sábado, 13 de marzo de 2010

LECTORAS CON ARTE... Y MÚSICA

A ver si adivináis cuántos cuadros aparecen en este vídeo de "Hold Your Horses - 70 Million", (y quién los pintó), algunos han pasado por nuestro rincón de lectoras con arte, así que... suerte, ¡y que la música os inspire!.



La letra (en inglés), dedicada a nuestro solícito y participativo traductor preferido:

And it hardly looked like a novel at all,
I hardly look like a hero at all
And I'm sorry, you didn't publish this
And you were white as snow; I was white as a sheet

When you came down in this black dress
In your mom's black maternity dress
And so,
Though it hardly looked like a novel at all,
And the city treats me, it treats me to you
And a cup of coffee for you
I should learn it's language and speak it to you

And 70 million should be in the know
And 70 million don't go out at all
And 70 million wouldn't walk this street
And 70 million would run to a hole
And 70 million would be wrong wrong wrong
And 70 million never see it at all
And 70 million haven't tasted snow

And we dance dance dance like the children dance
Imply thought are we taking the chance?
With the light still on, and will we ever reach the tower

And after you came down in this black dress
I don't know what took so very long
And this,
And this isn't a war, we don't have to ration
Now wave white flag, and you kept it at home
And words I wrote from a foreign land
You're holding my no longer foreign hand

And 70 million should be in the know
And 70 million don't go out at all
And 70 million wouldn't walk this street
And 70 million would run to a hole
And 70 million would be wrong wrong wrong
And 70 million never see it at all
And 70 million haven't tasted snow


xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1º: LA ÚLTIMA CENA, Leonardo da Vinci (1495-97)


Es una pintura mural situada en una pared del refectorio del convento dominicano de Santa María delle Grazie en Milán y requirió diez años de preparación por parte de Leonardo da Vinci. La pintura refleja el momento de la última cena en el que Jesús anuncia que entre los discípulos hay un traidor. Se forman cuatro grupos de tres personajes donde cada uno plasma una emoción humana: estupor, ira, miedo...

2º: EL NACIMIENTO DE VENUS, Sandro Botticelli. (1486)

Galería de los Uffizi. Florencia.

“Por los céfiros lascivos empujada
veríais la diosa que del mar salía
exprimiendo cabellera remojada
mientras otra mano el pecho la cubría”.
(Poliziano).

En esta obra, trata de reconstruir una pintura del pintor ateniense Apeles, descrita en la poesía de Poliziano. El tema deriva de la literatura homérica, recogida en las “Metamorfosis” de Ovidio, en un episodio en el que se narra como la ninfa Hora tiende su manto a Venus Andrómeda, que surge del mar desnuda sobre una concha, mientras soplan sobre ella el viento del oeste, Céfiros y su amante, la ninfa Cloris.Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea.

3º: LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DR. TULP, de Rembrandt

Museo Mauritshuis, de La Haya

El prestigioso doctor Nicolaes Tulp ha llegado a la sala. Ocupa el importante cargo de Praelector Anatomiae del gremio de cirujanos de Amsterdam. Es por tanto el primer anatomista de la ciudad. Va vestido de manera sobria y elegante al mismo tiempo y cubre su cabeza con un amplio sombrero. Ante un público diverso, cirujanos y algunos espectadores que pagaban comisiones por ser incluidos en la pintura, va a impartir una lección de anatomía empleando para ello el cadáver de un peligroso criminal que ha sido ahorcado unas horas antes por sus delitos.
Sobre esta obra existen numerosos interrogantes, pero de lo que no cabe duda es de la maestría en la pincelada, y de la interesante composición piramidal de la escena, así como del juego de claroscuros, los cruces de las miradas, o la enorme capacidad del pintor para lograr retratos que reflejen la psicología de los personajes.

4º: Retrato de Enrique VIII, de Hans Holbein
y LA JOVEN DE LA PERLA (o muchacha con turbante), de Johannes Vermeer.



5º: La balsa de la Medusa, de Théodore Garicault


La Balsa de la Medusa representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Por lo menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, pero al menos 15 de ellas murieron 13 días antes de su resc ate y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. El evento llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés actuando bajo la autoridad de la reciente y restaurada Monarquía francesa.

