Alfonso Zurro
Salamanca, 1953

Profesionalmente siempre vinculado a Sevilla, desde donde desarrolla su trabajo como autor y director de escena. Ha realizado dramaturgias sobre textos de Ghelderode, Weiss, Handke, Baroja, Lorca...
Como autor, de sus obras estrenadas, destacan: “Farsas Maravillosas”, “Por narices”, “Bufonerías”, “Quién mal anda”, “A solas con Marilyn”, “El extraordinario vuelo de los ángeles”. Algunas han sido traducidas, publicadas y representadas en francés, inglés, rumano, catalán..., así como en diversos países de Sudamérica.
Siendo más de treinta las puestas en escena que ha dirigido, cabría mencionar: “Mockinpott” de Peter Weiss, “La casa de Bernarda Alba” de García Lorca, “Esperando a Godot” de Samuel Beckett, “La lección” de Eugène Ionesco, “Pasodoble” de Miguel Romero Esteo, “Los borrachos” de Antonio Álamo, “Tartufo” de Molière- Fernán Gómez.
Y en el campo de la lírica, “La serva padrona” de G. B. Pergolesi, y “El rapto en el serrallo” de Mozart.
Entre sus premios, nombrar: “Premio Asociación de Directores de Escena de España, de Dirección”, por “Pasodoble”. Premio Ercilla al “Mejor Espectáculo”, por “Los borrachos”. Premio Baco al “Mejor Espectáculo Andaluz”, por “La casa de Bernarda Alba”. Premio al mejor texto en el FETEN (Feria Europea de Teatro para Niños y Jóvenes). Premio a la “Mejor Dirección” por “Mascarada Canalla”, en el Festival de Palma del Río. “I Premio Andaluz de Teatro Breve” por méritos en su obra.
TEATRO PUBLICADO
“Histories de nez. Por narices” Traducción de Agnès Surbezy. Marcelo Lobera.
“Autour de Marilyn. A solas con Marilyn” Traducción de Antoine Rodríguez. Edición bilingüe español-francés. Presses Universitaires du Mirail, Toulouse (Francia), 2002.
“A solas con Marilyn” Dentro del volumen “I Premio Andaluz de Teatro Breve 2000”. Amaltea. Málaga, 2001.
“Farsas maravillosas” Editorial Everest, 2000.“Bufonerías – Bouffonneries” Edición bilingüe español-francés. Traducción de Rosine Gars. Introducción de Michèle Debax y Agnès Surbézy. Presses Universitaires du Mirail, Toulouse (Francia), 1999.
“Un mordisco en el corazón y otras piezas” Escuela Superior de Arte Dramático. Murcia, 1999.
“La pelota”. Integrado en el volumen “Al borde del área” de la colección “Teatro español contemporáneo”. Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos. Alicante, 1998.
“A solas con Marilyn” Galaor. Sevilla, 1998.
“Por narices” Galaor. Sevilla, 1997.
“Quien mal anda” Sibila. Nº:5. Revista de arte, música y literatura. Sevilla, octubre de 1996.
“Quien mal anda” (“?Por mis muertos!”). Galaor. Sevilla, 1996.
“Mortea maninca banane” y “Farsele minunate” (“La muerte come bananas” y “Farsas maravillosas”) Rumanía. Sic Press Group, 1996.
“Cleopatra”. (Monólogos II) Asociación de Autores de Teatro. Madrid, 1995.“Farsas maravillosas” La Avispa. Madrid, 1995.
“Bufonerías” Galaor. Sevilla, 1994.
“Farsas maravillosas” Tramoya. México, 1993.
“Farsa de la lunar y la muerte” Art Teatral. Valencia, 1993.
“Farsas maravillosas” Centro Andaluz de Teatro. Sevilla, 1992.“Farsas maravillosas” Jácara – Junta de Andalucía. Sevilla, 1987.
TEXTOS DRAMÁTICOS ESTRENADOS (AUTOR)
“Soñando”, 2003. Estreno en Sevilla. 12 de junio. Teatro de la ESAD. Dirección: Emilio Rivas.Una versión libre en castellano de “El matrimonio secreto” ópera de Cimarosa, para Producciones Salvador Collado. Estreno en Orense. 6 de junio del 2003. Dirección: Jesús Castejón.
“El extraordinario vuelo de los ángeles”, 2001. Estreno en Adra (Almería). Axioma Teatro de Almería.
“Mascarada canalla”, 2000. Estreno en Bonares (Huelva). Teatro de la Jácara de Sevilla.
“A solas con Marilyn”, 1998. Estreno en Madrid. Sala la Cuarta Pared. Compañía Riesgo. Dirección Andrés Lima.
“La farce du glorieux Saint Albano”, 1997. Estreno en el festival “La Mousson d’Eté”. Montreuil. Francia. Por Michel Massé de la Compagnie 4 litres 12. Traducción de Dorothée Suárez-Paquet.
“Riñas son amores”, 1997. Entremés. Estreno en el “Corral de Comedias” de Isla Mágica de Sevilla. Encargo para inauguración del nuevo espacio escénico y primera etapa del parque temático.
