lunes, 22 de febrero de 2010
¡Vamos chicas, al salón, que la cena ya llegó!
María se hizo Sur porque una noche con las luciérnagas jugó a doblar el mapa, cerrar los ojos y señalar a ciegas y... ¡sorpresa! se volvió bahía.
Marga:
Cuando era joven, más joven, se cubría con mantas románicas y románticas hasta que, un día, se le vertió jerez y se le fue el frío.
Manuela:
La misteriosa Manuela camufló unas alas entre una "m" y una "n" para volar despierta sin ser vista.
Cristina:
Cris-ti-na se coló en una tina apodada marmitina, se zampó un brebaje mezcla de amiguina-creativina-bondadina-tecnologina y se quedó tranquilina la muy pillina.
Isabel:
Si quiere un perro con ansiedad intermitente, o un gato con agarofobia en forma de ratón. Si desea una serpiente bi-polar, o un canario con una jaula enferma de claustrofobia, no acuda a la clínica de Isabel. Allí, todos los animales están sanos.
Pepa:
Tan al Este de Sevilla Este, se le rebeló una hernia en dirección Oeste que no vio porque andaba enfrascada en buscar las gafas de una nueva vida.
-¡Uy! ¡Qué boba! Pero si ya estoy operada de miopía -cuentan que gritó de algarabía.
Ángela:
un Ángel en femenino, con una "a" muuuy requeteacentuada.
María del Mar:
Ancló su barco en el porche y mandó:
-Albañiles a estribor, pintores a babor; electricistas, vamos, suban al palo mayor. Y aligeren, que el barco lo mando yo.
Mientras, ella se sentó muy cómoda en el salón, el de su madre, of course. Fumó, soñó, leyó mientras su barco, a lo lejos, se convertía en un trasatlanticó.
Marió:
Un niñoo, dos niñoos, tres niñooos;la tierra es un niño que se me escapooó.
Un niñoo, dos niñooos, tres niñooos; la tierra son los niños de Marió.
Elena:
-Y el Goya es para... ¡Qué nervios! Abre el sobre tú que yo no puedo.
-Bueno, si me lo pides... El Goya a la lectora-eficiente-eficaz-crítica-constructiva es para... Elena Lamas por "Hoy Libro y a mi qué".
Rocío:
ZZZZZZZZZZZZZZZZZZzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzsssssssssssssssssss
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSsssssssssssssssssssZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZsssssZZZZzz
ChChChChChChChChChChChChChChChChChChsssssssssssssssssssssssssssss!!
Que no la moleste nadie. Duerme.
-¿Ella duerme?
-Noooo, su hijo duerme. Ella anda buscando tregua.
-¿Con su hijo?
-Noooooo, ¡que no te enteras! Con Benedetti.
Pilar:
Pilar, Pilar, Pilar. ¿De qué me suena?
Todas y cada una de ellas están citadas pasado mañana, día 24, a las 9 en punto de la noche, en el restaurante Victoria 8, sito en la calle del mismo nombre en el inigualable barrio de Triana, República Independiente.
Corto y cambio, queridas amigas lectoras.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMM María:
¿Sabes, María Norte si el viento del Sur le contó algo al viento del Norte sobre la lectora Adela?
Hasta luego, María Norte. Salúdame a mi Norte que estoy en el Sur.
Fdo.
La organizadora traviesilla de Febrero
sábado, 20 de febrero de 2010
CARTAS DE AMOR
Me acordé de las cartas que leímos en nuestras cenas, las de amor y las de desamor, y me apeteció verla. Me he paseado por varias librerías y no la he encontrado, incluso he escrito un email (no de amor) a la distribuidora para que me diga dónde puedo encontrarla y me ha dicho varias librerías de Sevilla. Se puede pedir por internet, pero yo antes de apoquinar quiero tenerla en mis manos... ¿cosas de la crisis?... no, más bien es que siempre he sido impaciente para esperar al cartero, así que no me he decidido.
Para las curiosas aquí tenéis un anticipo, que seguro os pondrá los dientes largos como a mí: REVISTA LITORAL
Otras cartas:http://cartasfamosas.blogspot.com/2009/12/cartas-de-madame-de-sevigne.html
viernes, 12 de febrero de 2010
¿ROMPEMOS LA TREGUA?