6º: MARAT ASESINADO EN SU BAÑERA, de Jacques Louis David


7º: LA CREACIÓN DE ADÁN, de Miguel Angel. (1510)


Es un fresco pintado en la Capilla Sixtina.
Dios tras haber creado luz y agua, fuego y tierra, a todos los animales y seres vivos, decide crear a un ser a su imagen y semejanza. Adán ya modelado en tierra recibe a través de su mano izquierda (receptiva), la vida que le transmite la divinidad mediante su mano activa (derecha).

8º: EL HIJO DEL HOMBRE, de René Magritte


“Todo lo que estamos viendo esconde otra cosa, nosotros siempre queremos ver lo que está escondido por lo que vemos, pero es imposible”

9º: COMPOSICIÓN CON UNA GRAN SUPERFICIE ROJA, AMARILLO, NEGRO, GRIS Y AZUL, de Piet Mondrian. (1921)


10º: AUTORETRATO, de Frida Khalo. (1938)


En este inusual autorretrato, Frida parece estar experimentando con varias técnicas a la vez. El autorretrato de Frida y el fondo azul están pintados en una hoja de aluminio, mientras que los pájaros y las flores están pintados sobre el vidrio que está encima del retrato. En 1939, Frida viajó a Paris para participar en "Mexique", una exposición que mostraba trabajos de artistas mexicanos en el campo de la pintura, escultura, fotografía, arte popular, etc. Esta pintura estaba incluida en la exposición. Aunque la exposición no fue un éxito financiero, este retrato se convirtió en la primera obra de un artista mexicano del siglo XX que el Museo del Louvre adquirió.

ó : AUTORETRATO DEDICADO AL DR. ELOESSER, de Frida Khalo. (1940)

Colección privada

Hacia finales de 1939, Frida empezó a sufrir un incremento en el dolor de la espalda y desarrolló una infección de hongos aguda en su mano derecha. Siguiendo la recomendación del Dr. Eloesser, su viejo amigo y médico, Frida viajó a San Francisco a visitarle para obtener tratamiento. Como agradecimiento por el tratamiento que estabilizó su condición, pintó este autorretrato para él.La dedicatoria inscrita en una banderola en la parte inferior dice: "Pinté mi retrato en el año de 1940 para el Doctor Leo Eloesser, mi médico y mi mejor amigo. Con todo mi cariño. Frida Kahlo". Los pendientes que lleva fueron un regalo de Pablo Picasso, el cual conoció mientras estaba en Paris. La mano en la inscripción, así como los pendientes, hacen referencia a lo que se llama en México "milagraos". Milagros son piezas hechas de cera o marfil con la forma de la parte del cuerpo humano que la persona quiere sea curada, y se deja en el altar del santo al cual rezan. El collar de espinas alrededor de su cuello es un recordatorio del dolor del cual el Doctor Eloesser la liberó. Fue el Doctor Eloesser quien más tarde convenció a Diego de que se reconciliaran y que se casara con Frida por segunda vez. Este retrato podría haber sido un regalo dando las "gracias" al doctor Leo Eloesser por sus esfuerzos.

11º: Picasso



12º. El Grito de Munch

El grito (en noruego Skrik), es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo. Todas las versiones muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg.
La fuente de inspiración para El grito podría encontrarse, quizá, en la atormentada vida del artista, un hombre educado por un padre severo y rígido que, siendo niño, vio morir a su madre y a una hermana. En la década de 1890, a Laura, su hermana favorita, le diagnosticaron una dolencia bipolar y fue internada en un psiquiátrico. El estado anímico del artista queda reflejado en su diario:
Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.

13º. VAN GOGH, autorretrato con la oreja cortada

En la tarde del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Gauguin tuvieron un altercado. Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja y por la noche se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda (no la oreja completa). A continuación, Van Gogh envolvió el lóbulo en un paño y se dirigió a su burdel favorito, dándoselo a una prostituta llamada Rachel. Posteriormente, regresó a la «casa amarilla» de Arles, donde se desmayaría. Descubierto por la policía, fue enviado al hospital Hôtel-Dieu, en Arles mismo. Se avisó a Theo, y Vincent quedó ingresado durante catorce días. Gauguin dejó Arles con rumbo a París y no volvió a tener contacto con Vincent.

el 14 está chupaooooo
Marilyn de ANDY WARHOL


Y YA ESTAMOS EN EL 15 (La que no corre vuela):
Gabrielle d'Estrées y una de sus hermanas, (Segunda escuela de Fontainebleau)

Compartiendo el mismo baño, Gabrielle d'Estrées y su hermana son representadas en una postura impúdica. El sorprendente gesto de la joven mujer sobre el seno de Gabrielle podría hacer alusión a su maternidad: ese año 1594, ella dio a luz a Cesar de Vebdôme, hijo legítimo de Enrique IV.El anillo que tiene Gabriela d'Estrées, prometida de Enrique IV evoca sin duda la promesa de matrimonio hecha por el Rey.

