miércoles, 28 de abril de 2010
PARA VOSOTRAS, MUJERES
En este mundo en el que vivimos, un momento de cordura, de pasión y de lo que significa realmente "feminismo" no nos viene nada mal.
¡Disfrutadlo, chicas!
http://www.ted.com/index.php/talks/lang/spa/isabel_allende_tells_tales_of_passion.html
lunes, 26 de abril de 2010
PROPUESTAS LIBROS CUMPLE HOY-LIBRO
¡¡¡Shhhhhhhhhhhhh!!! Está a punto de llegar nuestro próximo cumpleaños.
"Todo placer languidece cuando no se disfruta de compañía" David HUME
Propongamos una lectura para la celebración
"Invertir en conocimientos produce siempre los mejores intereses" Benjamin FRANKLIN
Que sea una lectura divertida, como se ha hablado.
¡A proponeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrr!
(Entrada conjunta Pililebe y la Xrsti)



Quizás el secreto esté en que los relatos de Lahiri —que suelen girar en torno a las vivencias de las familias de ascendencia bengalí en Estados Unidos— no se detienen meramente en plasmar la experiencia de la inmigración, sino que retratan con gran fidelidad y sin cortapisas las vivencias y emociones que ocupan y preocupan a un amplio sector de la sociedad moderna. Son historias acerca de una variada galería de personajes caracterizados con singular delicadeza y simpatía: hermanos y hermanas, padres e hijos, maridos y mujeres, amigos y amantes que se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y defi nir su identidad en un mundo fragmentado.
Así pues, no cabe duda de que estamos ante una verdadera muestra de gran literatura. Tierra desacostumbrada es un libro que deslumbra y conmueve, y que reafi rma, si cabe, la extraordinaria maestría de Jhumpa Lahiri, una autora en la plenitud de sus facultades artísticas.
Recordamos también el que nos aconsejó Begoña Valle, que ya nos hemos leído unas cuantas:


Kim Lange es una prestigiosa y famosa presentadora de televisión que se dedica en cuerpo y alma a su trabajo, descuidando a su familia, pasando por encima de sus colegas sin ningún tipo de escrúpulo para conseguir el puesto deseado y viviendo una vida artificial en el que su matrimonio se tambalea y su hija vive completamente alejada de su madre. El día de la entrega de premios de la televisión alemana, en la que Kim es la candidata más firme, engaña a su marido con un apuesto presentador de televisión con el que sueñan todas las televidentes. Y en ese momento, mientras reflexiona sobre su situación en la azotea del edificio donde ha consumado su infidelidad, el inodoro de una estación espacial se estrella sobre su cabeza. Y evidentemente, se muere.
A partir de ese momento es cuando empiezan sus problemas, porque no se va al infierno, como podría deducirse por la manera en la que ha llevado su vida, sino que se reencarna en una simple, pequeña y frágil hormiga. Una vez superado el shock inicial y tras una charla con Buda, Kim se propone volver a reencarnarse sucesivamente acumulando buen karma y subir en la pirámide de la evolución para recuperar a su familia, y la única manera de conseguirlo es hacer el bien a su alrededor. En ese tortuoso camino cuenta con un aliado muy especial que conocerá el primer día en el hormiguero, Giacomo Casanova, el famoso aventurero, escritor, diplomático y agente secreto veneciano conocido por sus conquistas amorosas, que será un apoyo básico para conseguir su escalada en las reencarnaciones y al que arrastra en esa lucha por ser de nuevo un ser humano.
En ese proceso para acumular buen karma y subir los escalones en la pirámide de la evolución Kim vive multitud de desternillantes aventuras en la piel de las múltiples formas que toma en ese largo camino, desde la hormiga inicial, pasando por vaca, perro, otra vez hormiga, y por fin, una humana gorda y con problemas de corazón que le permite por fin acercarse hasta su ansiada familia.
CRISTINA:

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guerney. Mary Ann Shaffer y Annie Barrows. (Ed. RBA, 304 páginas)

