viernes, 18 de septiembre de 2009

ARTE CON LECTORAS

De vez en cuando recuerdo que hay otras expresiones del arte con mujeres leyendo y que podemos disfrutar comentando lo que nos inspire.




Solo que ahora, además, os propongo me ayudeis a documentarlo.
Estoy segura, segurísima, de que más de una lo ha visto “in vivo”.
..
Así que juguemos y decidme:

¿Dónde está?
¿Desde cuándo?
¿Quién lo ha esculpido?
¿Está dedicado a alguien?

Escultura pública dedicada a Clara Campoamor.

Por la labor que hizo promoviendo la igualdad de las mujeres.

El 1 de septiembre de 1931, subió por primera vez los seis peldaños de la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados para defender el sufragio femenino en España.

En Plaza Pescadería. Sevilla. 10 de diciembre de 2007

Escultora: Anna Jonnson (Suecia, 1961)


OTRAS LECTORAS CON ARTE DE ANNA JOHNNSON

(Abrázame fuerte)

























(Drisia y yo)

25 comentarios:

  1. ¿Estará, estará, en una plaza que huele a pescado?

    bueno, investigaré... me parece a mí que yo sé 3 de las 4 preguntas, pero lo meditaré...

    ResponderEliminar
  2. lo sé, yo lo séeee...

    aunque, querida maría, tengo yo también muchas dudas sobre la escultura...

    La homenajeada era grande y clara, vivía enfrentándose a la realidad en la que vivía, no demasiado benigna para la mujer. La representada es una niña chica y oscura y parece vivir entre el mundo de ilusión de los libros. Gracias a ella votamos, pero ya leíamos antes de ella...

    ResponderEliminar
  3. No tengo ni idea. Así que me voy corriendo a la calle a ver si lo localizo. ¿Cuántos comodines tengo? ¿Llamada telefónica? ¿Consulta al Sr. Google? ¿Elegir una respuesta de tres? Seguiré las pistas de Cristina...

    ResponderEliminar
  4. ¡Eureka! Las claves de Cris han sido reveladoras. Tengo que salir, pero volveré.

    ResponderEliminar
  5. Pistas:
    1. voy a ser tu "Salvadora"
    2. Vé rezando el rosario hasta que huelas a pescado
    3. Busca a Isidoro
    4. Lee el libro que la niña tiene entre las manos
    5. Deja una oblación antes de darme una ovación (sin apóstrofo)
    6. Después me compras un abalorio (de plata, si puede ser) en cerrajería

    ResponderEliminar
  6. (si no estuviera rodeada de pinceles y acuarelas te acompañaba, pero estoy pintando CAMPOS por AMOR a mi sobrina ¿te aCLARAs ya?)

    ResponderEliminar
  7. Pues antes antes de indagar más, os cuento. Lo de C.C. lo descubrí con las pistas de Cristina antes de salir de casa. Y después, tan ricamente, me cogí un taxi hasta la plaza de San Francisco. Y hete aquí, casualidad de las casualidades, que en tó lo alto de la cuesta que vosotras sabéis me topé con la niñita. Y ya os podéis imaginar la ilusión que me hizo. Pena, penita, que iba tan a contra reloj que no pude acercarme a disfrutar de la escultura, pero lo haré.

    ResponderEliminar
  8. Creo que ya lo tengo todo. ¿Hay premio para la segunda?

    ResponderEliminar
  9. a mí, la verdad, la estatua me parece más apropiada para un homenaje a los cuentos infantiles: ratoncitos, llaves que abren libros, patitos... no sé, no la veo yo mucho para C.C.

    Por cierto, ya puestas a preguntar... ¿por qué llaman a eso Cuesta, si no es una cuesta? a ver si alguien me lo cuenta

    ResponderEliminar
  10. Pues a mí me cuesta, sobre todo pensando que en el numero 8 hay un montón de empresas y no tengo ni un sólo cliente allí. Además, utilizando una palabra que se usa en mi pueblo y que no viene en el drae, es una cuesta "pindia".

    ResponderEliminar
  11. ¿pindia? ¿cuestipindia? ¿y eso es güeno o malo?

    ResponderEliminar
  12. Güeno pa bajar y malo pa subir...

    ResponderEliminar
  13. Marga y Cris, ya veo que sois muy aplicadas. Yo, la verdad, tampoco entiendo mucho el por qué de los elementos que aparecen.
    ¿Tal vez representan los sueños de esa niña Clara que al morir su padre tuvo que dejar los estudios, para ayudar a su madre como modista?
    ¿O por el contrario, un homenaje a esos libros con los que la joven Clara aprendió a "crecer"?
    No sé, no sé...

