
viernes, 27 de febrero de 2009
¡HABEMUS LIBRO!... por fin

jueves, 26 de febrero de 2009
ACTA DE LA CENA DE FEBRERO
Criticonas, fodolís, nefelibatas, os merecéis una buzcorona bien gorda ¡qué verecundia me dáis!.
¿A que os habéis quedado zurumbáticas? ¡chiguetearemos por ella, que vale un potosí! Pero para no hacer ningún salchucho me ha pedido a mí que haga la entrada por ella. Aquí la tenéis. Disfrutadla:
EL ABUELO, 17 de febrero de 2009
Para las más ansiosas la cita fue a las 8.30 en el bar de al lado. Ángela, la más ansiosa, nos esperó un poquito.
-¡qué bonito¡ ¡qué bonito!... yo quiero uno, por qué a María, es que es buenísima y ella se lo merece todo...
Asistentes: (9)
Cristina, Ángela, Mª Mar, María Sur, Marga, Pepa, Isabel, Pililebe y la que suscribe.
Bajas de última hora, Ángeles y Adela
Ausentes: María Norte, Marió y Rocío
Orden del día:
1. Viaje a Llerena. Regalos
2. Debate del libro “Escupiré sobre vuestra tumba”. Boris Vian
3. Propuesta lecturas próximo encuentro
Macuti nos esperaba a las 9, y como había dicho, nos puso la mesa fuera, estuvimos tranquilas, pero la mesa demasiado alargada, no facilitó el entendimiento entre los polos opuestos, la próxima vez aunque apretadas estaremos mejor en el reservado.
1. Viaje a Llerena
Para las rezagadas, cada una se hace cargo de su reserva en el hotel, el viaje está previsto para el fin de semana del 28 de marzo.
Se propone un regalo práctico: ¿una exfoliante? No, no, un patito chino...
Cristina, la más disciplinada para estas cosas, ya sabe lo que hay que regalar, y propone una cosa muy mona que no vamos a decir aquí para que sea una sorpresa, y llevó un ejemplo (que se llevó María). Menos mal, porque pensé que había que hacer los recortables a mano. Mensaje para todas: Que quede claro que esta es responsabilidad compartida.
Llega Isabel
Blablabla...
-lo de Manolo Cuervo es el sábado ¿nos vestimos de chicas malas?
-Ángela, si pareces un angelito y qué bien te lías los porritos...
-ah! pues a mí si no me gusta, no me leo el libro, vamos que no me lo he leído...
(conté hasta 5, pero luego disimularon muy bien, lo habían leído todas)
Por cierto la que tenga el libro de “El Lector” de la “angelito” que se lo devuelva, que no se acuerda a quién se lo prestó.
Resumen del punto primero: VIAJE A LLERENA
Se decide hacer un sólo regalo en el participemos todas: Marga va a buscar el material, y del minibús me encargo yo, y cada una se encarga de la realización de 3 ejemplares con sus propias manitas...
Recibimos un mensajito de Rocío, la recién estrenada mamma:
”he leído todas las dedicatorias del bonito libro que las hadas madrinas le han regalado a mi niño. Gracias y besos a todas”.
Besos a ti, y a ver si te incorporas pronto.
Pues bueno, ¡que son las 11.30 y nos ha dado tiempo de hablar de todo hasta de cine!
Por cierto se necesita urgente voluntaria para ocupar el cargo de fotógrafa oficial. Vale, sí, tú, Ángela. ¿Quéee? Que ya has dimitido, pero si no he tardado nada en hacer el acta.
Quedamos emplazadas a una merienda taller con motivo del viaje a Llerena, no hay organizadora ya improvisaremos.
Finalmente Cristina saca el tema de los clásicos, queda por decidir si leemos uno español o extranjero, te lo dejo a ti para el blog, Cristina.
Foto despedida, como siempre atacamos al primero que pasa, y BLABLABLA, MILHOMBRES, O YO QUE SE Y...