Hoy he terminado la historia que me dejó Mario, con un balance muy positivo entre el debe y el haber. Martín y Avellaneda han añadido un buen puñado de palabras nuevas, que ya tengo debidamente archivadas en mi BIBLIORATO (pg. 37: archivador) de descubrimientos literarios, y no quiero postergar su colocación en este tablón de anuncios, para compartirlas con "mis prójimas más próximas" (pg. 116).
Siempre me pasa lo mismo. En la FARRA (pg. 14: Juerga/Ur.: hecho desagradable o ingrato) de la cena mensual, con el BOCHINCHE (pg. 123: alboroto, tumulto, barullo) que se forma, me dejo muchas en EL MAROTE (pg. 86: la cabeza, inteligencia), A LA MARCHANTA (pg. 107: de cualquier manera, descuidadamente), y luego me entra tremenda COLA DE PAJA (pg. 108: Remordimiento) por olvidarlas. "¿Por qué no diría yo esta palabra, con lo que me ha gustado?"... Son tan intensas, tan afanosas esas cenas, que no quiero postergar la gran charla hasta el 24 y que se conviertan en palabras nonatas.
Me gustan los predebates con estas BOTIJAS (pg. 20: niñas), auténticas tertulias virtuales donde el libro que nos toca va más allá del RUBRO (pg. 10: Encarnado, rojo/ título, rótulo) y se exprimen a fondo. No hay tregua para la rutina con ellas. Porque yo no soy de las que piensan: "Hoy fue un día feliz. Sólo rutina" (pg. 11).
He hecho un inventario para no dejarme ninguna en el tintero:
...Tuve que colgar el saco de LUSTRINA... (13): 1. Tela vistosa, comúnmente tejida de seda con oro o plata, que se ha empleado en ornamentos de iglesia. / 2. f. Tela lustrosa de seda, lana, algodón, etc., de mucho brillo y de textura semejante a la alpaca.
...La ciudad de las frescas PITUCAS... (14): Presumida/de clase alta.
...la sopa estaba DESABRIDA... (18): sin gusto (alimento)/tiempo destemplado, desigual/trato áspero y desapacible.
...Bruto COIMERO... (19): que da o recibe Coimas (sobornos).
...estoy deseando que la Valverde se aburra de ese CAFISHO... (37): proxeneta.
...la FALLUTERÍA... (67): traición.
...No, MACANAS, pura alharaca... (75): hecho que produce incomodidad o disgusto / mentira, desatino.
...Hecho una TONINA... (76): atún, delfín.
...¿Y a qué se debe esta VIARAZA?... (108): acción inconsiderada y repentina.
...Se había quitado el saco, y también la POLLERA... (119): falda.
...encendí el PRIMUS... (119): hornillo de gas.
...representación del carácter nacional: GUARANGO, soso... (135): grosero, desmañado, sin gracia.
...Isabel murió de un ataque de ECLAMPSIA... (146): aparición de convulsiones o coma o durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas. Es el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Eclampsia significa relámpago. Antiguamente se quería indicar con ello la aparición brusca de una tempestad en un cielo tranquilo. Hoy sabemos que las convulsiones se presentan generalmente en una gestante que ha pasado por las etapas anteriores de la enfermedad.
...no un CALANDRACA... (157) 1. f. Mar. Sopa que se hace a bordo con pedazos de galleta cuando escasean los víveres./2. f. vulg. Mur. Conversación molesta y enfadosa. / calandraco, ca: 1. m. y f. Am. calandrajo, persona ridícula.
Adivina lo que he encontrado:
(Esta es con Hector Alterio en el papel de Santomé)
AGARRAR p.106 tr. sorprender (coger desprevenido).
AJENIDAD p.136 f. Cualidad de ajeno. AJEN0: adj. Distante, lejano,
ALUNADO P.51 adj. Arg. malhumorado (o que está de mal humor).
AMUEBLADA p.59 era el nombre que se daba en
APRONTAR P.124 prevenir, disponer con prontitud
ARROLLADAS p.144¿enrolladas? ¿cruzadas?
