lunes, 7 de marzo de 2011

...Y SIGO PINTANDO AQUÍ EL LIENZO EN BLANCO

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será y un es cansado...

Eso dijo Quevedo ayer.
Yo espero que no estéis cansadas hoy, para esta

Él pinta y pinta, y mientras pinta:
Los bailes se animaban con esta especie de guitarra con nombre casi casi de enfermedad:
V I H U E L A
En vano os apercibo,
dulce instrumento mío,
si templar mi dolor con vos pretendo;
y la grandeza de mi mal ofendo,
si alentado confío
que pueda el corto alivio
que recibo
con vuestro blando acento,
de mi antiguo tormento
en la memoria introducir olvido.


Orfeo tocando la vihuela. Ilustración de El maestro, de Luys de Milán (1536).


Mientras él pinta, suena en las fiestas la música de vihuela, y Juan de Arguijo le dedica a este instrumento el poema que habéis leído. La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en el ambiente cortesano, y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles como Felipe IV, tan aficionado a la música que compuso un motete llamado “Ad inicio”. Porque el Siglo de Oro lo es también para la música, brillando con luz propia muchos compositores como Mateo Romero, director de la Capilla Real; su sucesor, Carlos Patiño; Juan Blas de Castro y Tomás Luis de Victoria. Sin olvidar al gran tratadista de la guitarra: Gaspar Sanz. Algunos compusieron también para el teatro, como Francisco Gutiérrez, que colaboró con Calderón en los Autos sacramentales. Juan Hidalgo de Polanco, compositor favorito de Calderón de la Barca, a cuya comedia “Celos aun del ayre matan” puso música, siendo la más antigua ópera española conservada.



Él pinta y pinta, y mientras pinta:

Estos ojos que nos miran dijeron: "No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia"

Si alguna dama se da por aludida, que no sea boba ¡es mejor que beba!, que también tiene una letra de diferencia. ¿A que tengo mucho ingenio? ayyy que se me olvidaba la pregunta ¡seré boba yo también! ¿de quién son estos ojos tan tristones?


Mientras él pintaba sin parar, Lope de Vega, fénix de los ingenios, revolucionaba los escenarios.

Aunque he investigado, y creo que sé el motivo de su frase: quizás el maestro del soneto estaba cansado porque estaba casado con una de Guardo. Fracasó buscando "El remedio en su desdicha", y surgió pronto La discordia en los casados”, no porque la dama fuera boba, que ya se sabe que las damas de Guardo no son bobas, sino porque no supo apreciar El valor de las mujeres” y pensaba que éstas son como “El perro del hortelano”, que ni come ni deja comer. En fin, que "No hay castigo sin venganza".

Su portentosa imaginación trajo nuevos colores para el teatro universal. El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística.

Lope destacó como consumado maestro del soneto, como el que le dedicó a Violante, que enseña a hacerlos con mucha gracia. Su aportación al teatro universal fue principalmente flexibilizar las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático.


Él pinta y pinta, y mientras pinta:
Aunque con aspirador, no pueden disimular su condición las que asoman por este rincón (después de irse de picos pardos)


Solución: Lo que yo me imaginaba: mucho brujerío hay por aquí... ¡brujas, más que brujas!

Porque mientras él pinta, la Inquisición sigue con su ardua tarea de quemar a todo bicho viviente que no siga sus normas. Incluídas nuestras antecesoras que, a bordo de una primitiva escoba en vez de nuestro moderno aspirador, utilizaban sus malas artes para hacer conjuros. Aunque, mira por donde, vemos un resquicio en el Santo Oficio, porque con la confesión del brujo, la inquisición advertía:
"Que no procede en estos casos por solo la forma de ser brujos y hacer los dichos daños, si no testifican de haberlos visto hacer algunos daños, porque muchas veces lo que dicen han visto y hecho les sucede en sueños y juzgan se hallaron en cuerpo y lo vieron e hicieron con los que testifican y les figura el demonio cuerpos fantasiosos de aquellos que dicen vieron sin haberlos visto ni hallándose allí para que hagan esos daños de inflamar en peligro a los que no tienen culpa."

A diferencia de otros países europeos como Alemania o Reino Unido, en España los juicios por brujería de la Inquisición tenían un proceso legal, y estaban documentados y organizados por el Estado. La pena más común era la abjuración de levi, con destierro de seis años de la ciudad donde viviera; aunque la absolución era frecuente. Era significativa la suposición de que las supuestas brujas habían bebido vino y estaban enfermas de modorra. Este fue un tema muy común en la literatura de la época, y las podemos leer volando por las páginas de La Celestina, La lozana andaluza, El licenciado Vidriera, El coloquio de los perros, El caballero de Olmedo...


