientemente.
En esta ocasión Gómez se muestra vulnerable y desmadrado a la vez, mientras que Javier Gutiérrez está genial y muestra su lado más animal y primario. Finalmente Rebeca Montero y Chema Adeva dan muestras de una gran calidad interpretativa al encarnar a varios personajes muy diferentes entre sí a lo largo de la función.
La puesta en escena es sencilla: un cuadrado en el que caben dos camas, una mesa, una radio y un indispensable teléfono. Mientras, la música romántica interpretada en directo contribuye a envolver al público en un mundo donde la locura, los sentimientos y, sobre todo, la amistad afloran con fuerza haciendo que el público se ría en determinados momentos y sienta ternura por la pareja protagonista en otros. En resumen, Andrés Lima consigue dar un salto al vacío del que sale bien parado gracias a unos actores que muestran el lado más tierno de la locura ".
sábado, 29 de octubre de 2011
¿NOS VAMOS AL TEATRO?
tenemos que estar allí a las 19 h.
ELLING & YARNE
Basado en el libro “Elling” de Ingvar Ambjornsen
ESTRENO NACIONAL
viernes, 28 de octubre de 2011
RECOMENDACIONES DE OCTUBRE
El extranjero de Albert Camus:

Tema recurrente en toda su obra, el Sistema Judicial es la representación última de la más absurda pretensión del hombre: creerse capaz de distinguir valor alguno en las acciones de sus semejantes y llegar a la pretensión de poder ejercer la justicia. Así dentro de la teatralidad totalizante que es la existencia individual se representa un segundo drama: una trágica pantomima con niveles aún más patéticamente perversos de histrionismo. En este teatro de la crueldad el actor por antonomasia, el histrión último es el juez, impostor de Dios, representación de la incurable necedad del hombre que, ciego a la verdad, se cree capaz de ejercer la justicia.
Pilar, parece que está subyugada por este autor (que además refleja uno de los temas preferidos de nuestra Pilipink, aunque ella no sea consciente, a saber: un niño huérfano y una guerra)
El día antes de la felicidad, de Erri de LucaUn joven huérfano de Nápoles vive muy apegado al portero de su comunidad de vecinos, Don Gaetano. Éste es quien le da lecciones sobre la vida, quien le enseña a relacionarse con las mujeres, a formarse como adulto y a afrontar los problemas de la calle. Don Gaetano se convierte en algo así como un padre para el chico.
El día antes de la felicidad ha vendido ya miles de ejemplares en Italia, llegando incluso a superar a alguno de los títulos de Stieg Larsson. Erri de Luca es un autor de culto, de esos que escriben novelas fuera de corrientes comerciales, que apuestan desde hace años por un estilo sencillo y sin florituras. Sin ir más lejos, la anterior novela publicada en España, En el nombre de la madre (Siruela, 2007), era un relato transparente y directo sobre la divina concepción de María y el viaje que hace junto a José a Belén, donde nace el niño Jesús.
El día antes de la felicidad es la historia de una relación entre un chico y un adulto. Don Gaetano es de esos hombres que las ha visto de todos los colores y tiene a sus espaldas un saco de experiencias; el muchacho, en cambio, no ha tenido a nadie en quien fijarse y ha pasado gran parte de su tiempo libre leyendo en un sótano. Más allá de los libros, el joven se enfrenta a la realidad napolitana y a los relatos de la guerra de Don Gaetano. Casi sin quererlo, el discípulo se hace adulto a pasos agigantados.
Erri de Luca ha trazado un argumento atractivo, bien escrito. No obstante, a pesar del valor moral que la crítica italiana le ha dado a la novela, no creo que sea para tanto. Estamos ante una novela corta de formación, sí, pero es exagerado decir que encierra grandes lecciones de moral. La sensación que me queda después de leer El día antes de la felicidad es que guarda un argumento atractivo pero el relato acaba resultando demasiado contenido.