16º. .....

100 comentarios:

  1. ¡Qué divertido!

    ¡Y qué recuerdos!
    De repente retrocedo 25 años, mochila a las espaldas y tienda de campaña...¡y un palacio!. ¡Florencia! ¡Los Uffizi! ¡Botticelli! ¡Y una Venus naciente!...

    ResponderEliminar
  2. El tercero debería decirlo una doctora en medicina, pero ¡lo digo yo que también estudié anatomía en la facultad!

    ResponderEliminar
  3. Dra. Tulp13/3/10 11:43

    no me tientes, no me tientes...

    ResponderEliminar
  4. ¡Qué bueno! ¿hay que seguir el orden de aparición o podemos ser pelín caóticas?

    ResponderEliminar
  5. la más ordenada13/3/10 11:53

    Orden, por favor, señorita, orden en la sala! abandona el caos por una vez...

    ResponderEliminar
  6. es que no sé el 4ª, pero que sí el 5º. Bueno, voy a investigar....

    ResponderEliminar
  7. Dra. Tulp13/3/10 12:01

    Querida estudiante de anatomía:

    Habrá observado usted entonces que el brazo disecado es más largo que el derecho, ¿no?. Y ya puestas, convendrá conmigo en que es un poco raro que el músculo objeto de la lección - flexor superficial de los dedos- esté insertado en el húmero...

    ResponderEliminar
  8. Una pista13/3/10 12:06

    Por dios, Margaret, la cuarta está chupá, tiene hasta una peli, con lo cinéfila que tú eres (eso sí, es en color ¿demasiado moderna para tí?)

    ResponderEliminar
  9. una joven13/3/10 12:10

    pero en el 4º además de pintarme a mí, está ese señor...¿quién será, será?

    M.S.

    ResponderEliminar
  10. "Erase un hombre a una nariz pegado,
    érase una nariz superlativa,..."

    M.S.

    ResponderEliminar
  11. Margüi, no naufragues en el 4º, no, que no toca...así que busca y rebusca...

    ResponderEliminar
  12. María...¿Tudor? ¿Felipe II? Ni idea, y me tengo que ir a un partido y seguro que cuando vuelva los habéis puesto todos, avariciosas, que sois unas avariciosas. Un poco de compasión, por favor.

    ResponderEliminar
  13. Atrancaíta en la 4º13/3/10 12:54

    no tengo narices de encontrar a la mujer barbuda de la izquierda...

    ResponderEliminar
  14. Viva la numeración13/3/10 13:08

    si me salen las cuentas (siendo de letras), y excluyendo a los que se repiten, me salen 24.

    ResponderEliminar
  15. una de ciencias13/3/10 13:14

    a mí también, 24.

    ResponderEliminar
  16. "La donna è mobile, qual piuma al vento,
    muta d'accento, e di pensiero.
    Sempre un amabile, leggiadro viso,
    in pianto o in riso, è menzognero".

    (¿En quién estaría pensando Giuseppe?)

    ResponderEliminar
  17. pues sigo in albis... ¿la duquesa de Mantua? ¿la duquesa de Mantua? tengo el quinto en la punta del teclado y no puedo avanzar...

    ResponderEliminar
  18. Victor Hugo13/3/10 15:48

    Caliente, caliente...

    Pero mira lo que te dice el susodicho pintado: ¡guapita, "la mujer es cambiante", y yo de mujer tengo poco!, ¿vale?. Arriba te dejo mi retrato, a ver si me reconoces de una vez.

    M.S.

    ResponderEliminar
  19. El traductor repudiado13/3/10 15:49

    A ver, señoras, el cuarto es un rey inglés que se casó seis veces y que, como te descuidaras un poco, te cortaba la cabecita.

    Y la quinta es una jovencita con una perlita en la orejita, valga la redundancita.

    ¿Vamos entonces con la balsita de la sexta?

    (Por cierto, qué lujo tener a Begoña Valle de próxima invitada. Sabe un riñón.)