¿Qué pasaría si tocáramos algo perteneciente al extraño género de los 'WHAT IF?' en 119 páginas?
¿Y esto qué es lo que es? Pues consiste en imaginar mundos alternativos poblados de personajes reales a partir de la introducción de pequeñas variaciones en el discurrir histórico.
Por ejemplo “¿Qué podría pasar si… la reina de Inglaterra se aficionase tanto a la lectura que olvidase que es una reina y tiene unas obligaciones?”.
ALAN BENNETT nos lo cuenta. Un libro sencillo y ameno. Quizás un cuento. Y que a mí me ha hecho reir. No sólo he imaginado a la reina… te he visto a ti leyendo a escondidas en el trabajo, y a ti, si a ti, en los semáforos, y a ti, sí, sí, mientras dabas vueltas a la bechamel…
"El atractivo, pensó, estaba en su indiferencia: había algo inaplazable en la literatura”
Un buen día los perros de la reina se escapan, la reina rodea el jardín para buscarlos, y en la zona del servicio, al lado de las cocinas encuentra aparcado un extraño autobús, intrigada se acerca y descubre que en vez de asientos hay estantes con libros, pregunta al chofer y éste sorprendido por la real presencia, le explica que es una biblioteca ambulante que va todos los miércoles a la una del medio día para abastecer de lecturas a los miembros del servicio de palacio. La reina para no parecer descortés con el amable bibliotecario, saca un libro que le recomienda un muchacho que trabaja en las cocinas de palacio. Por la noche lo lee y le gusta, así que decide volver a por otro. Al poco tiempo se engancha de tal modo a la lectura, que su actitud ante el mundo y sus férreas costumbres se relajan, provocando el desconcierto de los políticos y del entorno...
sábado, 24 de abril de 2010
ACTA DE LA CENA DEL DIA 14 DE ABRIL
ASISTENTES
LUGAR DE ENCUENTRO
jueves, 22 de abril de 2010
¡HOY BEBO!
lunes, 19 de abril de 2010
Y PARA CUANDO ESTÉIS JARTAS DE MANZANILLA...
...os recuerdo que tenemos una cita.
Lugar: Puerta de Campanillas de la Catedral (plaza de la Virgen de los Reyes).
Día: este domingo, 25 de abril.
Hora: 11,3 de la mañana.
Motivo: visitar las cubiertas.
Asistentes: Cristina y Eli, Ángela, María Sur, Pilar y Antonio con cuatro amigos, Rocío y Jose, Elena y Ramón, María del Mar y Juanfran con dos acompañantes y Marga y Agustín.

¿Habrá un lugar mejor para purgar los pecados de la Feria?
domingo, 18 de abril de 2010
FOTOS DE ABRIL
¡IMAGINACIÓN AL PODER!
sábado, 17 de abril de 2010
Y SI LA INVITAMOS? Y SI VIENE?
Inma Chacón, una escritora en nuestra clase
El viernes 22, tuvimos la suerte de conocer a Inma Chacón, una escritora extremeña. Vino al colegio invitada por María, la profe de Educación Física y quisimos que viniera a nuestra clase para hablar con ella y entrevistarla.Le hicimos preguntas: ¿Cuándo empezaste a escribir? ¿cuántos libros has escrito? ¿cuál fue el primer libro que escribiste? ¿te gusta la poesía? ¿qué libro recomendarías para mi madre? Y otras igual de interesantes.Inma nos contó que empezó a escribir cuando murió su hermana Dulce Chacón. Ella le encargó que continuara escribiendo lo que ella ya no podría hacer. Inma y Dulce eran gemelas y nos habló de lo difícil que le había resultado acostumbrarse a vivir sin su hermana porque siempre habían compartido muchas cosas y ahora tenía que seguir sola. “La escritura ayuda a expresar los sentimientos de los que, a veces, no se habla con otros” nos dijo. Su primer libro fue “La princesa india”. Nos enteramos de que le encanta la poesía y que ha escrito varios libros de poemas.Nos habló de su hermana Dulce. Ella escribía desde pequeña, desde que tenía seis años, y guardaba todo lo que escribía. Nos recomendó para las mamás el libro “La voz dormida”. Por último nos leyó un párrafo de su último libro “Las filipinianas” y lo hizo tan bien que le aplaudimos todos.Nos dejó un autógrafo para toda la clase y nos prometió que volvería para leernos un cuento que había escrito. ¡No lo olvides, Inma! y gracias por tu visita.
UNA ENTREVISTA A INMA CHACÓN