Adela, dijo que estaba leyendo:
Una novela francesa de Frédéric Beigbeder (Ed. Anagrama):

En un constante ir y venir del pasado al presente, Beigbeder pasa de la melancolía del recuerdo al relato de su detención, del papel de sus abuelos en las dos guerras mundiales a los tiernos momentos pasados junto a su hija Chloë. Y todo ello aderezado, como no podía ser de otro modo, con feroces críticas a las dependencias penitenciarias de París y al mismísimo fiscal de la ciudad, Jean-Claude Marin, soflamas contra el sistema y una defensa acérrima del consumo de drogas. En definitiva, Beigbeder entreteje una suerte de memorias que son en realidad un auténtico recorrido sentimental por la Francia de las cuatro últimas décadas.
martes, 25 de octubre de 2011
ACTA OCTUBRE 2011. ELLING
Y este cuento se acabó
lunes, 24 de octubre de 2011
CORTAYPEGA. ANTESALA DE UN ACTA QUE NO LLEGA
2. Dile a Elena que me consuela mucho saber que el susodicho es un tostón aún sabiendo que no voy a poder leerlo3. No te lo vas a creer pero... ¡¡¡¡¡hemos vendido el… ((Aquí paso a desarrollar en ocho líneas información altamente confidencial que, por razones obvias, acabo de eliminar. Sé que la vida es dura, que ardéis en deseos de morderos la uña del meñique todas, excepto nuestra querida blogmaster que se cepillaría las de las dos manos sin pudor alguno, pero…Mi generosidad sin límites me lleva a incluiros, para que la desazón no sea total, el final de este punto). ¡Año y medio y lo conseguimos cuatro días antes! Ya te contaré. Por ese lado, estamos muy, muy, muy contentos.
4. Dile a Elena que se lleve el libro a su estantería y que muchas gracias por ofrecérmelo
5. No olvides tu promesa: escríbeme un resumen cuando te aburras en el trabajo, te cabrees con la de al lado o, simplemente, te acuerdes de mi
sábado, 22 de octubre de 2011
MINUTOS MUSICALES...
No sé si escuchasteis su discurso de ayer, en el que agradecía que España "le dio la voz" -cuando leyó los poemas de Lorca-, "y el instrumento para expresarla" gracias a un muchacho español, que conoció en un parque de Montreal, con el que aprendió sus primeros seis acordes a la guitarra. El chico un día faltó a la clase, y Leonard llamó a su pensión para interesarse por él. La dueña le contó que acababa de suicidarse. No sabía ni su nombre ni nada sobre su vida, pero esos seis acordes que le dejó en herencia fueron la base de todas sus canciones.
Me ha gustado que Leonard, en tan importante acto, le dedique el premio a ese pobre muchacho anónimo, por haberle enseñado esos seis acordes de los que salieron todos los demás. No hay mucha gente que reconozca la importancia de las pequeñas cosas que al final resultan ser tan grandes. Y menos que lo agradezcan.
Me hizo pensar ese discurso. Pensé en esos pequeños accidentes que ocurren en nuestras vidas y condicionan el resto de tu existencia. Y pensé que hay personas que pasan de refilón a tu lado, quizás sólo durante unos minutos, pero que cambian el rumbo que tenías marcado. Y nunca se lo agradecemos lo suficiente.
Quizás yo sea ahora quien soy por aquella profesora que me enseñó a leer en los dibujitos de mi cuaderno Rubio que "mi mamá me ama", y a partir de entonces esté intentando descifrar en la magia de las frases más declaraciones de amor. O por ese compañero que compartió conmigo sus lápices de colores "alpinos", ayudándome a dibujar un arco iris inmenso, tan inmenso que todavía estoy terminando sus multicolores arcos. O por esa otra que... ¡en fin!, cada uno tendrá los suyos.
Puede que el paso del tiempo nos haga olvidar que fueron ellos, y no nosotros, los que nos impulsaron en la dirección que hoy seguimos. Puede que tengamos que rebuscar en el fondo de nuestra memoria para encontrarlos. Puede que nunca recordemos su nombre. Pero tendremos que darle las gracias, ¿no?
miércoles, 19 de octubre de 2011
lunes, 17 de octubre de 2011
ELLING, LA PELÍCULA
Mañana martes, a las 7 de la tarde, pase de la película Elling en mi casa.
El NO-DO a las 6,30.
2001: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
2001: San Sebastián: Premio de la Juventud. Mención Especial nuevos realizadores
Elling está preparado para volver al "mundo real" tras un periodo de dos años en una clínica psiquiátrica. Tutelado por los servicios sociales noruegos, él y su compañero de habitación, un gigante bonachón llamado Kjell Bjarne, son propuestos para ser reintegrados en la comunidad. La asistencia social les ha concedido un apartamento en Oslo, donde se supone que han de ser capaces de cuidar de sí mismos. Pero, para alguien a quien entrar en un restaurante le resulta tan complicado como atravesar la Antártida, esta nueva vida está llena de obstáculos. (FILMAFFINITY)
sábado, 15 de octubre de 2011
Ingvar Ambjørnsen-Haefs
Autor de la tetralogía sobre "Elling", publicada en dieciséis países, y adaptada con gran éxito al teatro y al cine, con el título "Brødre i blodet" ("Hermanos de sangre"), recibió un Oscar en la nominación en la categoría Mejor Película Extranjera en 2001.