    ResponderEliminar
  20. Rigoletta13/3/10 16:01

    Pues pa mí que era francés y casóse sólo dos veces...

    ¡Ay, qué CRUZ!


    M.S.

    ResponderEliminar
  21. Por cierto, JX, un placer tenerte por aquí.
    Ya ves, el "más allá de Cáceres" también existe...(¡me ha podido la celosía!)

    ResponderEliminar
  22. El traductor reputeado13/3/10 16:10

    Que no, Rigo. Se llamaba como el hijo pequeño de Lady Di.

    (No sé cómo una cris-tiana puede quejarse así de la cruz que le ha caído encima. Debería ofrecerle sus sufrimientos al Señor...)

    (Es que las de Cáceres, MarySouth, deben de entrar en el blog una vez al mes... Y como me aburro mientras se me hace el arroz...)

    ResponderEliminar
  23. Celosilla13/3/10 16:14

    Oye, oye, que algunas entramos todos los días, lo que pasa es que como no le contestan ni las de Sevilla, pues se aburre igual que tu.

    ResponderEliminar
  24. El traductor próximamente despedido13/3/10 16:28

    Vale, vale, pero ¿el barbudo y su autor qué?

    (Es que no es el cuadro que has puesto arriba, Rigolettiña. Fíjate bien.)

    ResponderEliminar
  25. Rigoletta, otra vez,13/3/10 16:32

    ¡Ayyyy, pero que CRUZ!

    ¡Qué X, mira que confundir a la south con la x-tiana!

    ¡Qué X, mira que confundí al chico de la Di con éste que lleva nombre de torero!

    M.S.
    (uséase, Sr.X, María South)

    ResponderEliminar
  26. El barbero de Miniña13/3/10 16:46

    Perdone, no sabía que usted también tenía personalidad múltiple. (Jopetas, en Sevilla están todas esquizos. Debe de ser tanto azahar en los senos nasales...)

    Me estoy poniendo muy nervioso con el barbudo. En cualquier caso, no es el cuadro de arriba, de eso sí estoy seguro.

    ResponderEliminar
  27. oh, cielo santo, qué ven mis ojos, se acuesta una en sus aposentos a meditar sobre el arte, la música y reposar tras una ajetreada noche de pesadillas y arde el blog!!!! ahora os leeré con atención, pero no podía reprimir este comentario...

    ResponderEliminar
  28. ese no es el mismo cuadro, fíjate que la mujer barbuda tiene una bufandita como de piel! yo me rindo, he buscado en todo lo buscable

    ResponderEliminar
  29. El que aún no se comíó el arroz13/3/10 17:43

    Bueno, por lo menos la cristiana auténtica está de acuerdo en que Francisco I no. Algo es algo.

    (El caso es que estoy harto de ver ese retrato. Como se enteren las "ex-tremendas" de este lapsus cultural mío, me fríen a erratas...)

    ResponderEliminar
  30. ¿y no creen vuestras mercedes que la mujer barbuda se parece más a este autorretrato de Tiziano? Fijaros en su bufandita de piel, las medallas que adornan su pecho...

    Por cierto holaaaaa traductor preferidooooo! he sido maleducada, ¡pardiez! y eso es imperdonable en una buena cristi-ana, pero me habéis aturrullado

    ResponderEliminar
  31. El que por fin se va a merendar el arroz13/3/10 17:59

    Hello, dear. No, tampoco es ese autorretrato.

    Tengo clarísimo el cuadro original en la cabeza, y sigo asociándolo a Enrique VIII, o por lo menos a Holbein (o viceversa), pero no lo encuentro por ninguna parte.

    ResponderEliminar
  32. ese es el cortapescuezos que hablábais antes, de Holbein, también se parece... ¿a que parecía más facilito el juego?

    ResponderEliminar
  33. El traductor resucitado13/3/10 18:15

    No es que se parezca, es que es él... Lo que pasa es que me ha despistado tu amiguita.

    http://philosophy.ucsd.edu/faculty/rutherford/hum3/images/holbein_henry_viii.jpg

    (¡Ufff, qué alivio! Creía que me cortaban la cabeza las de Cáceres...)

    ResponderEliminar
  34. ufff, qué alivio. Te he puesto la letra para que te entretengas mientras te comes el arroz (que espero que sea con leche), ya estaba yo buscando más pistas...

    Paso a la quinta! yuhuuuuu!

