Mañana, martes 28, a las 20,00 h., habrá una charla coloquio con Lale González-Cotta en La Revuelta, donde se hablará de Pandora. Asistirá también Enrique Redel, editor de Impedimenta.
lunes, 27 de octubre de 2014
jueves, 23 de octubre de 2014
LECTURAS RECOMENDADAS PARA LA CENA DE NOVIEMBRE
Os paso los libros recomendados como lectura para la próxima cena:
- "El intenso calor de la luna" de la nicaragüense Gioconda Belli, propuesto por Pilar
- "Memorias de cenizas" de Eva Díaz Pérez, la propuesta de Marga:
Durante el siglo XVI, en las tierras limítrofes de la capital sevillana, el monasterio católico de San Isidro del Campo se ha convertido al luteranismo. Este contexto le sirve a Eva Díaz Pérez para trazar un retrato de la sociedad sevillana y española del quinientos, marcada por la intolerancia religiosa, una fuerte jerarquía social y un ámbito cultural vinculado a los monasterios y palacios. Además, introduce una apasionante intriga donde se combinan el pensamiento y la acción.
- "Un extraño en mi tumba" de Margaret Millar y propuesto por Rocío:
Daisy Fielding Harker disfruta de su tranquila vida en una pequeña localidad californiana, hasta que empieza a tener un sueño inquietante y recurrente en el que, mientras pasea, descubre una tumba en la que se lee su nombre y las fechas de su nacimiento y muerte. Su desasosiego aumenta cuando descubre que esa tumba existe en la realidad.
- "El árbol de la ciencia" de Pío Baroja propuesto por Elena:
El árbol de la ciencia (para el propio Pío Baroja «el libro más acabado y completo de todos los míos») es la obra en la que la técnica narrativa del novelista ?el gusto por la sucesión ininterrumpida de acontecimientos, la abundancia de personajes secundarios, la hábil articulación de situaciones críticas, el impresionismo descriptivo, el rápido trazo de caracteres alcanza su mayor eficacia, así como aquella en que, en palabras de Azorín, se halla «mejor que en ningún otro libro el espíritu de Baroja».
Y el vencedor:
- "La carretera" de Cormac McCarthi, propuesto por Mª del Mar,
La carretera transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas .........
La carretera transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas .........
Así que a leer y a prepararos para la próxima cena que será el día 18 de noviembre
jueves, 16 de octubre de 2014
CONVOCATORIA CENA DE OCTUBRE
Gracias Pilar por tu magnífica acta de la cena de septiembre, trataré de poner la misma ilusión que tu en buscar el lugar adecuado para nuestra próxima cena, que celebraremos el miércoles 22 de octubre.
Hecho el primer recuento somos cuatro,
Os espero en el restaurante MECHELA a las 9 de la noche la C/Bailen, 34
Os espero en el restaurante MECHELA a las 9 de la noche la C/Bailen, 34
martes, 7 de octubre de 2014
ACTA CENA DE SEPTIEMBRE
¿Debo empezar por el final de lo que
se trató en la cena para que se
convierta en el principio? La costumbre de ver mes tras mes, año tras año, la
lista de libros propuestos y el elegido colgados en el blog prácticamente al
día siguiente de la cena correspondiente, ha hecho olvidarme que la persona que
lo hace, este mes no vino.
Te echamos de menos, Cristina. Mea despiste, que no es lo mismo que mea culpa.
¡Cómo si ella sin estar estando, se hubiera enterado de lo que cada una de las
presentes propuso y votó!
Después de una serie de propuestas,
el que más votos obtuvo fue “PANDORA” de Henry James, propuesto
por las hermanas palentinas, a debatir el próximo 21 de
Octubre, martes.
Ahí va la sinopsis:
Era
improbable, pensaba el joven conde alemán Otto Vogelstein a su llegada a Nueva
York, que volviera a cruzarse con la bella señorita Pandora Day, a quien
conoció a bordo del buque que los llevaba a ambos rumbo a la ciudad. Pandora no
pertenecía a la buena sociedad en la que, sin duda, Vogelstein iba a integrarse
en cuanto comenzara su imparable carrera americana. Lo que el conde Otto no
podía imaginar era que la Pandora que iba a volver a ver tiempo después, no
solo se movería como él entre los más elevados círculos sociales, sino que se
habría convertido en un espécimen extraordinario, en un nuevo prototipo
irresistible de mujer. Otto Vogelstein creía haberlo aprendido todo sobre la
sociedad de Washington, pero le quedaba la más importante y cruel de las
lecciones.
Ganó a “El juez y el verdugo” (Durremart),
propuesto por Rocío, a “Dispara que ya estoy muerto” (Julia Navarro), propuesta
de Elena, “Tres noches” (A. Wreight), por Cristina, “Stoner” (John Williams),
por mi, y “No confíes en Peter Pan” (John Verdom), propuesta de nuestra
invitada.