Él pinta y pinta, y mientras pinta:
Imaginad que vivís en el siglo dorado y no haceros las tontillas si os pregunto ¿Dónde meterías a vuestro amante si oyérais llegar inesperadamente a vuesos maridos? ¿Y a un elefante que querais ocultar? ¿Y a dos?



Mientras él pinta, y pinta la última moda entre las mujeres es ponerse bajo las faldas esta prenda, EL GUARDAINFANTES, una especie de TONTILLO, donde caben dos elefantes, un amante y la cesta de la compra de una familia numerosa como la mía. Según Calderón era "escala que si se desdobla debe poderse escalar con ella, según las revueltas tiene, la Torre de Babilonia". ¡Qué mal lo debían de pasar las mujeres del siglo de oro español!… y es que el "guardainfante" era una especie de armazón de aros, varillas, cuerdas y ballenas que daba forma a las enaguas.

Cualquier mujer de clase noble en este siglo, pomposo y barroco hasta para las ropas, lo llevaba y cada vez se lo ponían más grande, tanto que llegó un momento en que la dama en cuestión tenía que entrar por las puertas de lado. Vamos, que te cabía un amante jugando al ajedrez con dos elefantes.
Parece ser que la moda vino importada de Flandes y tenía multitud de finalidades además de la estética, pongamos por ejemplo querer disimular un embarazo "embarazoso" (de ahí el nombrecito)… o esconder a un guapo mancebo de las iras de un marido furioso… Quevedo, en su línea satírica le dedicó este bello soneto:


MUJER PUNTIAGUDA CON ENAGUAS

Si eres campana ¿dónde está el badajo?
Si Pirámide andante vete a Egito,
Si Peonza al revés trae sobrescrito,
Si Pan de azúcar en Motril te encajo.

Si Capitel ¿qué haces acá abajo?
Si de disciplinante mal contrito
Eres el cucurucho y el delito,
Llámente los Cipreses arrendajo.

Si eres punzón, ¿por qué el estuche dejas?
Si cubilete saca el testimonio,
Si eres coroza encájate en las viejas.

Si büida visión de San Antonio,
Llámate Doña Embudo con guedejas,
Si mujer da esas faldas al demonio.





Él pinta y pinta, y mientras pinta:

Vino al mundo un hijo raro, que llegó a tal ventura de vivir loco y morir con cordura

Mientras él pinta, en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no consigo acordarme por causa de mi edad, un hidalgo marchaba en busca de aventuras bajo la tutela de Cervantes. Y así, cabalgando a lomos de Rocinante, le llegó la muerte. Y quiso la pluma de su autor, que su epitafio fuera este:
Yace aquí el Hidalgo fuerte
que a tanto extremo llegó
de valiente, que se advierte
que la muerte no triunfó
de su vida con su muerte.

Tuvo a todo el mundo en poco; fue el espantajo y el coco del mundo, en tal coyuntura, que acreditó su ventura
morir cuerdo y vivir loco.
En estos años que nos ocupan, Miguel de Cervantes vive sus años de mayor fecundidad y plenitud en todos los géneros literarios. Nace en el Renacimiento, pero muere apuntando al barroco, lo que le permite absorber y armonizar corrientes opuestas, fundiendo épocas que a la vez se contraponen y complementan. Su gran obra, el Quijote, es una feliz síntesis de ideas, tendencias, géneros, sensibilidades, problemas y conceptos del mundo. Comparadas con Cervantes, las grandes creaciones de los Siglos de Oro parecen limitadas o fragmentadas.
Cultivó los tres grandes géneros literarios (poesía, teatro y novela) con el mismo empeño, aunque con resultados bien distintos: fue menospreciado como poeta, y él mismo se definió así: “Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo”; cuestionado como dramaturgo (tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope en la renovación de la escena española) y admirado como novelista, campo en el que logró cuajar sus títulos más grandiosos.

Cervantes no ganó tanto dinero como debería con el Quijote a causa de las ediciones piratas (el “top manta”, que también existía en el siglo XVII). Y es que estas copias piratas eran muy frecuentes porque, por entonces, los derechos de una obra se obtenían para una zona determinada, por lo que se sacaba el libro en otros sitios sin necesidad de pagar.

Y hay que señalar, que aunque el Quijote tuvo desde su primera edición un gran éxito de público, Cervantes no llegó a ser reconocido en vida como un gran literato por la crítica, es decir, por la opinión de los escritores establecidos. Esto explica que siguiera hasta el final de su vida obstinado en ser un escritor de calidad y prestigio, con escritos elaborados conforme a los cánones vigentes.