    ResponderEliminar
  35. No ha cabido entero el link, ¿no? Pues fiaros de mí, porque es tal cual. (La primera foto en imágenes de Google, buscando Henry VIII Holbein, sin comillas.)

    ResponderEliminar
  36. La quinta está fácil después de lo que te he dicho yo de la balsita...

    Thank you for the lyrics.

    ResponderEliminar
  37. no quiero parecer grosera, mi amó, pero la quinta me la sabía yo antes de tus pistas... ¿no ves que una es licenciada en bellas artes?

    ResponderEliminar
  38. Javijajá13/3/10 18:33

    No es exactamente ese cuadro que has colgado arriba, Cris, aunque ahí tiene casi la misma indumentaria.

    Es el que te digo de Google.

    ResponderEliminar
  39. y como el séptimo también me lo sé de rechupete, os lo dejo a vosotros...

    ResponderEliminar
  40. Jujurujujú13/3/10 18:39

    Ah, no sabía, darling, perdona.

    ¿Y tú sabías que yo pinto, además de traicionar a los escritores?

    (Pues no sé qué hacemos aquí los dos como idiotas, averiguando cosas que ya sabemos o casi-sabemos... Que trabaje Rita, sobre todo en sábado.)

    ResponderEliminar
  41. pobre hombre, apuñalado en su bañera por Carlota, y sólo por escribir en un periódico... él, que buscaba alivio en la bañera para suavizar los violentos picores de la enfermedad de la piel que había contraído años antes, cuando se escondió de sus enemigos en las cloacas de París...

    ResponderEliminar
  42. ¡Ché, que el quinto es mío! Lo cuelgo y después os leo, que no puede salir una ni un momento de casa. ¡Ofú, 42 comentarios!

    ResponderEliminar
  43. ...y al séptimo descansó. Amén

    ResponderEliminar
  44. (estoy tela de perdida...pido tiempo muerto)

    ResponderEliminar
  45. no quiero ser revolucionaria, pero que el tiempo que te tomes no esté tan muerto como este pobre...

    ResponderEliminar
  46. Su traductor amigo13/3/10 19:07

    Marga, si le añades una a, el nombre del difunto es un anagrama de una hija de la Preysler.

    ResponderEliminar
  47. ¿pero el de Marat no es el 7º? Aún no se ha colgado el 6º...

    ResponderEliminar
  48. una palíndroma cualquiera...

    hija, ya vamos por Marat! ¡cuál querías tú poner! ¡menudo naufragio!!!

    ResponderEliminar
  49. es que hemos contado a Enrique VIII y la joven de la perla como uno sólo, porque salen juntos

    ResponderEliminar
  50. maravillosamente maligna13/3/10 19:19

    querida Marga, sin acritud, te veo hoy un tanto despistada... ¿acaso hubo ayer superavit de gintonic?

    ResponderEliminar
  51. ¡Noooooooo! Sólo estoy un poco torpe, ¿sabes si la manzanilla que dan en Triana viene adulterada este año?

    ResponderEliminar
  52. Me siento como Blancanieves: se me ha atragantado la manzana. ¿No habrá algún príncipe entre tanta bruja que me dé una pistilla sobre el siguiente cuadro?

    ResponderEliminar
  53. ¿Creéis que es un cuadro de Magritte? ¿"La idea"?

    ResponderEliminar
  54. ¿O mejor "El hijo del hombre"?

    ResponderEliminar
  55. Como nadie me da ni me quita la razón, lo cuelgo ¡ea!.

    ResponderEliminar
  56. Pues el siguiente es de Mondrian. ¿"Composición con una gran superficie roja, amarillo, negro, gris y azul?

    ResponderEliminar
  57. El traductor que ataca de nuevo13/3/10 22:36

    Exactamente.

    Adjudicado a la Srta. Marga.

    Con el siguiente me pasa lo que con el Holbein. Lo visualizo, pero no lo encuentro. Aunque es de uno de los pintores favoritos de la del museo Tita Novaamisa, ¿no?

    ResponderEliminar
  58. ¡Menos mal que te manifiestas, Javier, ya me sentía un poco rara hablando sola...! Voy corriendo a ver el siguiente...y a colgar el anterior.

    ResponderEliminar
  59. Un gallego amuermao13/3/10 23:06

    Eso pienso.

    Por cierto, ahora, cuando he entrado, éramos tres en el blog...