“Bufonerías”, Francia. Toulouse. Traducción de Rosine Gars. Producción de “Comp. Act, 96”. Dirección de Jean-Claude Bastos. Estreno en el Théâtre de la Digue. 24 de diciembre1996.
“Mortea maninca banane”, 1996 (“La muerte come bananas”). Espectáculo compuesto de diversas “Farsas” y “Bufonerías” en torno al tema de la muerte. Dirección: Jean Dusaussoy. Teatru Mic. Bucarest. Rumanía.
“Quien mal anda”, 1995. Teatro Geroa-Jácara. País Vasco. Obra integrada en el espectáculo “?Por mis muertos!” junto a textos de: Bernardo Atxaga, Sergi Belbel, Ernesto Caballero y Pepe Ortega. Dirigida por Ernesto Caballero.
“Retablo de comediantes”, 1993. Teatro de la Jácara. Sevilla. Con el nombre de “Bufonerías”, (publicado en 1994), se estrenan textos que también se incluyen en “Retablo...”, a partir de 1994 en Toulouse, Sevilla, Bilbao, etc. por diversas compañías.
“... de cómicos”, 1992. Teatro de la Jácara para Expo, 92.
“Por narices”, 1990. Teatro de la Jácara. Sevilla.
“Carnicerito torero”, 1987. Teatro de la Jácara. Sevilla.
“Farsas maravillosas”, 1985. Teatro de la Jácara. Sevilla. Desde su publicación en 1987, son muy numerosas las compañías que las han representado en su totalidad o alguna de las farsas.
“Pasos largos”, 1983. Teatro de la Jácara. Sevilla. Sobre la vida del bandolero andaluz del mismo nombre.
“El canto del gorrión”, 1982. Teatro de la Jácara. Sevilla. Dramaturgias basadas en los llamados “romances de ciego”.
LAS BRAGAS
A PREGUNTAS COMUNES RESPUESTAS CLARIFICADORAS
¿Y con este título de “Las Bragas” qué nos vamos a encontrar, una revista, un cabaret porno, teatro del despelote…?
¿Qué? Una obra de teatro. El calificativo o género que se le podría aplicar es comedia delirante matrimonial.
También hay quién puede entender que es un espectáculo para camioneros, o para abueletes rijosos. ¿Por qué no? Seguro que se lo pasarían estupendamente. No descartamos ningún tipo de público. El teatro debe llegar a todos. Desde luego no es una obra para educación de príncipes melancólicos, o de seminaristas dubitativos; aunque sí convendría que asistieran a una representación, podría abrirles nuevas perspectivas de futuro.¿Entonces de qué trata esta obra?De unas bragas, lógicamente. La obra empieza “mi marido me engaña. En el bolsillo derecho de su americana he descubierto unas bragas…” Y ahí arranca una noche tormentosa, boquinegra y braguirrota donde una mujer decide entrar a saco en las intimidades de su matrimonio, dispuesta a hundirse en el fango y a reventar los límites de toda la realidad. Así que el matrimonio se dedica a darse dentelladas…Con lo que usted dice me recuerda a la película de Bergman “Secretos de un Matrimonio”.Seguro, en Secretos de un Matrimonio, Bergman entra en las complejas relaciones de la pareja con la habilidad de un cirujano, yo tomo el mismo modelo, sólo que en lugar de un bisturí utilizo una sierra mecánica para destripar a los personajes. Sí, es un texto que pertenece a esta temática que llamamos la guerra de los sexos.La guerra de los sexos se ha utilizado mucho por los creadores, tanto en literatura como en teatro, cine…Y lo que queda. Desde Adán y Eva y el suceso de la manzana no ha parado de dar motivo a los artistas de toda índole para buscar y rebuscar en parejas, tríos, cuartetos… Es un conflicto inagotable y eterno. Tan complejo que seguimos y seguiremos enfrascados en esa guerra de los sexos. Su gracia es que se regenera por épocas, por clases sociales, por edades… Vamos, que se le puede meter mano por donde a uno le plazca.Y llegar a las bragas.Sí, a las intimidades. Ahí, al otro lado de las bragas están los secretos más inconfesables, los deseos insatisfechos, el misterio. Incluso las puñaladas, tiros…, el asesinato.¿Entonces también es una obra sobre violencia de género?
Yo la consideraría de violencia de subgénero. Que es una violencia mas teatralizante pues es sana y liberadora. A la protagonista quizá le mueve eso de que donde no llega la razón llega el instinto, y donde no llega el instinto llega la locura.¿Salvajismo?
No, atrevimiento, desconcierto, primitivismo, estupor imaginativo, delirio, teatralidad, divertimento, caos…
He oído a una persona que estaba viendo el cartel y ha dicho: con ese título me temo lo peor.Estupendo. Ésa es la vitalidad del teatro. Que desde el título uno sienta algo. El teatro es para removernos. A veces sólo llega a la piel, después se intenta alcanzar las emociones y por último quedan las conciencias. Lo importante es que te mueva algo. Sí, ésa es la grandeza del teatro, lanzarnos interrogantes que nos activen. Incluso temiéndonos lo peor. (de
http://www.muestrateatro.com/)