Don Quijote de la Mancha, ha sido descrita por muchos críticos como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Y su espigada y triste figura ha sido inspiración de muchos artistas, entre ellos Gustavo Doré, Honoré Daumier, Salvador Dalí, Cezanne, y sobre todo Pablo Picasso


Él pinta y pinta, y mientras pinta:
A un jabalí de la toscana le toca las narices
que se le emparente con un caballo encabritado que galopa hacia el teatro.
¡Real... como la vida misma!

¿Quién es el culpable de ese parentesco?




Mientras él pinta, otro astro, el escultor italiano Pietro Tacca, realiza la gran escultura ecuestre del rey Planeta. Es la primera vez en la que un soberbio caballo de bronce se sostiene únicamente por las dos patas traseras. Casualidades de la vida, fue Galileo Galilei el que realizó los cálculos para que no cayera de bruces el caballero y el encabritado caballo. Una proeza que nunca se había intentado en una figura de escala heroica, con la que Leonardo da Vinci había soñado. El éxito del proyecto se debe en parte a un truco técnico: el monumento de bronce es hueco, salvo en la mitad inferior del caballo, ya que todo el peso recae sobre las dos patas de atrás y, discretamente, en su cola. "¡Eppur, non si muove!," suponemos que diría Galileo aliviado una vez que vio que no se cayó. Esta escultura, en lo alto de un complicado pedestal, forma desde el siglo XIX el elemento central de la Plaza de Oriente madrileña, frente al teatro Real madrileño.

Y me diréis, sí, mona, muy interesante, la próxima vez que vaya a Madrid me fijaré, pero... ¿y el jabalí de la toscana?... ¿qué tiene que ver esa historia con ese jabalí?

Pues bien, os cuento: antes de emprender esta hípica tarea, Pietro Tacca había hecho ese porcellino de bronce, que reposa en la Piazza del Mercado de Florencia, junto a las corbatas de seda, los paraguas y las camisetas con el David de Miguel Ángel. Es ese jabalí al que miles de turistas le tocan el hocico porque cuenta la leyenda que si lo haces vuelves a esa bella ciudad. Yo, que como todas sabéis, soy una experta tocanarices, también se las toqué... ¡a ver cuando vuelvo a Firenze a comprar corbatas!




él pinta y pinta y mientras pinta…
Se dice, se cuenta en los MENTIDEROS
Que de nuestra sor más viva se enamoró
Se dice, se cuenta en los MENTIDEROS
Que un tunel a su celda le llevó
Se dice, se cuenta en los MENTIDEROS
Que con regalos su pecado expió. 
Queridas cotillas mías, mientras él pinta, la gente se reune en los Mentideros a charlar de todo lo divino y lo humano: se especulaba, se fabulaba y se comentaba, más por no callar que por otra cosa, sobre Madrid, sus gentes y sus gobernantes. 

Góngora escribió este poema sobre los mentideros:

Mentidero de Madrid
decidme, ¿quién mató al conde?
Ni se sabe, ni se esconde.
Sin discurso, discurrid:
dicen que le mató el Cid,
pues era el conde Lozano,
disparate chabacano.
La verdad del caso ha sido
que el matador fue Bellido
y el impulso soberano».

Y mucho hablaron de la aventura que se corrió su rey. Felipe IV se enamoró de una monja del convento de San Plácido, Sor Margarita de la Cruz, y se propuso conseguirla. Recurrió al soborno, pero la superiora se enteró del asunto y se opuso. En escapada nocturna, el rey, el conde duque de Olivares y el protonotario Villanueva (fundador del convento y posiblemente ex-novio de la superiora) planearon el asalto al convento. La casa del protonotario aledaña al convento fue el punto de partida, se hizo un tunel que comunicaba esta con la sala donde guardaban el carbón las monjas. Irrumpieron mientras dormían para realizar sus labores amatorias. Pero la superiora, que velaba en silencio por la pureza de sus monjas, tenía preparado al galán augusto un recurso de gran efecto teatral y maravillosamente español: cuando don Jerónimo abre la puerta, aparece el austero y breve recinto de la celda iluminada por cuatro cirios; en medio descansa en su ataúd sor Margarita, inmóvil, pálida como la cera, con un crucifijo entre las manos cruzadas sobre el pecho. Según narra la leyenda al entrar los tres egregios asaltantes se quedaron espantados ante tal visión y pusieron pies en polvorosa. Tanto fue el barullo, que el rey tuvo que hacer importantes donaciones al convento, un reloj impresionante, que daba las horas con el toque de los difuntos, en recuerdo del incidente, un cuadro de un Cristo "desmelenao" y otras obras pictóricas de interés al convento de clausura.