    Yo creo que anda por ahí la Cris, buscando como loca a la señora con la flor en el pelo. (Lo que pasa es que no quiere quedar mal.)

    Mientras reflexionas, me voy a duchar (que es que yo soy muy raro y me ducho a veces a estas horas), a ver si me ilumina el espíritu de algún monje iluminador y me viene el títulito de marras.

    ResponderEliminar
  60. ¡¡¡Noooo!!! Mejor Frida. Busco y vuelvo

    ResponderEliminar
  61. Bueno, no puedo buscar ahora, acaban de llegar cinco quinceañeras muertas de hambre y con los pies destrozados. Y sí, Cris está por aquí brujuleando, me he encontrado una mano mágica en las entrañas del blog.

    ResponderEliminar
  62. Rigoletta, avergonzá13/3/10 23:15

    Margüi, que no estás solita, que me he ido a dar un paseo tras mi fracaso con Francisco I ( aunque aún tengo mis dudas) y al volver he visto unos cuadros muy esmirriaos y los estaba poniendo un poco más visibles.

    Por cierto, qué X le he dao al de la X confundiendo al Enrique VIII. Espero me disculpe.

    Por cierto, la siguiente sí que tiene bigote, ¿no te recuerda a la Frida Khalo?

    M.S.

    ResponderEliminar
  63. el traductor en albornoz13/3/10 23:22

    Sí, por favooooor... ¿Cómo he podido no darme cuenta del guiño del bigote? Por supuesto, ¡el autorretrato de Frida!

    Sorry por el despiste con Gauguin.


    (Vuelvo dentro de un rato: tengo que llamar por teléfono. Qué vicio...)

    ResponderEliminar
  64. ¡Un despiste lo tiene cualquiera! ¡Qué te voy a decir yo!

    Ya he puesto arriba a nuestra amiga Frida, pero no lo tengo muy claro...¿qué decís,lo damos por válido?

    ResponderEliminar
  65. Un gallego entre dos llamadas13/3/10 23:52

    Desde luego, de ser no es ése. Estoy buscando retratos de ella (de Rivera, por ejemplo), pero tampoco.

    A ver si voy a volver a tener razón con mi primera intuición...

    Recuerdo a una mujer muy masculina de Gauguin. Y las hojas del fondo sólo podrían ser suyas o de Matisse. (Y Matisse ya hay otro luego, creo.)

    ResponderEliminar
  66. Es posible que no sea...pero es la única con flor amarilla en todo lo alto que he encontrado.
    Y la vestimenta y el fondo del vídeo los veo muy mejicanos también...

    Por cierto, al Matisse no lo he identificado..¿?

    ResponderEliminar
  67. Tienes razón, no hay Matisse.

    Recordaba un fondo rojo de cuando he visto el vídeo entero, pero no es un Matisse.

    (Acabaré encontrando a la de flor, sea quien sea.)

    ResponderEliminar
  68. Lacroix 214/3/10 00:42

    Huy como me lean las de Cáceres: "la de LA flor"...

    ResponderEliminar
  69. Hola María, pensé que era Cris el hada madrina que estaba engordando mis cuadros. Gracias.
    Yo no tengo ahora muy claro que el cuadro nº 10 sea de Frida, aunque he vuelto a Tahití y no acabo de encajar ese traje tan cerrado...

    ResponderEliminar
  70. Lacroix 314/3/10 01:05

    El "Autorretrato dedicado al Doctor Eloesser" se parece más, pero tampoco me acaba de convencer. A no ser que hayan hecho una especie de mix conceptual de la obra de Frida.

    Y lo dejo por hoy, porque, si no, mañana va a traducir su padre (el de Frida, claro).

    ResponderEliminar
  71. En este me vuelvo a atrancar. Me suena a genial malagueño, pero no veo nada que se le parezca.

    ResponderEliminar
  72. A los buenos días. Estoy contigo, tiene toda la pinta picassiana...

    Y estoy con Javier también. Yo creo que podríamos quedarnos con los dos de Frida y seguramente con otros muchos más -unos por el fondo o paisaje, otros por los adornos, etc-.

    Si fuera sólo la del Dr. Eloesser, que me convence por el fondo, me faltarían detalles tan llamativos como el collar de espinas o los "sarsillos" ¿no?

