Jacob August Riis (1849 - 1914), fue un fotoperiodista y reformador social danés-estadounidense que nació en Ribe (Dinamarca). Es célebre porque utilizó su talento como fotógrafo y periodista para ayudar a los menos afortunados en la ciudad de Nueva York, los principales protagonistas de sus obras. Contribuyó con un modelo de vivienda subsidiada en la ciudad con la ayuda del filántropo Lawrence Veiller. Fue uno de los primeros fotógrafos en utilizar el flash y por ello considerado uno de los pioneros de la fotografía.

Se fue a los Estados Unidos en 1870, a los 21 años, a buscar empleo como carpintero. Llegó en una era de gran turbulencia social. Un inmenso grupo de emigrantes huían hacia las ciudades escapando de la Guerra Civil Americana y en búsqueda de la prosperidad de las grandes urbes. 24 millones de personas se movilizaron en Estados Unidos hacia las ciudades en esa época lo que causó un crecimiento poblacional del 700%.
La demografía de las urbes estadounidenses creció de manera significativa pero con grupos de emigrantes heterogéneos que llegaban por multitudes y establecían enclaves étnicos. Riis se encontró entonces como un pobre emigrante más que llegaba. Su único compañero fue un perro callejero, y cuando un oficial de la policía golpeó sin misericordia al animal hasta matarlo, Riis quedó moralmente destrozado. Una de sus victorias personales, confesaría posteriormente, fue la de no haber utilizado su fama para destruir la carrera del oficial de policía. Pasó la mayor parte de su tiempo en residencias para pobres controladas por la policía cuyas condiciones eran terribles, lo que le hizo obsesionarse con la idea de cerrarlas.
Realizó varios oficios antes de conseguir un trabajo como reportero policial en 1874 con el periódico New York Evening Sun. En 1874 se unió a la oficina de noticias de Brooklyn News. En 1877 trabajó como reportero policial para el New York Tribune. Durante todo ese tiempo, recorrió los bajos fondos de Nueva York y conoció muy bien la realidad de la gente más pobre, especialmente de los inmigrantes.


En 1907 Riis se volvió a casar y con su nueva esposa, Mary Phillips, se fue al campo en Barre, Massachusetts. Los hijos de Riis vienen de este segundo matrimonio.
Jacob Riis murió el 26 de mayo de 1914 en su hacienda de Massachusetts. Su segunda esposa vivió hasta 1967 trabajando en la hacienda, en Wall Street y enseñando en la Universidad Columbia.
3 comentarios:
son impresionantes las fotos. "Una mitad del mundo ignora como vive la otra mitad", dijo entonces Jacob Riis, y curiosamente, mientras esta pobre gente vivía en la miseria, J.P. Morgan, y Stanford Withe, y tantos otros, vivían en sus palacetes, rodeados de riquezas, si querer saber lo que le pasaba a esta mitad. Lo malo es que todavía pasan estas cosas.
Y siempre pasarán, Cristi. Siempre pasarán. Y los seres humanos, mientras tanto, pensamos que cambiamos cosas y, en lo esencial, no cambiamos nada. Sólo la ciencia y la tecnología avanzan. El ser humano como tal, muy poco. la frase "El hombre es un lobo para el hombre" sigue vigente y seguirá cuando los nietos de tus nietos y los míos anden preocupados de qué lado se ponen la raya del pelo esa mañana.
Gracias a todas las que meteis cosas. Este fin de semana, me daré un lote de blog, lo leeré todo y empezaré a leer el libro.
Y, ya que estoy, mando un beso fuerte a María Norte. María Norte, un beso fuerte. Y a Angeles, una petición: Ángels, además de mandarme mails de taaanto en tanto, ¿No quieres venir a una cenita con nosotras, la próxima por ejemplo?
Pilar, cuando este fin de semana te des el atracón de blog te darás cuenta que Ángeles nos acompañará en la próxima cena. Te lo adelanto por si te llevas un susto de muerte de ver el poder de convocatoria que tienes.
Publicar un comentario