116 comentarios:

  1. Una pilluela7/3/11 12:40

    “¡Justicia, eternos jüeces!”
    –dijo al trono de marfil–
    “Que siendo la más sutil
    me toca Apolo más veces.
    Todos sus redobles son
    en mi flaqueza y no advierte
    en tocar más la más fuerte,
    pues menos toca el bordón.
    Que no tenga a razón poca,
    cuando su canto celebre,
    de que alguna vez me quiebre,
    pues tantas veces me toca.

    ResponderEliminar
  2. Con ganas de francachela7/3/11 13:55

    ¡Vamos niñas a pintar
    Que no quede en blanco esta acuarela
    Vamos todas a bailar
    Que del sur para el norte
    Suenen las castañuelas!

    ResponderEliminar
  3. una golfuela7/3/11 14:09

    Pensaba cambiar las letras
    de una enfermedad VenéreA.

    También me dio por pensar
    en una VerrugA vulgar,
    o plantar o plana o vulvar.

    Y llega aquí esta pilluela
    Y resuelve con ViruelA

    ResponderEliminar
  4. otra vez la golfuela7/3/11 14:10

    ...pero aun hay que cambiar una letra.

    ResponderEliminar
  5. la pintorzuela7/3/11 16:24

    a mi no me la cuela ni la querida pilluela, la golfuela, y la de la francachela, a la vejez vi_uela, ya soy una abuela y ando con cautela como una centinela, el que no corre vuela, y no habrá miel sobre hojuela hasta que esta acuarela se complete con su cartela, entonces cerraré la portezuela y llevaré a la listuela en parihuela aunque tenga varicela

    ResponderEliminar
  6. Lucindamari8/3/11 11:13

    Sí, sí, tristones,
    más bien achajuanados
    que con tantas correrías
    debe andar muy fatigado
    Boba, sí, sí,
    ¡pero este cura
    por quién me ha tomado!

    ResponderEliminar
  7. Hernandiana8/3/11 11:24

    Ojos, no son ojos...
    Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
    que son dos hormigueros solitarios...

    Y mis pinceles sin los tuyos
    No más que un cuadro en blanco

    ResponderEliminar
  8. Hernandiana... precioso poema, pero... ¡nos hemos saltado varios siglos!

    ResponderEliminar
  9. Violante8/3/11 18:14

    Yo dije siempre, y lo diré, y lo digo,
    que es la amistad el bien mayor humano;
    mas ¿qué español, qué griego, qué romano
    nos ha de dar este perfeto amigo?

    Alabo, reverencio, amo, bendigo
    aquel a quien el cielo soberano
    dio un amigo perfeto, y no es en vano;
    que fue, confieso, liberal conmigo.

    Tener un grande amigo y obligalle
    es el último bien, y por querelle,
    el alma, el bien y el mal comunicalle;

    mas yo quiero vivir sin conocelle;
    que no quiero la gloria de ganalle
    por no tener el miedo de perdelle.

    ResponderEliminar
  10. Sí, sí, eso digo yo, Lucinda,¡vaya con el curita! ¡A la vejez vihuelas, como dijo ayer la pintorzuela! Mira este poema, después de haber sentido tanto está bien eso de retirarse a meditar, a disfrutar del pasado, a recrearse:

    Desmayarse, atreverse, estar furioso
    áspero, tierno, liberal, esquivo,
    alentado, mortal, difunto, vivo,
    leal, traidor, cobarde y animoso;

    no hallar fuera del bien centro y reposo,
    mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
    enojado, valiente, fugitivo,
    satisfecho, ofendido, receloso;

    huir el rostro al claro desengaño,
    beber veneno por licor suave,
    olvidar el provecho, amar el daño;
    creer que un cielo en un infierno cabe,
    dar la vida y el alma a un desengaño:
    esto es amor: quien lo probó lo sabe

    ResponderEliminar
  11. Para Violante8/3/11 20:11

    Un soneto me manda hacer Violante
    que en mi vida me he visto en tal aprieto;
    catorce versos dicen que es soneto;
    burla burlando van los tres delante.

    Yo pensé que no hallara consonante,
    y estoy a la mitad de otro cuarteto;
    mas si me veo en el primer terceto,
    no hay cosa en los cuartetos que me espante.

    Por el primer terceto voy entrando,
    y parece que entré con pie derecho,
    pues fin con este verso le voy dando.

    Ya estoy en el segundo y aun sospecho
    que voy los trece versos acabando;
    contad si son catorce, y está hecho.