BATLLISTA p.130 Batllismo es el nombre dado a una corriente del Partido Colorado de Uruguay inspirada en las ideas y en la doctrina política creada por José Batlle y Ordóñez, que –en sus aspectos más básicos– sostiene que para el desarrollo de un país y una sociedad el Estado debe controlar aspectos básicos de la economía por medio de monopolios estatales, así como crear un amplio cuerpo de leyes sociales; que como resultado forjaría una sociedad de clases medias bajo el amparo de una economía pujante y de un Estado benefactor, intervencionista y redistribuidor de ganancias.
BUZO p.136 m. Hond. Sudadera con capucha.
CABULERO, RA. p.149 adj. Amér. Cabalista, camandulero.
CAMANDULERO,RA p.152 adj. coloq. Hipócrita, astuto, embustero, marrullero, taimado, disimulado, bellaco. U. t. c. s. (De camándula: f. coloq. Hipocresía, astucia)
COMBINAR P.45 prnl. Dicho de dos o más personas: Ponerse de acuerdo para una acción conjunta
DIARIERO,RA p.143 m. y f. Arg., Chile y Ur. Vendedor de diarios.
ESTAR CON LUNA p.35 con mal humor, desánimo, desgano.
ESTÁR DE TROMPA p.35 estar enojado, contrariado.
FRAZADA p.93 f. Manta peluda que se echa sobre la cama.
MANDARSE p.106 dirigirse, ir por algo. Acción aventurada.
MANDARSE
NARANJADO p.89 adj. De color de naranja. ¿Sutilmente diferente a ANARANJADO: adj. De color semejante al de la naranja? ¿O es lo mísmo?
PAJARÓN p.86 en Chile: descuidado , tonto, bobo, càndido, poco atento.
PIERNA p.74 pl. u. c. sing. m. Títere, persona sin autoridad ni relieve/ com. Arg. y Ur. Persona dispuesta a prestar compañía.
PLUMA CUCHARITA p.123 la pluma de acero –la "pluma cucharita", de la cual habla con nostalgia Julio Cortázar--, comenzó a ser producida en serie en 1826, cuando un inventor llamado Masson diseñó una máquina muy ingeniosa. Hasta entonces, las plumas de ganso habían sido utilizadas durante mil años. Las plumas-cucharita tuvieron vigencia hasta la invención de la "plumafuente.
PODRIR p.82 (Del lat. putrēre). tr. defect. pudrir. U. t. c. prnl./ MORF. U. solo en infinit. y en part./ La forma de infinitivo "podrir" es usada en el español de Sudamérica. En España se usa la forma "pudrir"
PROGRAMA p.39 m. coloq. Ur. Cita amorosa.
PUTEADA P.26 insulto chabacano, grosero.
RENQUERA p.151 f. Am. Cojera especial del renco. RENCO: adj. rengo (cojo por lesión de las caderas)
REPANTIGARSE p.131REPANTINGARSE (REPANCHIGARSE o REPANCHINGARSE) : prnl. Arrellanarse en el asiento y extenderse para mayor comodidad
REZONGAR p.26/p.83 intr. Gruñir, refunfuñar a lo que se manda, ejecutándolo de mala gana / ¿Reñir?
RIJOSO,SA p101 adj. Pronto, dispuesto para reñir o contender/ adj. Inquieto y alborotado a vista de la hembra adj. Lujurioso, sensual.
SOBRETODO p.141 m. Prenda de vestir ancha, larga y con mangas, en general más ligera que el gabán, que se lleva sobre el traje ordinario / m. Am. Abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás prendas.
TEÓSOFO,FA p.90 persona que profesa la teosofía. TEOSOFIA: Denominación que se da a diversas doctrinas religiosas y místicas, que creen estar iluminadas por la divinidad e íntimamente unidas con ella/ f. ant. Teología
TRAVIATA p.116 en Argentina y Uruguay: un tipo y marca de galletas/ También al sandwich de galletas se le llama "traviata"; Puede ser "traviata de jamón y queso", por ejemplo.
TRICOLINA p.13 tejido de algodón, suave, estructurado y resistente.