    ResponderEliminar
  14. ¡Oye! que os faltan deberes...digo yo que ALGUIEN habrá hecho la escultura ¿quién será, será?

    ResponderEliminar
  15. ¿Anna Jonsson?. ¿Lo inauguraron el 10 de diciembre del 2007?

    ResponderEliminar
  16. ¡Es que no tiene desperdicio! María, me has metido el gusanillo de Clara en el cuerpo, y mira lo que he encontrado (seguro que tú ya lo has leído, pero me apetece ponerlo):
    En la sesión del 1 de octubre de 1931, Clara Campoamor defendió el derecho al voto de las mujeres contra quienes argumentaban que no se debía aprobar el voto femenino, "hasta que las mujeres dejaran de ser retrógradas" (Plácido Álvarez-Buylla Lozana, Rico); "hasta que transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y la educación" (Victoria Kent) o indefinidamente, "porque las mujeres son histéricas por naturaleza" (Roberto Novoa Santos). Hubo quienes proponían excluir esta cuestión de la Constitución para poder impugnar los resultados si las mujeres no votaban de acuerdo con el gobierno (Rafael Guerra del Río) o reconocer el derecho a voto solamente a las mayores de 45 años "porque antes la mujer tiene reducida la voluntad y la inteligencia" (Ayuso). Las otras dos únicas diputadas en aquél Congreso Constituyente, Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, y Margarita Nelken, del PSOE, consideraban inoportuno el reconocimiento del voto femenino y no lo apoyaron.

    ResponderEliminar
  17. ¡Que me gusta verte inquieta!Y eso es lo que quería, que te apeteciera poner lo que fueras descubriendo.
    Y ya que te veo juguetona ¿qué me dices de la JONNSON?

    ResponderEliminar
  18. He encontrado esto en un blog, no puedo darle mucha credibilidad,pero me confirma mis impresiones sobre la escultura:

    "Su autora, una afamada escultora extranjera nos comenta: "Me pidieron para la Feria Infantil Local de Copenhague un boceto para un pequeño monumento a Hans Christian Andersen, el gran escritor danes de cuentos. No pude colocarselo finalmente dado el precio elevado que tiene para mi esta obra, cumbre en mi carrera artistica. El Ayuntamiento de Sevilla se intereso y solo tuve que hacerle un pequeño cambio que me pedian: poner "Clara Campoamor" (¿se dice asi?) donde antes ponia "El patito feo". El resultado salta a la vista. Oiga, por cierto, ¿que cuento es ese de Clara Campoamor?"

    ResponderEliminar
  19. Ya he añadido tus datos en la entrada.

    Y ahora os regalo a tí y a Cristina esta frase, de una canción de Ketama, y que me inspira este momento:

    "Yo no soy estatua de sal que pierde su camino por mirar atrás no quiero ser estatua de sal..."

    ResponderEliminar
  20. ¡Uf, Cristi! Esto daría para otro debate...Fíjate que yo había leido en algún sitio que había salido a concurso público municipal...
    ¿Concurso?

    ResponderEliminar
  21. y mira que he leido muchas críticas acerca de que qué pinta la escultura en esa plaza y acerca del afán de levantar monumentos en cada esquina, y.... ¡otro debate!
    Pero lo que personalmente me indigna es pensar que al margen de lo anterior nos tomen el pelo...yo al menos suponía que cada elemento tendría su significado intimamente ligado a CC y que era mi ignorancia la que no los entendía...pero ésto..¿ésto qué es?

    ResponderEliminar
  22. no sé, tú qué crees?...tal vez sea un bulo ¿no?...

    ResponderEliminar
  23. puede que sea un bulo, pero mi opinión es que la escultura no dignifica a Clara Campoamor, al margen de gustos estéticos en los que no me meto. ¿Qué narices tiene que ver un ratoncito con el derecho al voto? ¿y los patitos con la dignidad de la mujer?...

    ResponderEliminar
  24. y yo te he añadido dos esculturas suyas para que las veas

    ResponderEliminar
  25. La verdad es que tiene más sentido que la escultura fuera un homenaje a Christian Andersen que a Clara Campoamor. ¡Qué fuerte! ¡Quiero el nombre de todos los miembros del jurado! Porque yo también he leído que hubo un concurso público y que la asesora de Anna Jonnson para la obra fue Margarita Aizpuru, casualmente comisaria del proyecto.

    ResponderEliminar

¿qué me dices?