    ResponderEliminar
  12. Cristinado8/3/11 20:54

    Todo lo comentado es acertado, atinado, sincopado y no habéis errado, aunque no hayáis nominado -por obviado- al que mira achajuanado, dejo colocado este nuevo resultado para el cuadro no pintado... ¡Qué ritmo desenfrenado! ¡Me habéis aturrullado!

    ResponderEliminar
  13. una de Guardo8/3/11 21:04

    Tengo que indagar sobre Juana de Guardo...¡mira que si fuéramos familia!

    ResponderEliminar
  14. Anónima sevillana8/3/11 21:09

    pues pregúntale a tu maridín: si tampoco encuentra diferencia entre casado y cansado es que sois primas

    ResponderEliminar
  15. la prima de la mujer del que se metió a cura8/3/11 23:26

    Pues le he preguntado a mi maridín si está cansado y mira tú lo que me ha contestado:

    Es la mujer del hombre lo más bueno,
    y locura decir que lo más malo,
    su vida suele ser y su regalo,
    su muerte suele ser y su veneno.

    Cielo a los ojos, cándido y sereno,
    que muchas veces al infierno igualo,
    por bueno, al Mundo, su valor señalo;
    por malo, al hombre, su rigor condeno.

    Ella nos da su sangre, ella nos cría;
    no ha hecho el Cielo cosa más ingrata;
    es un ángel y a veces una arpía.

    Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
    y es la mujer, en fin, como sangría,
    que a veces da salud y a veces mata.


    Así que estoy hecha un lío, y ya no sé si mi marido está cansado, como el de Juana, o si se va a meter a cura.

    ResponderEliminar
  16. Intrigada9/3/11 10:17

    De picos pardos me voy
    Asegurando mi condición
    Que no se cual será
    Me tienes intrigá

    ResponderEliminar
  17. Sin abuela9/3/11 10:18

    Mujer magnífica
    Estupenda y arrolladora
    Esa es mi condición
    Con o sin aspirador

    ¿voy bien?

    ResponderEliminar
  18. Un compañero mío dice que las que asomamos por este rincón somos un grupo de carcamales intelectualoides.¡Deseo ardientemente no haber acertado! ¡Y que se quede calvo a los treinta!

    ResponderEliminar
  19. Una gigantona zurumbática9/3/11 17:46

    Estimada Marga:
    Te aconsejo que cuando rondes por los alrededores de tu compañero le cantes esta cancioncilla:

    Gigantillos mínimos,
    Gigantillos párbulos,
    las lóbregas cláusulas,
    oíd de mi cántico.

    Númenes diabólicos,
    genios zurumbáticos
    las lóbregas claúsulas
    oíd de mi cántico.

    ResponderEliminar
  20. Un bisnieto del rey planeta9/3/11 22:03

    ¿Sabíais que yo fuí el que impuse la obligación a las prostitutas de distinguirse mediante sayas de color pardo cortadas por los bajos en picos?
    ****
    Aunque también se dice que "Ir de picos pardos" tiene que ver con las costumbres ligeras de los estudiantes del Siglo de Oro y sus acompañantes. Ellas, para identificar su condición de prostitutas, llevaban un cintillo pardo en el borde de la falda.

    ResponderEliminar
  21. La bruja Maruja9/3/11 22:09

    La bruja Maruja

    nació en la burbuja

    de blanco jabón.


    La bruja Maruja

    nació sin escoba,

    se fue hacia la alcoba,

    se puso a jugar.


    Los niños dormían,

    la bruja jugaba,

    como era invisible

    nadie la encontraba.


    La bruja Maruja

    era encantadora,

    se quedó a vivir

    en la mecedora.


    Los niños reían,

    los padres cantaban

    y los abuelitos

    saltaban, saltaban.


    y es que no era bruja,

    ni bruja ni nada,

    la bruja Maruja

    era sólo un hada.

    (Gloria Fuertes)

    ResponderEliminar
  22. Querida tocaya:

    Hoy una pincelada de besos y muchos ánimos.

    ResponderEliminar
  23. he hecho ya el conjuro y con ojos de sapo, diente de culebra y rocío del mes de marzo todo muy hervidito, y añadiéndole azul añil y rojo tomate, he puesto la solución... ¿y si nos vamos de picos pardos? anda, tontas, que si no nos van a colgar el sanbenito de que somos unas aburrías.

    P.D. Brochazos de ánimo para el viento del norte... cada día que pasa es un día menos que te queda de esta pesadilla.

    ResponderEliminar
  24. venga, tontillas, ahí tenéis la décima pinceladilla

    ResponderEliminar
  25. Pues yo los escondería en una calesa o en faetón, porque todavía no se veían seiscientos por aquella época.

    ResponderEliminar
  26. Tontitontilla10/3/11 09:26

    Pobreticos Marga, para eso tendrían que salir a la calle por el balcón.