PSSSSSSSSSSSSSS!!!!!!!
“Toas callás pa la casa”
P.D. El romance de la pililebe y la angelito hacendosa lo dejo para otro capítulo
He dicho,
Marileni
DEBATE SOBRE ESCUPIRÉ...

Mucho: 1
Bien: 5
Regular: 2
Poco: 2
El Debate del libro
A Cristina le ha parecido bien hasta que ha llegado a la escena del asesinato, ha tenido que hacer un gran esfuerzo, el libro “consigue su objetivo, remueve conciencia y estómago”. El tema le parece muy actual y lo relaciona con el horrible caso de Marta del Castillo.
Ángela, prócer del libro, lo defiende a capa y espada, y sobre todo valora al autor, polifacético, artista, transgresor en todos los ámbitos. Es un libro que no deja indiferente. Destaca el desapego del protagonista por el resto de personajes del libro, siempre se refiere a ellos en tercera persona.
A Mª Mar no le ha gustado nada. Le provoca “repulsión la historia en sí”, en particular la visita al burdel con las niñas. Considera al protagonista centrado en la venganza, sin embargo improvisa el desenlace. No le atrae ningún personaje pero le gusta como está escrito.
María sur suscribe todo lo dicho por Mª Mar e insiste en que no le ha gustado nada, quizás sea la vez que la he visto más crítica con una lectura. Vamos que le ha dado “coraje leerlo”. Le ha parecido como las pelis de universitarios americanas, hala! a follar y follar. Ella siempre pensando en milhombres...
Ah!, se oye una voz discordante... a Marga le ha gustado, le ha gustado que sea corto, le ha gustado como está escrito, le ha gustado como está descrita, el autor narra muy bien la historia de una obsesión, utiliza frases cortas, y todavía más, le parece que no sobra ninguna escena, considera que el autor a pesar de la crudeza de algunos momentos no se recrea en la violencia. Considera muy actual la forma de tratar el alcohol, sexo, drogas. Vamos que ella sí lo ha leído con ganas.
A Pepa también le ha gustado le parece un tema muy actual y que está bien escrito, pero sobre todo le parece brillante el final
“Los del pueblo le colgaron igual, porque era un negro. Su pantalón seguía formando en la entrepierna un bulto irrisorio”
Isabel, más comedida esta vez, no se atrevió a dejar de leerlo. Pero le ha enganchado, aunque le han afectado mucho las escenas de las niñas. No lo recomienda.
¡Pililebe ya no me queda na pa ti¡, la próxima vez no puedes ser la última. A Pili le ha gustado mucho. Sintetizo: no la ve violenta, personajes sin sentimiento, sexo duro, retrato sociedad americana, ¿vale todo para hacer justicia?. Y no se qué le pasa que de pronto se pone a justificar que no le parece una novela policiaca ¿cómo? ¿quién ha dicho eso?...blabñldkdjsha, bueno pues novela erótica sí, ...blabñldkdjsha, en este punto tampoco estamos muy de acuerdo. A ella, al contrario que a las demás no le parece que el lei motiv (¿se escribe así?) del protagonista sea la venganza, le parece un personaje sin sentimientos y un pervertido sexual
A las ausentes Ángeles y Maria Norte también les ha gustado
Cristina saca el resultado de las votaciones, pero parece coherente con los comentarios: mucho 1 (Marga), bien 5 (la mayoría), regular 2, y poco 2 (Derqui y marimar).
Y nos ensarzamos en otra discusión, ¿son realmente literarias nuestras tertulias?, o finalmente terminamos hablando de los personajes como si fueran nuestros vecinos. ....blabñldkdjsha ¡Hala! cada una que diga lo que quiera....
y en éstas ¡se acabó el libro!!. La Marimar dice que todo se aprende que ya subiremos el nivel, y no se le ocurre otra cosa que poner de ejemplo a la Tita Cervera y sus conocimientos de arte, oyoyoy, la que se lió, -¡pero si esa tía es una cateta que no sabe na!!
