

Aquí tenemos ya las propuestas que se hicieron en la cena de anoche, y sobre todo el libro que tendremos que leer para la próxima cena.
Empiezo por las de nuestra invitada especial, Adriana:
Tokio Blues, de Haruki Murakami (Ed. Tusquets)
Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanawe escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años setenta. Recuerda entonces con melancolía a la misteriosa Naoko, la novia de su mejor amigo de la adolescencia. El suicidio de éste los distanció durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en su vida lleva a Toru a experimentar el deslumbramiento y el desengaño, allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte.
y Los Thibault de Roger Martin Du Gard. (Adriana, no sé si está a la venta en España, por internet no me sale nada más que alguna librería de segunda mano de Buenos Aires ¡qué casualidad, che! ¡con las ganas que me entraron de leerlos!). Nos contó que eran seis libritos que contaban la historia de una saga familiar.
ELENA propone dos:
No se lo digas a Alfred, de Nancy Mitford. (Ed. Libros del Asteroide)
Cuando Alfred es nombrado embajador en París, su mujer, Fanny, se convertirá en la encargada de manejar los asuntos cotidianos de la embajada. De repente se verá alternando con la aristocracia y lo más granado de la sociedad parisina, dando cócteles y cenas, y contemplando asombrada como cada nimio detalle de su vida es aireado en los periódicos. Por si fuera poco, tendrá que mediar en los asuntos sentimentales de sus amigos y encauzar a sus indómitos hijos, cuyos modernos estilos de vida –uno es teddy boy y otro hippie– no termina de comprender. Además, parece que una crisis diplomática está a punto de estallar, dejando claro que la vida en una embajada es todo menos aburrida. En No se lo digas a Alfred, Nancy Mitford combina personajes nuevos con otros que ya aparecían en A la caza del amor y Amor en clima frío y nos ofrece una despiadada sátira de los círculos parisinos más exclusivos así como de las siempre ambiguas relaciones entre Inglaterra y Francia. Sus mordaces diálogos y su extraordinaria capacidad para modelar personajes le permiten ofrecer al lector una sutil y divertidísima novela.
Y un novelón de los clásicos del Siglo XX: Santuario de William Faulkner. (Ed. Alfaguara) (el de ella era de una colección, con prólogo de nuestro adorado Vargas Llosa)
Lee Goodwin es acusado de asesinato. El escenario del crimen es una casa oculta entre los árboles que alberga una destilería ilegal. Allí viven, entre otros, Ruby, una mujer que ha renunciado a todo por Lee, y Popeye, un sádico gánster marcado por una infancia terrible. El abogado Horace Benbow lucha para que Goodwin no sea juzgado por ser quien es, sino por los actos de los que le acusan. Para ello necesita la ayuda de Temple Drake, una adolescente que siente una extraña atracción por el peligro. Pero Temple ha desaparecido. Santuario fue la obra que dio a conocer a William Faulkner al gran público. Una historia escalofriante en la que caben toda la fuerza y la originalidad del genial novelista estadounidense.
ROCÍO sigue con su afición por la literatura japonesa (aunque gracias a todos los santos se ha olvidado ya del marino aquel que perdió la gracia del mar), y después de un amplio debate acerca de si ella es la reencarnación de una geisha, propone: Al sur de la frontera, al oeste del sol, de Murakami. (Ed. Tusquets)
Hajime, el narrador, nació «la primera semana del primer mes del primer año de la segunda mitad del siglo XX», una fecha singular, como su nombre: «Principio» en japonés. Sin embargo, le marcó mucho más el hecho de ser hijo único, porque en las demás familias, si no eran dos hermanos, eran tres; si no eran tres, eran dos. De ahí que su mejor amiga de la infancia fuera otra hija única, Shimamoto, con la que compartió secretos y aficiones hasta que, tras la escuela primaria, perdieron el contacto. Muchos años después, Hajime, que vive una existencia relativamente feliz –se ha casado, es padre de dos niñas y dueño de un club de jazz–, se reencuentra con Shimamoto. La atracción renace. Y Hajime, obsesionado, parece dispuesto a dejarlo todo por ella... Con inquietante sutileza, Murakami destila en esta trama clásica –un amor perdido y recobrado, la consumación de una promesa de plenitud– la indefinible sensación de desajuste con el mundo que acucia al hombre contemporáneo.