    Yo seguiría con la buena costumbre de mandarlos a todos al armario. Mucho más calentitos y además imposible encontrarlos allí entre tanto ropaje.

    ResponderEliminar
  27. Aquí estoy otra vez, llena de colores y de mimos que me vienen del Sur, dispuesta a averiguar donde podría esconder un amante, veo un poco más díficil lo de un elefante o dos, pero bueno se que al final del día, entre todas encontraremos el lugar.
    Voy a indagar....

    ResponderEliminar
  28. de tontilla nada10/3/11 09:49

    ¡al amante en un arcón! y los elefantes que se pongan a disimular como si estuvieran disecados, con la trompa en alto... ¡los estoy viendo!

    ResponderEliminar
  29. Siguiendo pistas10/3/11 11:02

    De verdad al arcón??

    ResponderEliminar
  30. Tontitontilla10/3/11 12:28

    Pobreticos, en el arcón encogiditos.

    Que es mejor en el armario...claro que...como les de por salir (del armario) igual en vez de un amante nos sale un a manta, o en vez de elefantes nos salen fantas.

    ResponderEliminar
  31. ¡Que alegria Maria! De nuevo tus colores del norte para disfrutar.

    ResponderEliminar
  32. Y sigo buscando10/3/11 13:32

    Tic, tac, tic, tac pasa el tiempo y no encuentro ni el arcón

    ResponderEliminar
  33. una elefanta10/3/11 13:55

    Y el amante, desde su escondite le preguntó a la campana que dónde narices tenía el badajo... los elefantes, obviamente, se partieron de risa, mientras decían dándose trompazos: ¡qué cosas tiene el amante!

    ResponderEliminar
  34. Bienvenida de nuevo María! a pintar, a pintar lienzos en blanco!

    ResponderEliminar
  35. la del arcón10/3/11 16:45

    ¡chiquillaaaa que en esa época los arcones eran enooooormes! ¿no has visto tú esos castellanos que tienen las escenas del quijote en relieve? caben dulcinea, sancho panza, rocinante, el quijote y su armadura, y en un medallón la cara de Cervantes. Vamos, de hecho tengo yo uno de esos en mi salón...

    ResponderEliminar
  36. la del arcón otra vez10/3/11 16:47

    ¡ah! y en el fondo un molino de viento...

    ResponderEliminar
  37. la sacristana10/3/11 19:59

    ¡Ay, lagarta, lagarta! ¿Pues no tienen un lagarto colgado en el Patio de los Naranjos! ¡Y bien cerquita que está de las campanas y sus badajos! Así que yo a los elefantes también les colgaría del techo, pero con la condición de que no se pongan a charlar para que no les descubran. Y al amante…eso lo veo más difícil, ¿debajo de la cama? ¿debajo de una campana?

    ResponderEliminar
  38. la cocodrila10/3/11 20:07

    Anda, tontilla, danos una pistilla...

    ResponderEliminar
  39. El amante10/3/11 20:16

    Querida elefanta : No reiros tanto tú y tus elefantes, que como ésta eche las campanas al vuelo nos van a descubrir a todos!

    ResponderEliminar
  40. Vale, vale, te voy a dar la pistilla: vete a la wiki...
    y busca a mi media naranjilla.

    ResponderEliminar
  41. La verdadera tontilla10/3/11 21:11

    Me rindo, no puedo MAS¡¡¡
    Creo que todo son pistas y salto de elefantes disecados a tontitas, de Calderon a Pedro A de Alarcon, de amantes que se meten en relojes de pared, a elefantes que beben fantas, explicadme porqué a la campana no se le ve el badajo en el Patio de los Naranjos, sigo con Cervantes y el Quijote y Rinconete y Cortadillo y con los lagartos ..... y no entiendo ni la pista de la Wiki así que me RINDOOOOOO¡¡

    ResponderEliminar
  42. Un amante de los de entonces10/3/11 21:17

    ¡Ayyy, mira que te he dicho que te imagines que vives en el siglo dorado! ¡Ayyynnnn, qué facil lo tendrías!

    ResponderEliminar
  43. Yo no lo metería ahí10/3/11 21:29

    Tontillo
    m. Faldellín emballenado que usaban las mujeres para ahuecar las faldas.

    Es esto?

    ResponderEliminar
  44. La pinceltontilla10/3/11 21:40

    Pués claro...¿dónde mejor?.
    Ahora con los vaqueros pitillo está la cosa más dificil...¡ayyy, quién tuviera un "tontillo"!