PROPUESTAS DE LIBROS
MARÍA DEL MAR: 'El edificio Yacobián', Alaa Al Aswany. Ed. Maeva
Un edificio como personaje y metáfora de la sociedad egipcia. El microcosmos del Edificio Yacoubian no sólo retrata la sociedad contemporánea egipcia, sino también contiene muchos temas que conciernen de forma más extendida a muchos países que todavía no se han desprendido de cierta herencia del colonialismo europeo y están emprendiendo el camino hacia una estructura política democrática.
Anteriormente inmueble lujoso, caído ahora en plena decadencia, el edificio Yacobián está situado en el centro de El Cairo. A partir de las vidas cruzadas de sus habitantes variopintos: aristócratas decadentes, hombres de negocios, políticos corruptos, pobres que ocupan la azotea del edificio, el autor crea un auténtico microcosmo que refleja un país lleno de contrastes y trata temas tan actuales como la discriminación de la mujer, la diferencia entre las clases sociales o el auge del fundamentalismo.
MARÍA NORTE: ESCUELA DE BELLEZA DE KABUL de Deborah Rodríguez. Ed. Suma de Letras
Con cariño y humor, Rodríguez revela la exuberancia de una región aparentemente desolada y la magnificencia que hay detrás del burka. Escuela de Belleza de Kabul es un admirable relato sobre una extraordinaria comunidad de mujeres que se unieron para aprender el arte de las permanentes, la amistad y la libertad. En 2001, tras la caída de los talibanes, Deborah Rodriguez viajó a Afganistán como parte de un grupo que ofrecía ayuda humanitaria. Rodeada por gente cuyas habilidades eran en apariencia mucho más prácticas que las de ella, Rodriguez, peluquera y madre de dos hijos, estaba desesperada por querer ser de utilidad. Pero en cuanto corrió la voz sobre cuál era su profesión, tanto los occidentales como las afganas, mujeres con una larga tradición como propietarias de salones de belleza, no dejaban de pedirle citas para cortes de pelo y manicuras. Y así fue cómo nació la idea.
La Escuela de Belleza de Kabul impartió su primera clase en 2003. Cargada de buenas intenciones, Rodriguez tropezó con la barrera del idioma y sobrepasó las costumbres culturales sólo para conseguir que sus alumnas se convirtieran algún día en el sustento principal de su familia mediante el aprendizaje de los principios de las técnicas de coloración, corte y maquillaje. Dentro del pequeño refugio en que se convirtió la escuela, la línea que separaba maestra y alumnas se difuminó rápidamente y aquellas mujeres tan vitales empezaron a compartir con Rodriguez no sólo sus historias, sino también su corazón. Gracias a estas mujeres Rodriguez encontró la fuerza necesaria para romper con un matrimonio enfermizo y encontrar de nuevo el amor, al estilo afgano.
MARGA. MAUS de Art Spiegelman. Es un cómic
Escrita y dibujada por Art Spiegelman, Maus está considerado unánimemente por la crítica como uno de los mejores cómics de la historia.
Maus es la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman narrada a su hijo Art, el autor del libro. Pero además, en Maus el autor también realiza un retrato de su padre en la actualidad (en el momento en que se entrevista con él para que le relate sus recuerdos de la guerra) así como de su difícil y tensa relación con él. En Maus, Spiegelman va más allá del Holocausto para instalarse en la psicología del superviviente en un intento de deshacer la maraña de su relación paterno-filial, de la sombra de una madre suicida y del fantasma de un hermano santificado al que nunca conoció. Hay que mencionar que en Maus los personajes se nos muestran con rasgos faciales de animales, característica que se usa con fines narrativos; así, por ejemplo, los judíos son presentados ratones, mientras que los nazis como gatos.
ÁNGELA. El lector de Bernhard Schlink
Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens… El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siete años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó… Bernhard Schlink ha escrito una deslumbrante novela sobre el amor, el horro y la piedad; sobre las heridas abiertas de la historia; sobre una generación de alemanes perseguida por un pasado que no vivieron directamente, pero cuyas sombras se ciernen sobre ellos.