«A veces los dioses se interponen entre los hombres que están por venir y las mujeres que los han de traer.»
En la aventura del nuevo mundo una joven azteca con misteriosos poderes y un capitán del ejército de Hernán Cortés verán unida su suerte por el azar y el destino. Los dos se embarcarán hacia España, y juntos iniciarán una lucha, repleta de riesgos y peripecias, por conquistar el amor y la verdad. Auténticos náufragos de ese destino, entrelazan sus vidas de una orilla a otra de la historia, entre la guerra y la distancia, entre la América del Imperio azteca y la España de la Inquisición.
La princesa india combina el relato de aventuras con la crónica de Indias, y en un acercamiento lírico y sentido a las culturas indígenas, Inma Chacón nos regala un mosaico de géneros literarios que es a su vez un homenaje a nuestra literatura clásica.
viernes, 9 de abril de 2010
¡¡¡CENA DIA 14 DE ABRIL!!!
Hola a todas, siento la demora al poner la entrada, pero la tecnología punta y yo no estamos hechas la una para la otra.
Este mes me toca organizar la cena y llevar invitada.
En cuanto a lo primero, ya he reservado para ese día en un sitio estupendo y maravilloso a la orillita del Guadalquivir, cuyo dueño (un chico encantador y guapísimo) está deseando vernos de nuevo:
“PUERTO DELICIAS”
Situado en el Muelle de las Delicias. Tenemos la reserva para las 21:00 horas. Os agradecería la confirmación de la asistencia antes del lunes, día 12 de abril, para así poder organizar la mesa.
En cuanto a la invitada, creo que la conocéis casi todas. Va a dejar a sus retoños (...le da una pena...) con su amantísimo esposo para pasar la velada con nosotras y comentar el libro del mes que, como ella es tan aplicada, ya se lo ha leído. ¿Quién será, será?
Pues, dicho lo anterior, a prepararse para el miércoles.
Un besazo
miércoles, 7 de abril de 2010
HAIKUS PARA UNA EXPOSICIÓN

un paisaje de invierno
en primavera
martes, 6 de abril de 2010
Música de Paul Bowles para versos de García Lorca
RODRÍGUEZ MARCOS - Málaga - 06/04/2010
Dos particulares iconos presiden la exposición El mundo de los Bowles en la galería Alfredo Viñas de Málaga. En una pared, el delicado retrato de Jane dibujado en enero pasado expresamente para la muestra por Miquel Barceló en un papel artesanal de tamaño de un folio. En la pared de enfrente, la ampliación de una instantánea ya histórica. En ella se ve a Emilio Sanz de Soto, Pepe Carleton, Truman Capote, Jane y Paul Bowles. Están el jardín del hotel El Fajar de Tánger un día del verano de 1959. Carleton, que en la imagen lleva corbata, camisa blanquísima y unos pantalones con la raya trazada con tiralíneas, es el único de los cinco que queda vivo.

Pepe Carleton está en Málaga para asistir al ciclo dedicado al matrimonio Bowles, una serie de coloquios, conciertos y proyecciones de cine organizados por el Instituto Municipal del Libro y coordinados por el poeta Rodolfo Häsler. En la propia galería de Alfredo Viñas y rodeada de tangerinos de pro como Rachel Muyal, de la librería Des Colonnes, Ana Häsler, hermana de Rodolfo, habla de Paul Bowles y España (Columna Música), el disco que presenta esta noche en el teatro Echegaray de Málaga acompañada por el pianista Enique Bernaldo de Quirós. En él se recogen por primera vez juntas las canciones españolas y francesas del músico y escritor estadounidense que hubiera cumplido cien años en diciembre próximo. Composiciones sobre letras de Federico García Lorca y versos populares conviven en el disco con las que el mismo Bowles escribió a partir de poemas de Jean Cocteau o George Linze. Sin olvidar una en la que él firma tanto la música como la letra, en francés.
"Paul Bowles era un amante de la literatura, de ahí la importancia que da a la voz cantada", explica la cantante. Formada con Teresa Berganza, Häsler recuerda que tuvo ocasión de interpretar las canciones lorquianas delante del propio Bowles en Tánger en 1998, un año antes de la muerte del escritor: "Fue una de sus últimas salidas de casa. Ya apenas se levantaba de la cama". Un gesto hacia la hija de su amigo, el pintor suizo Rudolf Häsler, que la hizo un famoso retrato reproducido ahora en el libreto del disco. Los dos habían dejado la música por otras expresiones. Uno por la pintura, el otro por la escritura.
Con la nueva grabación se salda parte de la deuda española con un artista que fue músico antes que escritor, pero queda todavía mucha tela que contar. "De entrada, hacer una edición crítica de las partituras para que el repertorio esté al alcance de cualquier inteérprete". Lo dice Bernaldo de Quirós mientras recuerda los estudios de Bowles al lado de Aaron Copland en los años treinta y el estreno, en 1943 y dirigida por Leonard Berstein, de su obra lírica The wind remains, basada en Así que pasen cinco años, del propio Lorca. Inédita está todavía su versión operística de otro monumento lorquiano, Yerma, estancada desde los años cincuenta por un problema de derechos. "Como músico", explica De Quirós, "Bowles es igual de inclasificable y ecléctico que como novelista. Tienes todas las influencias -del jazz al dodecafonismo- pero está al margen que cualquier corriente. Tenía una sólida formación musical pero era muy intuitivo. Es cierto que dejó de componer para escribir, pero la música fue siempre decisiva en su obra. De hecho, llegó a Marruecos como etnomusicólogo y grabó decenas de cassettes con música popular registrada en los pueblos".
Aunque cambiara el pentagrama por la página en blanco, Paul Bowles nunca olvidó su vocación primera. En 27 de agosto de 1989 escribió en el diario que llevaba ocasionalmente a propósito de la adaptación al cine de El cielo protector, de cuya banda sonora se ocupó Richard Horowitz, que ayer tocó algunas composiciones en el homenaje a Jane Auer Bowles en el cementerio de San Miguel de Málaga, donde está enterrada: "Ahora Bertolucci piensa que yo debería aparecer en algunas escenas de la película. No comprendo por qué exactamente y supongo que esto es un capricho que probablemente acabará por desechar. Richard Horowitz está muy atareada reuniendo material para la banda sonora; confío en que no piense que la música marroquí ha de ser un fondo sonoro satisfactorio para el Sahara argelino".
lunes, 5 de abril de 2010
LECTORA CON ARTE ABRIL. LOLO PAVÓN
Lolo es amigo mío desde primero de facultad, allá por 1983. Cuando acabamos el segundo curso, el día de mi cumpleaños, apareció detrás de la puerta de mi casa misteriosamente un gran paquete en el que unas picudas letras me señalaban a mí como la destinataria. Lo abrí con el nerviosismo propio de la curiosa patológica que soy, y entre el papel rasgado apareció un retrato que me había hecho de memoria. Allí estaba yo, o lo que Lolo veía de mí, con la mirada un tanto perdida delante de un ventanal, mi diadema roja y abrazada a una carpeta y a un libro. Desde entonces no ha faltado ningún año a su cita, durante la carrera siempre me felicitaba con un dibujo, un azulejo o un cuadrito, y cuando volvió a su Isla de San Fernando, con una llamada telefónica que me hacía la misma ilusión.
En mis sucesivas casas siempre reservaba para él una de mis paredes, e incluso me dibujó un letrerito que enmarqué para presidirla, que pone:

Pero tengo que entonar el mea culpa públicamente. Yo nunca me acuerdo de su cumpleaños. ¡¡Seré ingrata!!. En mi defensa diré que hasta el de mi Eli se me olvida, y gracias a Dios mis tres niños cumplen el mismo día, que si no... también se me olvidaría alguno. Mira que lo he apuntado veces en papelitos que luego se me pierden... ¡no tengo remedio!
Así que quiero aprovechar esta ocasión para comprometerme oficialmente a felicitarlo, a partir de ahora, en su nueva fecha de cumpleaños, y este es mi primer regalo (con un poco de retraso) para su re-nacimiento con un corazón nuevo, al que hay que ir enseñándole cómo es su nuevo propietario y en qué cuerpo se ha metido, e inauguro este "Rincón pal Lolo Pavón" con la historia de esta lectora con arte, que soy yo.
Érase que se era el último año de carrera (¡hace muuuuuchooooos años yaaaa!). Un día me dijo que me quería hacer otro retrato, así que me fui rauda y veloz al piso-estudio que tenía en la cuesta del Rosario. Por una empinada escalera se llegaba a su santuario, en la azotea de una casa con la maravillosa vista de los tejados de la Iglesia del Salvador. Nada más atravesar la puerta te encontrabas con un batiburrillo de lienzos y cachivaches que Lolo se encuentra por la calle y los convierte en obras de arte, y como si fuera un mago esos objetos deshauciados encuentran una nueva vida en sus manos. Pero hasta que esa transformación llega son sólo eso: cachivaches. Salimos a la terraza. Plantó una silla para mí, colocó su caballete y empezó la sesión con la banda sonora de los vencejos de la Iglesia cercana y el frotar de los pinceles contra el lienzo. Ese día no debía estar muy inspirado, porque cuando llevaba el cuadro más o menos planteado se arrepentía, y con una espátula lo embadurnaba todo y empezaba de nuevo. Mi cara, de repente, pasaba a ser un borrón multicolor.
Tengo que decir que posar es muy aburrido. Cuando veis esos maravillosos cuadros de mujeres lectoras no os podéis imaginar la de tiempo que se tiene que pasar la modelo sentada en la misma postura, sin poder hablar, porque los artistas están concentrados en su tarea y no se les puede dar palique. De vez en cuando te miran, pero es una mirada ausente con los ojos entrecerrados, como si miraran un árbol o un bodegón. En fin. Que me aburría. Y él venga a borrar y a empezar de nuevo. En un descansito, cansada de mirar cómo volaban los pajaritos, le pedí un libro con el que entretenerme, y me puse a leer. Cuando notaba que paraba el ronroneo de los pinceles y que giraba la cara del lienzo, volvía obediente a mi postura. Por fin se sintió satisfecho con el cuadro, y supongo que acabaría la sesión tomando cervecitas por los bares de la zona.
Pero para mi sorpresa ese año llegó un doble regalo. Por un lado el lienzo con mi retrato, sentada con un fondo multicolor, con la mirada baja y las manos cruzadas sobre la falda. Por otro, un azulejo que parece realizado por otra persona diferente, que nos estuviese observando de lejos, él con los pelos alborotados por el viento y reconcentrado en un lienzo donde estoy yo con otra postura diferente. Yo, sentada delante de las escobas leyendo mi libro. Y en el cielo, los vencejos. Cada uno a lo suyo. Dos miradas de una misma escena. Con ese azulejo me hice un exlibris que algunas habréis visto marcando mis libros.
En fin. Esta es mi historia sobre esta humilde lectora con el arte de Lolo Pavón, a ver cuál es la vuestra.
sábado, 3 de abril de 2010
Salinger entre el centeno...