    ResponderEliminar
  45. mejor sin faldillo10/3/11 21:47

    Bieeeeen¡¡¡.
    Gracias pintora, lo he pasado genial

    ResponderEliminar
  46. mujer puntiaguda sin enaguas10/3/11 21:50

    Despues de cenar buscaré la diferencia con miriñaque

    ResponderEliminar
  47. Usea que primero esconden al amante y después de....
    ¡al infante!

    ResponderEliminar
  48. En pantalones y a lo loco10/3/11 21:59

    Yo también lo he pasado genial y me están encantando estos pinceles que van de norte a sur y de sur a norte...¡y vaya colores y luces que va teniendo este lienzo!

    ResponderEliminar
  49. ... y luego a los elefantes y más tarde a los elefantitos, ¿no?

    ResponderEliminar
  50. (¡uy, que se me ha colado este infante...¡bienvenido!)

    ResponderEliminar
  51. la del arcón, erre que erre10/3/11 23:30

    pues yo sigo pensando que el amante mejor estaría en el arcón... sobre todo si andas regular de fotodepilación

    ResponderEliminar
  52. doña embudo10/3/11 23:35

    Señor quebebo, señor quebebo, ¿qué significa "Si büida"?

    ResponderEliminar
  53. Fuentes bien informadas me han comunicado que María Norte tiene una historia de tictac relojero buenísima. Ruego a su señoría, que cuando tenga a bien, nos la cuente ¡anda, tontina! ¡añade color al lienzo!

    ResponderEliminar
  54. Anda¡ Como algunas que yo me sé, por lo menos en lo referente al mundo raro y la "vida loca", porque hay que ó querer mucho a alguien o estar muy loca para ponerse a dar pinceladas pintando y pintando a las siete de la mañana.
    Ayer en mi locura de buscar, encontré un sainete o un entremés o algo muy divertido no me acuerdo de quién sobre un amante que la mujer escondía en un reloj de péndulo, pero que además como el marido estaba acostumbrado a dormirse con el ruido del tic-tac, el amante debía reproducir constantemente el sonido, lo buscaré y lo reproduciré fielmente para que os riais con el relato.
    Me voy a ver si apagué el gas, no vaya a ser el demonio....

    ResponderEliminar
  55. buenos días, señoritas, ya está la nueva pinceladita para entreteneros hoy, pero como esta mañana tremendamente cuerdita, quiero aconsejaros que no olvidéis vuestras tareas antes de volveros locas: lavaros los dientes, prepararos un café... y antes de sentarse aquí, id al gas, y aseguraros que lo tenéis apagado, no vayáis a provocar un escape de alto grado.

    ResponderEliminar
  56. Orlandina11/3/11 10:23

    Si no eres par, tampoco le has tenido:
    que par pudieras ser entre mil pares;
    ni puede haberle donde tú te hallares,
    invicto vencedor, jamás vencido.

    ResponderEliminar
  57. Yo que siempre trabajo y me desvelo
    por parecer que tengo de poeta
    la gracia que no quiso darme el cielo...

    ResponderEliminar
  58. la caballera andante serrana11/3/11 13:03

    "La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de vuestra fermosura"

    Y así, poco a poco, voy perdiendo la cordura................

    ResponderEliminar
  59. la caballe andante serrana11/3/11 13:11

    ¿Quién mejorará mi suerte?
    La muerte
    Y el bien del amor ¿Quien lo alcanza?
    Mudanza
    Y sus males ¿Quien los cura?
    Locura
    De ese modo no es cordura
    Querer curar la pasión
    Cuando los remedios son
    Muerte, mudanza y locura

    ResponderEliminar
  60. Ensancha la panza11/3/11 13:33

    Después que hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de bellotas en la mano, y mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones:

    ¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro (que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima), se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío.

    Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes...

    ResponderEliminar
  61. la del arcón otra vez11/3/11 14:32

    ¡¡¡si sabía yo que mi arcón estaba de última moda!!! y decía mi amante que no, que no era minimalista... ¡sabrá él de decoración!

    ResponderEliminar
  62. ¿pero cómo sois tan ingeniosas, hidalgas sin mancha queridas? bueno, todas menos la pesá del arcón, que es más pesá que el arcón de las narices (sin acritud lo digo, que no se me enfade naide). No hay quien os pille a vosotras. ¿Y qué hago? pongo ya el resultado o os hago sufrir un rato más? ¡ayyyy vivo sin vivir en mi!

    ResponderEliminar
  63. Qui ci sono i dodici pincelata, ragazzi

    ResponderEliminar
  64. La fiorentina12/3/11 08:52

    Hoy no se que va a salir del arcon

    ResponderEliminar
  65. No sé si remontarme un montón de siglos atrás con Esopo y su fábula del caballo y el jabalí, o dirigir mis pasos hacia el amor interracial; si ponerme filosófica con las terribles consecuencias de aliarse con un enemigo dominador para librarnos de otro que simplemente era un poco fastidioso, o dejarme llevar por la pasión sin fronteras. Me voy a pensar.