PERO EL GANADOR ES EL QUE PROPUSO PILILEBE EL MES PASADO, QUE ME LO HE LEÍDO Y ME HA ENCANTADO:
CRISTINA: “Marcas de Nacimiento” de Nancy Huston. Ed. Salamandra (Premio Femina 2006).
Un secreto familiar que se transmite a través de cuatro generaciones de la misma estirpe. Una familia marcada. La premiada autora francocanadiense Nancy Huston se sumerge en el siglo XX en una narración que gira en torno a la identidad y a cómo la Historia con mayúsculas, pero también la propia familia, influyen en las historias particulares. Narrada por cuatro niños de seis años, todos ellos testigos de momentos históricos diferentes, la novela retrocede en el tiempo hasta ahondar en el origen del secreto.
Marcas de nacimiento arranca en la California de 2004, con el pequeño y mimado Sol, que cree ser hijo de Dios y de Google. El viaje continúa desde el Nueva York de 1982, Hafa, el Toronto de los años sesenta y, finalmente, Munich en 1944. Los cuatro protagonistas contarán su parte de la historia y como esa marca de nacimiento que tienen, una señal que une a las distintas generaciones, les ha influido.
miércoles, 25 de febrero de 2009
LA DIMISIÓN
duermevela, me veía incapaz de todo, la cámara no tenía pilas, cuando por fin realizaba las fotos se me reliaban los cables para poder pasarlas al ordenador, no me funcionaba el correo electrónico.......en fin, una pesadilla.
Después de tan duras confesiones, me retiro. Eso sí, a la próxima cena acudiré cámara en ristre, hasta que sea nombrada una nueva fotógrafa. Espero que lo entendáis.
martes, 24 de febrero de 2009
33. ¿MILHOMBRES?
Pero es que ahora, otra amiga, a plena luz del día y en plenitud de facultades, me habla de ¡milhombres!, ¿os lo podeis creer?
Estareis de acuerdo en que ninguna os lo mereceis, ¿no?...
m. coloq. Hombre pequeño y bullicioso y que no sirve para nada.
lunes, 23 de febrero de 2009
CENA DEL 24 DE FEBRERO
VAMOS A INTENTAR ESTAR YA SENTADAS COMIENDO A LAS NUEVE, QUE TENEMOS MUCHAS COSAS QUÉ CONTARNOS, POR LO QUE SE RUEGA PUNTUALIDAD.
1. COMENTARIO DEL LIBRO "ESCUPIRÉ SOBRE VUESTRA TUMBA, DE BORIS VIAN"
2. PREPARATIVOS DEL ENCUENTRO EN LLERENA
3. PROPUESTA DE PILILEBE Y LA XRTI SOBRE FUTUROS REGALOS DEL GRUPO
4. LA PILILEBE, QUE SE LLEVE EL LIBRO DE ACTAS
5. YA SE ME IRÁN OCURRIENDO MÁS COSAS (O A LA SECRE, QUE LA VEO MU RELAJÁ DESDE MI DIMISIÓN)
domingo, 22 de febrero de 2009
32. ¿FODOLÍ?
ganadora: MARÍA SUR
fodolí:
(Del ár. hisp. fuḍulí, y este del ár. clás. fuḍūlī)
1. adj. desus. Entremetido, hablador, que pretende aconsejar, mandar o intervenir donde no lo llaman.
sábado, 21 de febrero de 2009
31. ¿HALACABUYAS?
Halacabuyas.
(De halar y cabuya).
1. m. Marinero principiante que solo sirve para halar de los cabos.