Palacio Salvo
RESULTADO DE LA VOTACIÓN:
TOTAL VOTOS: 9
MUY BUENO: 4
BUENO: 5
¿QUIÉN ES BRENNO?
A partir de 1935 empieza a trabajar prácticamente de todo: contabilidad, cajero, taquígrafo, vendedor... Era un lector compulsivo de libros de ediciones baratísimas. Leyendo al poeta Baldomero Fernández Moreno supo que quería ser poeta.
Le escribía poemas de amor a Luz (que ella nunca contestó). Consigue el soñado puesto de funcionario en la contaduría general de la Nación, donde iría ascendiendo poco a poco compaginándolo con otros trabajos para completar su sueldo. Fue el primer funcionario en caer enfermo de tifus ("tuve este honor"), pasó dos meses con fiebres y diarreas y perdió 14 kilos. Luz iba a visitarle durante su enfermedad, y tuvo un proceder no tradicional e incluso prohibido, que a él le pareció conmovedor y le robó el corazón para siempre: lo besó en sus labios contagiosos y cuarteados ("hasta el momento yo no había creído que fuese tan tierna, inconsciente y osada").
En 1947 viajan con sus suegros a Europa (el padre de Luz se morirá de alegría al llegar a Galicia), preludio del viaje que hará en 1957, mucho más largo. Escribe La víspera indeleble, no vende ni un sólo ejemplar aunque algunas personas lo animan a seguir escribiendo. Juan Cunha, un poeta que trabajaba en el diario Marcha, dijo: "Es un mal libro de un buen poeta". También escribe Sólo mientras tanto y vende 9 ejemplares, un porcentaje infinitamente mayor que el anterior libro.
En 1949 escribió su primer libro de cuentos Esta mañana, donde se empiezan a dibujar los personajes por “Benedittianos”.
En 1950, a través de la lectura del escritor Italo Svevo, define su estilo definitivamente. En 1953 publica su primera novela Quién de nosotros (exceptuando la que escribió a los once años) y que tendrá que esperar al tirón de La Tregua para ser leída con atención, porque pasará de puntillas por la crítica. Colabora activamente en "Marcha", sin descuidar su empleo como funcionario.
Su relevancia como poeta viene con sus Poemas de la oficina que tendrá un rotundo éxito, no en vano "Uruguay es la única oficina que ha conseguido el estado de República".
1959 marcó de manera definitiva su trayectoria política. Viaja a EE.UU., a pesar de las reticencias por darle el visado de las autoridades americanas, porque había publicado unos poemas en un periódico de izquierdas. Tuvo que firmar, entre otras cosas, que no iba a matar al presidente de los EE.UU., aunque como recordó Mario a la hora de firmar, todos los presidentes norteamericanos fueron asesinados por norteamericanos. Estados Unidos se le atragantó por múltiples motivos (el racismo, la desigualdad...) y nunca más le volvieron a conceder el visado.
La Revolución Cubana, en 1959, "fue un sacudón que nos cambió todos los esquemas y que transformó en verosímil lo que hasta entonces había sido fantástico. Hizo que los intelectuales buscaran y encontraran, dentro de su propia área vital, motivaciones, temas y hasta razones para la militancia". A raíz de esto escribe su primer texto comprometido El país de la cola de paja, y Montevideanos, un libro de cuentos que tuvo mucho éxito. En 1960 obtiene su consagración definitiva con La Tregua, su novela más alabada.
Incrementa su participación política y vive una frenética actividad en todos los frentes: periodismo, literatura, política. Liderará el Movimiento de los independientes del 26 de Marzo que luego integró el Frente Amplio (alternativa a los dos clásicos partidos: el blanco y el colorado). El golpe de estado le exiliará por multitud de países: Argentina, Cuba, España... aunque sigue escribiendo desde fuera. A Cuba llegó de la mano de Haydeé Santamaría y allí realizó trabajos agrícolas además de colaborar en la Casa de las Américas con gente tan ilustre como Cortázar, García Márquez, Galeano... con los que intercambiará proyectos, novedades, utopías... Es la parte más agradable de su estancia en Cuba, pero la distancia con su país, donde Luz cuida a dos madres, le hace sentirse profundamente solo y al final decide irse a Mallorca con Luz.