ÁNGELES viene con otro novelón (del que también hay peliculón dirigido por John Ford y con Henry Fonda como protagonista, dice para convencernos): Las uvas de la ira, de Steinbeck. Alianza Editorial
Es la crónica de una familia depauperada en su viaje hacia una tierra de promisión, buscando trabajo y mejores condiciones de vida. Steinbeck sabe trascender lo puramente propagandístico o moralizante creando unos personajes de ficción llenos de profundidad y humanidad, auténticos luchadores que no dudan en denunciar los abusos del poder y la despiadada crueldad y desamparo que sufren los más débiles. Recibió el premio Pulitzer en 1940 y el premio Nobel en 1962. Fue una obra muy polémica en el momento de su publicación. Está ambientada en la década de los 1930, cuando Estados Unidos sufre una gran crisis económica tras el crack del 29. Describe el proceso por el cual los pequeños productores agrícolas son expulsados de sus tierra por cambios en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a California donde el tipo de agricultura requiere mano de obra durante la cosecha. Es una novela transgresora que narra las dificultades de la familia Joad en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida. Steinbeck exalta los valores de la justicia y la dignidad humana en una Norteamérica que vive su etapa más triste.
ISABEL trae uno que recomendó Adela y que le ha gustado mucho: El médico de Ifni, de Javier Reverte (Ed. Areté)
Clara, una mujer de 28 años, recibe en Madrid la noticia de la muerte de su padre, Gerardo Canabal, a quien no conoció. Conmocionada, decide viajar a Sidi Ifni, en Marruecos, donde su padre ejerció como médico militar cuando era colonia española. Después, se desplaza a los campamentos del Frente Polisario cerca de Tindouf, donde su progenitor pasó los últimos años de su vida y donde encontró la muerte. Durante ese viaje tras el rastro del padre desaparecido, Clara descubrirá una historia de amor, de traiciones, chantajes, idealismo y sueños rotos, de hombres apasionados y románticos, y también de hombres sin escrúpulos. Al tiempo, se verá seducida por la sensualidad y el aroma de aventura de un mundo que no conoce: el desierto, el Sur, las gentes que lo pueblan su lucha, su dignidad, su fracaso y su melancolía. El médico de Ifni es una novela que conjuga los aromas de la lírica y el viento de la épica. Intrigas políticas, pasiones e idealismo se mezclan en un relato que, en ocasiones, tiene el ritmo de un thriller y, en otras, el aire de un poema. Hay en El Médico de Ifni la historia de un hombre cuyos sueños quiebra el destino y el retrato de una mujer que busca su propia identidad en un universo extraño para ella.
María del Mar y Marga no traen propuestas, así que nos las saltamos sin contemplaciones.
ÁNGELA trae dos también, uno que se ha leído: 24 horas en la vida de una mujer de Stephan Zweig
Una mujer que resuelve un día liberarse de las cadenas que la atan, es la base del profundo estudio psicológico que hizo Stefan Zweig en 24 horas en la vida de una mujer.
El autor se interna en el tortuoso laberinto de las pasiones humanas frente a un mundo social que tiende a privilegiar las apariencias y que se muestra sumamente cruel con aquellos que osan trastornar el equilibrio moral de la sociedad.
y otro que está empezando ahora: El jardín de las mujeres de Aminatta Forna:
Los marineros creyeron que habían encontrado el Edén. Pero no era un Edén creado por Dios, sino por las manos de las mujeres...
Abie vuelve a África para reclamar una herencia que su abuelo le legó al morir: los cafetales en los que solía jugar de niña en la aldea ancestral. Pero además le aguarda el caudal de un tesoro aún más grande, el de los recuerdos de sus tías, las hijas de cuatro de las once esposas de su abuelo, un rico patriarca guerrero. Un acervo de relatos orales, de experiencias temibles y placeres inigualables vividos por varias generaciones de mujeres en un continente en perpetuo cambio a lo largo de todo un siglo. El afligido jefe tribal dilapida una fortuna para seducir a una de sus jóvenes esposas a la que había capturado como esclava. Otra esposa se debate por encontrar un lugar en el corazón helado de su marido, y al buscarlo descubre los antiguos secretos de la familia. Una hija intenta adaptarse al cambio drástico que supone el abandono de sus antiguos dioses por el islam y luego el cristianismo, dioses a los que rendía culto su trágica madre. Un hombre blanco como la luna se aparece a una niña aterrada, cuyo destino cambiará súbitamente.
El jardín de las mujeres es una intensa novela coral e íntima, nostálgica y entrañable, en la que las fuerzas del colonialismo y las inquietudes sociales, de las mujeres y los hombres, del exilio y el regreso al edén tejen el tapiz de un África mágica.