¡Y al mando del timón.......CRISTINA!
viernes, 20 de febrero de 2009
5. CADENA DE PALABRAS
PERO HOY QUIERO HACER OTRO EXPERIMENTO: vamos a poner SÓLO 10 PALABRAS
El mundo es una tela:
tira de un hilo y díme donde está.
jueves, 19 de febrero de 2009
4. CADENA DE PALABRAS
Han pasado, como decía, unos años, tantos que la niña ya se baña sola y es ella quien recoge la ropa, y hasta Belén, la “grassiosa” de Belén, lleva ya casada un tiempo con mi hermano.
¿Por qué digo “grassiosa”? –y que conste que la quiero mucho- pues porque…..….a la mañana siguiente viajaba yo en el coche con mi jefe, y en animada charla, cuando eché mano al bolso para coger un pañuelo y…
¡aún recuerdo los ojos de él mirando, incrédulo, lo que yo acababa de sacar entre mis manos!
miércoles, 18 de febrero de 2009
30. ¿LILAILA?
Además, esta palabreja que véis tan inocente tiene en realidad tres significados muy diferentes, daré por válido cualquiera de los tres (ea, eso es como una pista ¿no?).
GANADORA: MARÍA SUR
lilaila1.
(Haplología del ár. clás. lā ilāha illā llāh, no hay más dios que Dios, usada como grito de guerra).
1. f. Vocerío de los moros.
lilaila2.
(Cf. filelí).
1. f. Tela fina de lana o seda.
2. f. coloq. Astucia, treta, bellaquería. U. m. en pl.
MINUTOS MUSICALES
29. ¿CHISGUETEAR?
lunes, 16 de febrero de 2009
28. ¿PERÍOCA?

(Del lat. periŏcha, y este del gr. περιοχή).
f. Sumario, argumento, o resumen, de un libro o tratado
(o... del blog)
Y la que ha llegado a la CONCLUSIÓN es................. ¡MARGA!
domingo, 15 de febrero de 2009
CONFIRMACIÓN CENA DE FEBRERO
27. ¿MAJAGRANZAS?

(De majar y granzas).
1. m. coloq. Hombre pesado y necio.
3. CADENA DE PALABRAS
Nuestro próximo encuentro llevo un año esperándolo.
viernes, 13 de febrero de 2009
¡ Espectacular Varekai !

Su montaje, una acuarela colorida y cambiante, que estampa un mundo de fantasía capaz de emocionar y sorprender ; la música y el canto en directo, el vestuario, el decorado, el ambiente, la luz, el sonido... todos los elementos magistralmente coordinados para hacer irrepetibles los números, que se convierten en hijos maravillosos del cuento, la pintura y la música.
VAREKAI. Su título significa "DONDE QUIERA QUE" en romaní, y la demostración es un tributo a la acrobacia del alma nómada. El diagrama se basa libremente en el mito griego de Ícaro. Ícaro cae en medio de un bosque lleno de fantásticas criaturas y mágicos seres ¡donde comienza la aventura!…...
,,,.....,,,,,,,,
26. ¿ESPELUNCA?
¿Veo alguna con los vellos de punta?
ESPELUNCA
Cueva, gruta, concavidad tenebrosa.
La ganadora, con una rapidez ESPELUznante,
y demostrando -nadie lo duda- que no tiene un PELUNCO de tonta,
¡Cristina!
jueves, 12 de febrero de 2009
25. ¿SALCHUCHO?
SALCHUCHO: ESTROPICIO, TRASTORNO
GANADORA: MARÍA SUR
2. CADENA DE PALABRAS
Salió dando un portazo, dejando tras de sí un aroma a naranjas recién exprimidas...
miércoles, 11 de febrero de 2009
martes, 10 de febrero de 2009
lunes, 9 de febrero de 2009
22. ¿RAMONEAR?