    ResponderEliminar
  73. pues yo tengo entre ceja y ceja a esta llorona picassiana. La lágrima en la frente, la mano en la cara... vosotros diréis, querido público

    ResponderEliminar
  74. Mira, en mi 1.544gésimo pase de vídeo vuelvo a pensar como con la Frida, que puede ser una mezcla -o miX como diría el sr.X- conceptual del universo picassiano.

    Os cuelgo arriba 3 y me decís:

    -"Maya a la poupée": ese perfil doble nariz, dos labios,...

    - Femme au beret rouge: otra vez esa sombra negra en el perfil,...

    - Retrato de Dora Maar: la postura, y el fondo...

    ResponderEliminar
  75. ..pues yo poco puedo aportar. Me acosté pensando que en mis sueños se me iba a aparecer reveladora esa chica con camiseta roja, pero no. No tengo ni idea, seguiré buscando. Podemos hacer fullerías (si,sí, ya sé que siempre las propongo yo, pero es que soy muy impaciente), dar por bueno alguno de los tres cuadros que va a colgar María o el de Cristina, y pasar al siguiente. En otra vida más tranquila echamos la vista atrás y rectificamos nuestros errores...Amén

    ResponderEliminar
  76. ¡Tengo unas ganas de GRITAAAARRRRR! (confesadlo, vosotr@s también).

    ResponderEliminar
  77. pues yo estoy tan inquieta tan inquieta que me voy a pasar este día en una biblioteca documentándome y contrastando opiniones con dos o tres expertos en movimientos artísticos contemporáneos. Uno ha hecho su tesis sobre mujeres con lágrimas en la frente y mano en la barbilla. Así que no me esperéis. Ah... y no vayáis a pensar ni por un momento que me voy a aprovechar este maravilloso día de sol tirándome a la calle... ¡mal pensás!!!!

    ResponderEliminar
  78. para no hacerle el feo a María yo voto por el mío o por el cuarto, pero lo consultaré con los expertos... os doy permiso para saltar este en mi ausencia.

    ResponderEliminar
  79. Pues yo voy a buscar alguna esquina para llorar por mis carencias artísticas; eso sí, voy a elegir una esquina soleada. Y, como soy una porculera, no voto por ningún cuadro: no lo tengo claro. Aunque no me importa pasar al siguiente: estoy segura de que Cristina, tras su intenso día de estudio, va a dar con la solución.

    ResponderEliminar
  80. Intrigada14/3/10 15:43

    Uff, Mr. cross que te veo "obsesionao" con las x-tremeñas, ¿no?

    ResponderEliminar
  81. Una pena. Todos los expertos de los que os hablaba se han ido a buscar el sol y no me ha quedado más remedio que tomarme yo misma alguna que otra cerveza. No he adelantado mucho en mis investigaciones, pero corroboro mi opinión anterior: la 1 (preferentemente) o la última. Vosotros diréis.

    ResponderEliminar
  82. Ya que me habéis convencido de que es una representación de una obra de Picasso, con su doble cara y su manita, voto por la cuarta. No veo muy compungida a esta chica, está relajadita y feliz.

    ResponderEliminar
  83. perdonen sus señorías, pero el 13 es mío. Que nadie se corte la oreja por mi afrenta.

    ResponderEliminar
  84. a ver quién tiene una pista del 1614/3/10 20:34

    yo en el 16 me vuelvo a atrancar...

    ResponderEliminar
  85. experta en ángeles14/3/10 20:46

    esas alas... ¿será la La Madonna de Ognissanti, de Giotto?

    ResponderEliminar
  86. ¡Siiiiiiiiii! ¿Habéis visto los piesecitos del niño trompetista? ¿y la túnica rosa?

    ResponderEliminar
  87. Buscando el 17 he empezado a canturrear este tema de Olga Manzano y Manuel Picón que escuchaba en mi época de estudiante y aunque no venga a cuento y os dé alas como las de Giotto para largar por esa boquita, ahí va. Y no digáis que sois muy jovencitas y que no la habíais oído nunca (como con lo del Abrótano Macho, lagartonas, que sois unas lagartonas).

    Caraballo mató un gallo y en la plaza lo enterró.
    Enterró solo las plumas porque el gallo se comió,
    y el gallo voló cantando “Caraballo me mató”.

    Caraballo montó un bayo y de su tierra salió,
    Corrió veloz como el rayo y el gallo lo persiguió,
    cantando siempre cantando “Caraballo me mató.”