Y ahora, vayamos al principio, al
Acta:
“…Eduarda me habló de igual a igual, no de arriba abajo como el resto”,
recuerda Adriana. Yo, lo primero que recuerdo de esa noche en la que debatimos
sobre “Paraíso Inhabitado”, fue, sin embargo, mirar de abajo a arriba. Nueve en
punto de la noche. Puntualidad británica para dar ejemplo, por aquello de ser
la
organizadora-pasada-de-lista-por-no-mirar-el-calendario-en-condiciones-para-tranquilidad-de-Cristina-cuando-en-realidad-me-tocaba-organizar-el-mes-siguiente-¡qué
le vamos a hacer! Entro, apenas unos pocos pasos antes de empezar a subir la
empinada escalera que te lleva a la azotea y ¡Zas! Los estrechos y empinados escalones
están ya habitados transitoriamente por Elena, María Derqui, Ángela y
Marga en animada charla como si aquel
fuera su lugar común para saludos, besos y reencuentros. Creo ver también a una
Rocío transportada en la máquina del tiempo a los veinte años, larga melena
rubia, expresión juvenil sobre una piel impoluta y fresca. Descubro que Rocío
hija es la invitada y su presencia me libra de elucubrar cómo debió ser su
madre a su edad.
Cenamos en la azotea, en una azotea
desnuda de sábanas blancas al sol, sin trasteros ni recovecos, sin Tomasas ni
misterios, Adrianas ni Gabis, ni lavaderos ni cuartos trasteros, pero con la
esperanza remota de escuchar risas
infantiles con olor a libertad. Y sobre la mesa rectangular mirando al cielo,
platos hindúes de colores y texturas diversos que nos hicieran soñar como Adri
soñó y disfrutó aquel día inolvidable que pasó con un padre que se volvió
ausente.
Imposible no coincidir en admirar la
maestría y la belleza con la que Ana María Matute refleja el mundo intocado de
la infancia. Recordarlo y sentirlo pasados los ochenta significa que nunca la
abandonó. Unas releerían la novela, otras no. Unas la recomendaría, otras
encuentran lagunas, pero a las siete nos gustó y a todas nos hizo rememorar
sentimientos y sensaciones de cuando éramos pequeñas en un mundo de gigantes.
Nos vamos y volvemos de Paraíso
Inhabitado porque es la primera cena después del verano, con lo que resulta
difícil no desviar la conversación literaria a nuestras vidas y anécdotas personales. Porque la presencia de Rocío hija
lleva a Rocío madre a recordar cuando, con la edad de su hija cruzaba la ciudad
de noche, con los libros pegados al
pecho dentro de su trenca como si estuviera embarazada y ello le evitara
problemas indeseados con cualquier desconocido que quisiera importunarla. ¿Fue
así el recuerdo, Rocío? Porque yo, esa noche, por primera vez, y que no sirva
de precedente, decidí no tomar notas para, así, disfrutar de la cena en
plenitud, sin asumir que, ¡¡Oh, bendito paso del tiempo!! la desmemoria me
jugaría una mala pasada y terminaría mezclando el piso que ha vendido Ángela
pero que no ha vendido pero sí pero no, con las ilusiones de Rocío hija en el
mundo de la farándula, con el cesto inconmensurable que Rocío madre nos mostró
encantada, regalo para su querido marido que, al día siguiente cumplía 60 años
y ¡Oh, Dios mío! No tengo ni idea de dónde vamos a invitarle a cenar, dadme
ideas por favor, no ahí no que él no es de comer ese tipo de cosas, no ahí
tampoco que hay que tener en cuenta que vamos con un niño chico, ¡Uy! Ese sitio
suena bien pero nos pilla lejos, y esa tata María y esa tata Isabel, lo bien que
refleja la autora el mundo del servicio doméstico, no me digáis que no es bonita la manta que le
he comprado también a José Antonio para acompañar a la maletita para el picnic
cuyo interior tiene desde vasos a platos a un taper, y esa madre que va a su
bola que si no es por las tatas qué habría sido de esa pobre niña, tomad, os he
traído el primer capítulo de la novela póstuma de Ana María Matute, “Demonios
familiares”, seguro que a José Antonio le hace ilusión el regalo porque …
Y así se nos fue la noche, y así
terminó la cena… “Todo termina, todo se
olvida. Y ha de ser así, de lo contrario, sería un cúmulo de cosas insoportable”,
declaró Ana María Matute en una entrevista.
Bajamos la empinada escalera dejando
atrás la azotea donde pasamos dos horas de agradable charla y compañía,
sintiendo ausencias, deseando bienestares, esquivando soledades…
Rocío, ¿le gustó la maleta-picnic?
¿Y la manta para retozar en el campo después de comer tortilla de patatas y unos filetes
empanados? ¿Y el lugar donde le llevasteis a cenar? ¿Y a Juan Carlos?
“La infancia es más larga que el resto de nuestra vida”, solía decir Matute. Sería maravilloso escucharte en la próxima cena que a ese muchacho de sesenta recién cumplidos, le hiciste, con el regalo, sentir que aún, en cierto modo, no ha salido del todo de ella.
“La infancia es más larga que el resto de nuestra vida”, solía decir Matute. Sería maravilloso escucharte en la próxima cena que a ese muchacho de sesenta recién cumplidos, le hiciste, con el regalo, sentir que aún, en cierto modo, no ha salido del todo de ella.
Nos vemos en la próxima cena. Un
beso a todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)