1. CADENA DE PALABRAS
Pero en vez de pensar en una frase, he elegido un cuento completo de Antón Chejov, que se llama LOS CALCETINES, os propongo que lo continuemos, a ver qué sale:
La criada, siempre que arregla el cuarto de su patrón, arroja los calcetines debajo de la cama, bien al fondo, contra la pared. Su patrón, un señor muy gordo, no lo soporta más y un día quiere echar a la muchacha. De este modo se entera de que fue el médico quien, por razones de salud, le ordenó a ella que tirase lo más lejos posible los calcetines, así él haría ejercicio.
viernes, 6 de febrero de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009
20. ¿ESMORECER?
miércoles, 4 de febrero de 2009
EL DESERTOR. BORIS VIAN

Tomando notas y texto de otros que ya escribieron sobre él “vindico” con esta entrada el recuerdo de una clase de intelectual casi extinguido: músico existencialista, jazzman de la poesía, trompetista, novelista, actor y maravilloso cantante. Un artista múltiple que no podía pasar por este mundo sin dejar su rastro en nuestro blog.
EL DESERTOR
Señor Presidente
Voy a escribirle una carta
Que quizá usted lea
Si dispone de tiempo
Acabo de recibir
Mis papeles militares
Para irme a la guerra
Antes del miércoles por la tarde
Señor Presidente
Me gustaría no tener que hacerlo
Pues no estoy en la tierra
Para matar a pobres gentes
No es por molestarle
Pero he de comunicarle
La decisión que he tomado
Voy a desertar
Después de haber nacido
He visto morir a mi padre
He visto partir a mis hermanos
Y llorar a mis hijos
Mi madre sufrió tanto
Que ya esta en su tumba
Y se burla de las bombas
Y se burla de los gusanos
Cuando estaba prisionero
Me quitaron a mi mujer
Me robaron el alma
Y lo mas querido de mi ayer
Mañana muy temprano
Voy a dar con la puerta
En la nariz a los años muertos
Y me iré por los caminos
Mendigaré para vivir
Por los senderos de Francia
Desde Bretaña a la Provenza
Y les diré a las gentes
No obedezcáis
No la hagáis
No vayáis a la guerra
Negaros a partir
Si hay que dar la sangre
Derrame usted la suya
Pues tan buen apóstol es
Señor presidente
Si me hace perseguir
Prevenga a los soldados
Que no iré armado
Y podrán tirar sobre mí
Vian supo que habría de vivir muy poco -murió con 39 años-, por eso desarrolló una actividad tan frenética. Se puede decir, por el carácter de su diversidad creativa, como opinan varios, que Vian fue un hombre del Renacimiento. Fue un verdadero adelantado del pensamiento libertario y progresista; vivió muy poco pero sólo su obra literaria es superior a los 20 títulos, entre poemarios, novelas, piezas teatrales, ensayos y otras aventuras con la palabra.
Una enfermedad degenerativa se le manifestó en 1932, cuando Boris tenía 12 años, dolencia que acabaría con su vida a los 39. Pero con poco menos de 14 años Vian formó su primera orquesta de jazz. Este género fue una de sus grandes pasiones, al igual que la vida y la cultura de los negros del sur de los Estados Unidos.
Siempre imbuido por un sarcástico sentido del humor, y sin dejar por ello de tocar la trompeta y cantar en las "caves" de Saint-Germain-des-Près, donde conoció a los grandes del Jazz como
En 1943 escribiría sus primeras novelas: Trouble dans les Andains y Vercoquin y el plancton. En esta última se ven reflejadas sus actividades reales, como pueden ser su trabajo en la Asociación Francesa de Normalización y la organización de desmesuradas fiestas –las llamadas surprise-parties–. Fiestas delirantes, alcohol, sexo y crítica a la burocracia, todo mezclado con un estilo personal donde lo absurdo y lo grotesco siempre están presentes.
En los años siguientes repartió su tiempo en diferentes actividades: además de novelas, comenzó a escribir cuentos, algunos publicados en Les Temps Modernes, –invitado por
Jean Paul Sartre,- donde también escribió crónicas y criticas de aspectos sociales. En el periódico Combat –dirigido por Albert Camus–, abordó la crítica de jazz.