PILILEBE nos dice que ya que hemos leído a un autor considerado de segunda categoría pero superventas en su época, lo hagamos ahora con una autora con las mismas características peroy actual (y muy chiclit ella): ¿Hay alguien ahí fuera? de Marian Keyes:
Ana es responsable de prensa de una prestigiosa marca de cosméticos en Nueva York. Tras sufrir un accidente en el resulta gravemente herida, ha de volver a casa de sus padres, en Dublín. Allí sus padres la cuidan, se encuentra de nuevo con sus hermanas... pero ella sólo puede pensar en volver a Nueva York. Volver a Aidan, su marido, del que no tiene noticia desde el día del accidente... El reencuentro con su increíble familia, el contacto con el mundo del espiritismo y la descripción del ambiente publicitario neoyorquino configuran las líneas maestras de esta agridulce comedia en la que Marian Keyes logra componer un fresco vital, cargado de humor y de personajes inolvidables.
CRISTINA no quiere que los libros que trae entren en las votaciones para no leer dos veces el mismo (¡será floja!), pero aconseja su lectura por el puro placer de leerlos. El primero lo compró por su llamativo título, pero le ha encantado: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guerney. Mary Ann Shaffer y Annie Barrows. Ed. RBA
La historia sucede entre Londres y la isla de Guernsey, tras el periodo de ocupación alemán, y su protagonista es una famosa columnista, Juliet, que por casualidad empieza a tener relación con un grupo de habitantes de la isla, que forman la sociedad literaria que da título al libro. Escrita base de cartas entre los isleños y Juliet, va contando cómo fue la vida de todos los personajes durante la ocupación nazi, y cómo formaron la sociedad para sobrellevar su penosa situación, a pesar de que muchos de ellos no habían leído ni un libro hasta entonces. Cada uno de ellos explicará como los libros que se leyeron les ayudaron de manera personal. “Leer buenos libros te impide disfrutar de los malos” -dice uno de los personajes-. Es uno de esos libros, de los que hablábamos anoche, en los que te cuenta la historia a través de la vida cotidiana, desde el punto de vista de los que la sufrieron. Es muy original y cómodo para leer. Hay muchos personajes lo que lo hace más dinámico. Y de él también saqué la frase que os puse en Lectoras con arte de este mes: "Esto es lo que me interesa de la lectura; en un libro encuentras un detalle diminuto que te interesa, y ese detalle diminuto te lleva a otro libro y algo en ése te lleva a un tercer libro. Es matemáticamente progresivo; sin final a la vista y sin ninguna otra razón que no sea el placer".
y para las que se hayan quedado cortas con Somerset, aconseja: Asdehen o el agente secreto. (Ed. Debolsillo)
El autor de El filo de la navaja trabajó en su juventud para los servicios secretos británicos. De aquella experiencia es fruto esta obra que narra distintos episodios -sabiamente estructurados- de las aventuras de un escritor que se dedica al espionaje. Una despiadada trama con muchos toques de ironía que revela las traiciones y la rudeza el mundo que rodea al espía.
(Ángeles también recomendó del mismo autor “Servidumbre humana”, Ed. Debolsillo): obra maestra de Maugham, viene a ser una novela autobiográfica, pues su protagonista, Philip Carey, es huérfano y es criado por un tío piadoso, como en el caso de Maugham. La deformación de los pies de Philip, le provoca una gran autoconciencia y vergüenza, que evocan los problemas de Maugham con la su tartamudez.
PERO EL GANADOR, PARA EL PRÓXIMO MES ES EL QUE NOS RECOMENDÓ NUESTRA CORRESPONSAL EN LAS RÍAS BAIXAS, A TRAVÉS DE SU HERMANÍSIMA:
MARÍA NORTE: Cosmética del enemigo, de Amelie Nothomb. Anagrama El empresario Jérôme Angust escucha el anuncio de que su vuelo sufre un retraso sin determinar. Un inesperado interlocutor, Textor Texel, le dará conversación a pesar de su manifiesta resistencia. A lo largo de su relato, la violación y el asesinato se irán perfilando con nitidez cada vez mayor, y Textor se transformará en una abominable encarnación de todos los fantasmas de Angust, quien verá convertida su anodina espera en una aventura ominosa y alucinante. Esta novela se convirtió en el gran acontecimiento de la rentrée francesa de 2001, agotando 150.000 ejemplares en la primera semana. Y la crítica coincidió con el lector de a pie: una vez más, Nothomb se había superado a sí misma.