    Pobre negro Caraballo todo el mundo recorrió,
    hasta que llegó a Jamaica tierra de melaza y ron,
    de rubios cañaverales, cafetales y algodón,
    donde los negros rumberos bailan al son del bongó.

    Cuando llegó Caraballo y la gente se enteró
    lo recibieron cantando: “Caraballo lo mató”.
    Escapándose Caraballo el gallo lo persiguió,
    el mar, la selva y el viento; el monte, el agua y el sol,
    las estrellas en el cielo todas cantaban al son:

    “Caraballo mató un gallo y en la plaza lo enterró,”
    “Caraballo mató un gallo y en la plaza lo enterró”

    Al pasar por una iglesia el pobre negro tembló,
    en el alto campanario un gallito delator,
    giraba contrario al viento y así su copla entonó:

    “Caraballo mato un gallo ...”

    En una isla lejana Carballo se murió,
    piedad de unas negras manos sepultura allí le dio,
    y en la tumba plantó un árbol, aquel árbol dio una flor,
    y esa flor se abrió de noche y en la noche se escuchó
    el primer canto del gallo y que la mañana anunció,
    cantando la eterna copla: “Caraballo me mató”

    Al cielo fue Caraballo, al cielo su alma voló,
    sobre sus alas un gallo, gallo blanco se posó.
    Ángeles negros flotaban entre nubes de algodón.
    Cantando la eterna copla “Caraballo lo mató”.
    “Caraballo mató un gallo, y en la plaza lo enterró.”

    El 19 de mayo, que es día de la ascensión,
    llamado fue Caraballo al santo juicio de Dios.
    Pero al alba cantó el gallo y el en su canto así acusó:


    “Dios me mato Caraballo y en la plaza me enterró”.
    Se enojo Dios, lanzó un rayo de profunda indignación.
    “Ven” le dijo a Carballo “No has pecado negro, no…
    Que si mataste a ese gallo fue el hambre que te obligó,
    y ya que en el mundo blanco para el negro no hay perdón,
    yo, Dios y señor del negro, te ofrezco mi absolución,

    Ángeles negros tocaron el arpa con gran primor.
    Negras vírgenes cantaron y danzaron en su honor,
    y en medio de la alegría, se escuchó la voz de Dios:
    “Esta noche, para todos, habrá gallo con arroz”
    “Esta noche, para todos, habrá gallo con arroz”.

    ResponderEliminar
  88. Y en cuanto acabemos con los cuadros os voy a regalar su versión de "Tu risa", de Pablo Neruda.

    ResponderEliminar
  89. ¿El 17? ¿Caravallo? ¿y el 16? nadie ha puesto el 16!!!

    ResponderEliminar
  90. ¡Ayyy!¡Qué me he despistao una mijita!¡Voy a pintar las paredes con tu nombre...!

    ¿Qué? Ah, sí, sí, los pinrelillos del "niño" asomando por ahí son buenísimos...
    La verdad es que tiene toda la pinta de una madonna giottiana.

    ResponderEliminar
  91. ahoraaaaaa! uf! qué mal ratoooooo! le he quitado la letra de la canción

    ResponderEliminar
  92. acabo de terminar, creo que ya no da errores html

    ResponderEliminar
  93. Pues yo veo la letra, pero no el vídeo...

    ResponderEliminar
  94. bueno, parece que ya está todo ¿no? pero como no me fío, podíamos seguir con el 17 en otra entrada, y así no recargamos más esta

    ResponderEliminar
  95. yo creo que ha quedao perfe, pero por si acaso vamos a otra ¿no?

    ResponderEliminar
  96. anastasia20/3/10 00:52

    Javier, no soy capaz de dejar atrás esta entrada porque me inquieta no tener ni idea de lo que nos quieren contar estos chicos. He buscado "70 millions", y no sé si es la población prevista en Gran Bretaña para dentro de unos años, el número de blogs existentes, o ninguna de las dos cosas. Intento traducir la letra y no me entero. ¿Tienes alguna pista?

    ResponderEliminar
  97. A lo mejor a estas horas ya estoy muy tontito, pero no me parece que la letra dé muchas pistas (aparte de que los 70 millones deben de ser 70 millones de personas).

    Teniendo en cuenta que Hold Your Horses ("Para el carro") son un grupo franco-americano, podrían referirse a la población de Francia, que por ahí andará.

    ResponderEliminar

¿qué me dices?