Allí estaba cuando se le muere Haydeé, y allí es donde su maltrecha economía empieza a recuperarse gracias, entre otras cosas, a sus colaboraciones para El País.
Tras 10 años de exilio (vuelve en marzo del 83) inicia su "desexilio”. Debido al asma y por recomendación médica, alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo.
En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, donde cuenta las impresiones de un escritor uruguayo al regresar a su país tras muchos años de exilio. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999 publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, y Rincón de haikus, donde demuestra su dominio de este género poético japonés de signo minimalista, con el que entró en contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

Luz López muere de Alzheimer en 2006. Tras seis décadas de matrimonio fue un duro golpe que, según confesó, sobrellevó escribiendo.
El 17 de mayo de 2009 Benedetti fallece en Montevideo, a los 88 años de edad, como consecuencia de las complicaciones surgidas por una enfermedad intestinal.
ENLACES PARA LEER SU OBRA:
miércoles, 10 de febrero de 2010
¿PRECENA DEL 24?
Horario: 18:00 h. (duración aproximada 60 min.)
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
* Para asistir a esta actividad se requiere reserva previa
Visitas guiadas a las exposiciones Los esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70 y Años 70. Fotografía y vida cotidiana de la mano de expertos en diversas áreas de conocimiento quienes, a partir de una selección de obras, nos ofrecerán su particular visión de las mismas durante una hora de recorrido.
Miércoles, 24 de febrero (Los esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70). MARIANO NAVARRO (crítico de arte)
8. La adepta incondicional -de indecisa, ná de ná-.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Herminio Molero: "Another little breakfast" 1968.
martes, 9 de febrero de 2010
CENA 24 DE FEBRERO
Seguirán todas ustedes debidamente informadas.
Saludos entrañables para todas.
Fdo.
La Pili
2 y 3- Marga y su amiga Manuela
4- Cristina
5- Isabel
6- Pililebe
7. Pepa
No puede:
María Norte
FALTAN POR CONFIRMAR: ADELA Y ÁNGELES
viernes, 5 de febrero de 2010
LECTORAS CON ARTE FEBRERO. HOOPER
Fue en junio del 2007. Pero como estábamos en bragas como quien dice, le dimos muy pocas oportunidades. Acababa de crearse este grupo, llevábamos pocos días con el blog (¡sólo teníamos 4 entraditas!) y nadie inventó otra vida para esta mujer, que aprovecha la luz de la ventana que tiene a su espalda para leer. No sabíamos entonces leer las pinceladas tan bien como lo hacemos hoy, y creo que se merece otra oportunidad, una repesca.
Pues puede que ahora, tras el rodaje adquirido en estos dos años y medio, con 676 entradas y 33 lectoras con arte a nuestras espaldas, contestemos a esa pregunta y a otras más, y vayamos más lejos, e inventemos las historias que llevaron a esta mujer tan ligerita de ropa, a leer en una habitación de hotel... ¿o no es un hotel?.
A su lado descansan un par de maletas cerradas... ¿Por qué están cerradas? ¿se va a marchar a algún sitio, o acaba de llegar? ¿huirá de su país tras una guerra, como las conspiradoras del Lyceum club? ¿estará esperando que llegue alguien? ¿o huye de una vida pasada? ¿está viviendo una tregua en su anodina existencia? ¿realmente está leyendo, o quizás quiere dejar de pensar en su vida? ¿está haciendo tiempo para irse a una gran fiesta? ¿acaba de llegar de un aburrido trabajo? ¿es caperucita roja en Manhattan y espera al lobo feroz?... ¡cuántas preguntas para un trozo de tela!
¿Conspiramos juntas?
Cerremos un círculo con esta lectora que pasó tan desapercibida en su primer encuentro con nosotras, y hagamos que viva otras vidas, más allá de la que el pintor pensó para ella. Se lo merece.
miércoles, 3 de febrero de 2010
POESÍA DE MUJERES

Un saludo
Nacho Montoto
martes, 2 de febrero de 2010
LOS CUADROS DE HOOPER

http://www.ucm.es/info/especulo/cmgaite/senis.htm
EXCURSIÓN AL CIELO
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL SEVILLA-CÁCERES
IV Cumbre Hispano Cacereña salerosa
en este año santo jacobeo.