Salinger nació en Nueva York, donde comenzó su trayectoria literaria escribiendo relatos para revistas. Entre sus primeros trabajos destacan especialmente Un día perfecto para el pez banana, y dos capítulos de lo que posteriormente sería El guardián entre el centeno, antes de verse obligado a abandonar los Estados Unidos para ir a la Segunda Guerra Mundial: I'm Crazy y Slight Rebellion Off Madison.
Su trabajo se vio interrumpido por este conflicto, en el que fue testigo de algunas de las batallas más violentas, y le dejó una profunda huella emocional. Posteriormente recurrió a sus experiencias de los tiempos de guerra para algunos de sus relatos, especialmente el ya mencionado: Un día perfecto para el pez banana, sobre un ex soldado suicida, y también Para Esmé, con amor y sordidez, narrado por un soldado traumatizado.
Posteriormente publicó las colecciones de relatos Nueve cuentos en 1953 (donde se incluyen los dos aludidos); Franny y Zooey (1961); Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción, publicados juntos en 1963, estos últimos protagonizados por la disfuncional familia Glass.
Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con El guardián entre el centeno, Salinger se convirtió en un eremita, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad. Se mudó de Nueva York a Cornish, New Hampshire, donde continuó escribiendo historias que nunca publicó. Ha intentado por todos los medios escapar de la exposición al público y de la atención del mismo ("Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida", declaró él mismo).

Uno de los resultados no intencionados de este juicio fue que muchos de los detalles de la vida privada de Salinger salieron a la luz pública a través de las transcripciones del juzgado.
Salinger aparece como personaje en la novela Shoeless Joe de W. P. Kinsella, en la que se inspiró la película Field of dreams. En la película el personaje tiene el nombre cambiado y es convertido en ficción. Ha estudiado a lo largo de toda su vida el Hinduismo Advaita Vedanta. Este hecho ha sido descrito extensamente por Sam P. Ranchean en su libro An adventure in Vedanta: J. D. Salinger's the Glass Family (1990).
En 2000, su hija, Margaret Salinger, publicó El guardián de los sueños. En su libro de “confesiones”, la señorita Salinger afirma que su padre se bebía su propia orina, sufría glosolalia, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, la tenía como una “prisionera virtual” y se negaba a permitirle ver a sus parientes y amigos.
En 2002, se publicaron más de ochenta cartas a Salinger escritas por escritores, críticos y admiradores, bajo el título: Letters to J. D. Salinger. La película Descubriendo a Forrester, protagonizada por Sean Connery está basada en Salinger. Además, ha sido notable la influencia ejercida en escritores como Lemony Snicket y su Una Serie de Catastróficas Desdichas, habiendo numerosas alusiones a él en los libros.
Salinger ha influido sobre una generación entera de escritores, entre los que se cuentan señaladamente John Updike, Harold Brodkey y Philip Roth.
En español podemos encontrar una única traducción de la novela de J.D. Salinger realizada por Carmen Criado directamente del original inglés. Se han vendido más de 60 millones de ejemplares en todo el mundo y aún se venden 250.000 cada año. No sé dónde he leído que Salinger obligó a que no apareciese ninguna imagen en la portada, porque quería que el libro se vendiese por su contenido, por eso las ediciones que hay a la venta sólo tienen unas grandes letras rojas sobre un fondo blanco...
Enlace al artículo de Marga sobre la traducción