Nació en Tønsberg y se crió en Larvik. Su primera novela fue una autobiografía llamada "La fila 23", en la que criticaba los esfuerzos de Noruega para cuidar de las personas físicamente disminuidos. En todas sus novelas ha defendido la causa de los extranjeros, como en la novela Hvite Niggere ("negros blancos") de 1986, donde trata sobre un joven que lleva una vida un tanto al borde de la sociedad.
También es conocido por la serie de libros juveniles de "Pelle og Proffen", en torno a dos adolescentes detectives, que se involucran en todo tipo de misterios y crímenes relacionados con las drogas, la contaminación y el neo-nazismo, entre otras cosas. Inició este proyecto después de haber leído algunos libros de Franklin W. Dixon sobre The Hardy Boys. Se convirtieron también en películas de éxito. En 2005 publicó el libro "Los asesinatos en Barkvik", sobre el adolescente Fillip Moberg, que trataba de resolver un asesinato cometido en un pequeño pueblo de Noruega.
Ambjørnsen ha recibido numerosos premios por sus escritos.
Sus tres libros de Sansón y Roberto se han vuelto especialmente populares en Rusia, en parte debido a las ilustraciones de Nikolai Vorontsov.
Desde 1985 vive en Hamburgo con su esposa, la traductora alemana Gabriele Haefs.
Y COMO COLOFÓN MUSICAL, LA MÚSICA PREFERIDA DE ELLING, ROGER WHITTAKER, EL HOMBRE DE LA BARBA BIEN RECORTADA Y LAS UÑAS LIMPIAS:
viernes, 14 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
LECTURA DEL ARTE DE MUNCH. OCTUBRE
"Cien años antes de mis tiempos, Edvard Munch pintó un cuadro titulado "Tarde en la calle Karl Johan". Recuerdo que aparecía en alguno de los libros del instituto y que, ya en esos momentos, me causó una profunda impresión. El cuadro muestra una muchedumbre que sube por la acera de la calle Karl Johan en dirección al Palacio Real. La gente tiene la cara pálida, casi un poco verdosa, y los ojos grandes y vacíos. Dan la impresión de haberse levantado recientemente de la tumba. Y por la calle desierta, en dirección contraria a todos los demás, vemos una figura vestida de oscuro. Como con otros tantos cuadros de Munch, al mirarlo me invade una sensación de soledad, casi me duele el estómago. Creo que aquel debió de ser mi primer encuentro con el mundo de Munch y, tal vez precisamente por eso, la imagen me conmocionó especialmente. Hasta entonces creía que los cuadros eran algo que se colgaba en la pared para adornar un poco. Que pudieran hacer algo con uno, era una noción absolutamente desconocida para mí..."
Si hemos inventado tantas historias sobre lo que vemos en los cuadros, ¿por qué no ibamos a inventar lo que no vemos?
EDVARD MUNCH nació en Loten (Noruega) en 1873, y murió en Ekely, cerca de Oslo, en 1944.
Pintor y grabador noruego. Tuvo una infancia muy difícil, ya que su madre y su hermana murieron cuando él era muy joven, y su padre era hombre dominado por obsesiones de tipo religioso. De todo ello surgió una personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada, que él mismo consideraba la base de su genio.
En 1885 llevó a cabo el primero de sus numerosos viajes a París, donde conoció los movimientos pictóricos más avanzados y se sintió especialmente atraído por el arte de Gauguin. No tardó en crear un estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea, reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico, no naturalista, del color, y de ahí su clasificación como pintor simbolista.
De 1892 a 1908 vivió en Alemania, sobre todo en Berlín, aunque hizo frecuentes viajes a Noruega y París. En Berlín presentó en 1892 una exposición que tuvo que ser retirada por el escándalo que suscitó y que dio pie a la creación de la Secesión Berlinesa. En 1908 volvió definitivamente a Noruega, donde recibió algunos encargos oficiales (pinturas del paraninfo de la Universidad de Oslo) y pasó sus últimos años en soledad.
El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y disecado cuerpos, él intentaba disecar almas. Por ello, los temás más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El grito, tal vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso).
Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.
Al morir, legó más de 1.000 cuadros, 15.400 grabados, 4.500 dibujos y acuarelas y seis esculturas a la ciudad de Oslo.
lunes, 10 de octubre de 2011
...Y VOLVIMOS DE PORTUGAL