Se celebrará en Mayo (Dios mediante) para que dé tiempo a organizarla, pero la peregrinación será el SÁBADO 22 DE MAYO, hasta ZAFRA (a 130 kms. de Sevilla y de Cáceres), y leeremos CIELOS DE BARRO, de Dulce Chacón
si no queréis que os caiga un chaparrón de barro...
¡a Zafraaaaaa!!!!
NECESITAMOS SABER A LA MAYOR BREVEDAD QUIÉN SE APUNTA
SEVILLA (7): María Norte, María Sur, Marga, Cristina, Ángela, Isabel, Elena.
CÁCERES (11): Bea, Maite F, Isa Mari, Emma, Julia Campos, Rosa, Rosalía, Marga, Emi, Verónica, Pilar
Sevillanas: ¿Váis a dejar que nos ganen las cacereñas en número? ¡ese orgullo patrio!!! ¡que no se digaaaa!!!!
GRACIAS A NUESTRA CONCEJALA DE TURISMO, FESTEJOS Y GRANDES JUERGAS (con sede en Galicia),
YA TENEMOS RESERVADAS LAS HABITACIONES EN:
HOTEL PLAZA GRANDE: CASA NATAL DE DULCE CHACÓN (en el centro del pueblo)
45 euros alojamiento y desayuno.
El telefono del hotel es 924563163, pero no hace falta que llamemos todas para confirmar, reservan las habitaciones y cuando lleguemos nos van dando, o que mandemos una relación de como queremos y lo disponen.
El comedor privado está reservado ya. Durante dos años consecutivos se han llevado el primer premio a las mejores tapas. El precio de la cena lo decidimos nosotras, tienen menus compuestos de tres 1º, tres 2º y postre por 12 euros, pero si queremos de 20, 22 ó 30 ,también, hemos quedado en que cuando falte un mes elaboraremos el menú para pensar en los productos de temporada.
Noticias del 5/2/2010
María ha encontrado también un sitio muy mono donde podíamos comer en nuestro reencuentro de una forma más informal. Se llama TABERNA LACASABAR, si pincháis en su nombre podréis verlo. Ella nos aconseja que entremos en el menú "Brunch"
RUTAS POR ZAFRA
lunes, 1 de febrero de 2010
¿HACEMOS DOBLETE?
Llevaré acompañante: Agustín se ha convertido en un fan de Zurro después de ver Las Bragas.

SALA LA FUNDICION
Del 4 al 14 de febrero a las 21 h.
Compañía: CAIN CLUB TEATRO (Sevilla)
EN EL MONTE DEL OLVIDO, de Alfonso Zurro
La obra juega con varias opciones y el espectador tendrá que tomar sus propias determinaciones –avisa el director–. Y por otra parte, está en las antípodas de ese constante movimiento de actores que tanto se da en el teatro hispano. Aquí todo es palabra, palabra y palabra, por lo que hay una gran exigencia en lo que al planteamiento físico se refiere. No en vano, toda la acción transcurre en ese Monte del Olvido, donde están instaladas esas tres cruces, dispuestas en referencia a la abundante imaginería al respecto, los dos ladrones a ambos lados de una cruz en medio, a la que habrá de llegar ese tercero, y mientras tanto se crea un conflicto no tanto a nivel de la espera como tal, como sería en el caso de Godot, sino en lo que les va sucediendo a los personajes

Los dos ladrones crucificados junto a Jesús ya están en sus cruces. Los soldados y el resto del personal que los han levantado sobre los maderos se han largado a buscar al auténtico protagonista. Se han quedado solos. Los ladrones se saben personajes secundarios ante la importancia del que está por llegar. Ni siquiera le conocen, pero han oído tanto de él, que esperan ansiosos su llegada, su actitud ante esta dura prueba. Uno es un incrédulo, el otro alberga alguna esperanza en su incierto futuro .El tiempo sobre la cruz se hace lento, quizá eterno

ASISTENTES QUE HAN CONFIRMADO: Cristina y Eli, Rocío y Jose, María Sur y su hermana, Ángela y Marisa, Agustín y Marga. Y Manolo Cuervo.