En 1946 publicó dos novelas: La espuma de los días y El otoño en Pekín -verdadero homenaje a su maestro, Jarry- y 'Todos los muertos tienen la misma piel'. En el 48 aparecerán 'Que se mueran los feos' y 'Con las mujeres no hay manera', dos nuevos thrillers, y su primera pieza teatral 'L'Equarrissage pour tous'.
Sin detenerse apenas a saborear las mieles del éxito, siendo ya uno de los más aplaudidos representantes de la bohemia del Barrio Latino, acepta la dirección de un par de compañías discográficas e incluso interpreta un pequeño papel en la película "Nuestra señora de París".
En sus últimos años la misma crítica que antaño le ensalzara comienza a denostarle: sus últimas novelas, son ignoradas por la prensa.
Boris Vian vendió los derechos de su novela Escupiré sobre vuestras tumbas para una adaptación cinematográfica. Aunque inicialmente estuvo encargado del guión, tras diversas peleas con la productora, el director y el guionista, Vian quedó fuera del proyecto, y tuvo que concurrir de incógnito al preestreno de la película. Tal vez debido a las contrariedades de estos hechos y sumado a su precario estado de salud, ni bien comenzó la proyección de la película, falleció de un paro cardíaco, desapareciendo con él una de las mentes más preclaras de la orilla izquierda del Sena.
...........
Y también....
Cabe señalar que el grupo de rock La Union compuso un tema basándose en uno de los cuentos que escribió Boris Vian, “El hombre lobo”, en el que la letra de la canción recorre, sin apartarse apenas, los principales hitos argumentales del mísmo.
......................
ABRACITO CÁLIDO...
Espero que les quede el consuelo de que vivió 91 años de plenitud, y tuvo una muerte dulce (¿quién no firmaría ya por una vida así?).
Chifli, tengas el frío que tengas, aquí tiene muchas estufitas, o si lo prefieres mantitas zamoranas, dispuestas siempre al abrazo y a empujarte y achucharte para que recuperes pronto esa sonrisa que tanta falta nos hace.
El funeral será mañana en Jerez.
martes, 3 de febrero de 2009
19. ¿NEFELIBATA?
lunes, 2 de febrero de 2009
LECTORA CON ARTE FEBRERO. DEGAS
Para mí, febrero es un mes amarillo, de un amarillo dorado, como los de las pocas hojas que quedan en los árboles o como los que reflejó Degas con sus pasteles en esta “Clase de baile”. Pero no sólo me gusta este cuadro por ese colorido. Al contemplarlo me siento como una bailarina más de la clase, como si en uno de mis giros hubiese visto a mis compañeras en esta escena. Nadie está posando, las protagonistas no fueron conscientes de que en ese segundo –único en sus vidas- pasarían a la posteridad. Sin embargo seguro que Degas tardó un tiempo en hacerlo, tiempo en que la clase de baile siguió con su ritmo, sin fijarse en el artista. Lo imagino en un rincón de la sala, desplegados sus lápices pastel sobre una mesa, silencioso y fijándose en cada detalle.

A partir de 1865, influido por el movimiento impresionista, entonces en ciernes, abandonó los temas académicos para dedicarse a una temática contemporánea. Pero, a diferencia de los impresionistas, prefirió trabajar en su taller y no le interesó el estudio de la luz natural que tanto fascinó a aquellos. Le gustaban los temas del teatro, ballets, cafés y carreras de caballos. Fue un gran observador del ser humano —sobre todo de las mujeres, en las que se centra gran parte de su obra— y tanto en sus retratos como en sus estudios de bailarinas, sombrereras y lavanderas intentó atrapar las posturas más naturales y espontáneas de sus modelos, como las que podían registrarse en las fotografías.
Su carácter se hace cada vez más agrio con el paso del tiempo. Los cambios vividos al iniciarse el siglo XX le convierten en un hombre ultraconservador y tradicionalista. Desde 1900 redujo mucho su producción, renunciando a trabajar a partir de 1912.
enlace con la exposición de la FUNDACIÓN MAFRE
Discover Erik Satie!