    ResponderEliminar
  66. Toscanetta12/3/11 09:28

    Ufff, yo he encontrado un posible culpable, pero que se remonta a muchos siglos antes de que pudiéramos comer tomates y en los que las faldas en vez de guardainfantadas caían como túnicas.

    Podría ser FEDRO, el fabulista latino, vecino de la toscana, que en su famosa fábula “El caballo y el jabalí” los emparentó para siempre.

    “Todos los dias el caballo salvaje saciaba su sed en un río poco profundo.

    Allí tambien acudia un jabali que, al remover el barro del fondo con la trompa y las patas, enturbiaba el agua.

    El caballo le pidio que tuviera mas cuidado, pero el jabali se ofendio y lo trato de loco. Terminaron mirandose con odio, como los peores enemigos.

    Entonces el caballo salvaje, lleno de ira, fue a buscar al hombre y le pidio ayuda…”

    ResponderEliminar
  67. más paciencia que un santo12/3/11 09:29

    ¡ésta nos va a hacer pasar un sábado de narices!

    ResponderEliminar
  68. Y le rogaría a la ufana dueña del arcón que se fijase bien si aparece en él un jabalí, ya que de la presencia del caballo ya hemos sido informadas. Podria ser una pista, aunque de momento dicha pieza, envidia de todas las damas bobas que aparecen por aquí con sus escobas, sólo ha servido para despistarnos.

    ResponderEliminar
  69. arcónwoman12/3/11 09:35

    pues no. en mi arcón no sale eso, aunque puede ser que ya lo hubieran matado y sea la pata de jamón que cuelga sobre la chimenea de la casa de Dulcinea, al lado de un porrón....

    ResponderEliminar
  70. Toscanetta12/3/11 09:35

    ¡Anda! Parece que bebemos también nosotras del mísmo río...¿pero quién habrá sido la que removiendo el fango ha confundido a los posible padres Fedro y Esopo?

    ResponderEliminar
  71. la que está más liá12/3/11 09:41

    ¿fedro y esopo iban juntos al teatro saltando charcos con un jabalí y un caballo?

    ResponderEliminar
  72. La ciencia12/3/11 09:41

    Mucho me temo que esto va a acabar con unas pruebas de ADN...seguro que salen otro más por ahí que también se apuntan a ser el padre!

    ResponderEliminar
  73. Puercaballa12/3/11 09:46

    Lo dicho, vaya mañanita nos va a dar el puerco de las narices...me estoy poniendo de un humor de...caballo!

    ResponderEliminar
  74. Creo que Fedro, muy posterior a Esopo, adaptó gran parte de la obra de éste (¿en verso?). Voy a preguntarle y vuelvo.

    ResponderEliminar
  75. ¡Tengo otro padre!

    "Esopo, fabulista griego que se supone que vivió entre el 620 y el 560 antes de Cristo. Sus fábulas fueron recreadas en verso por el poeta griego Babrio aproximadamente en el siglo II antes de Cristo. El poeta romano Fedro las reescribió en latín en el siglo primero de la era cristiana".

    Esopo, Babrio y Fedro. Tres padres y dos criaturitas. ¿Estaremos destapando algín culebrón?

    ResponderEliminar
  76. señoritas, señoritas, centraros, que os estáis yendo muuuuuuuuuu patrás. ¿Recordáis a la dama boba al quijote y a todos los demás? ¿de qué siglo eraaaaaaaan? por dios por dios, ¡no me toquéis las narices a mi también que os doy con la paleta!

    ResponderEliminar
  77. La fiorentina12/3/11 11:00

    Esto es un sin vivir, que ya lo tengo, que no, que si de un padre a otro, de un siglo a otro, ay, ay ay.

    ResponderEliminar
  78. Pues investigaré sobre el cruce de razas, el amor interracial o la mitología griega, temas muy recurrentes también en el siglo de oro (digo yo).

    ResponderEliminar
  79. El poeta de la Ribera12/3/11 12:59

    Bueeeeeno, a ver si te sirvo yo y mi palabra mayúscula:

    Mucha tierra no salves con tus pasos,
    sino cortos y escasos,
    que lo largo es de mulas de camino
    y estas damas no valen un pepino,
    que a todos causan risas.
    Anda tú menudito, nada aprisa,
    con hipócrita pié martirizado,
    pués, siendo pecador, anda ajustado;
    usarás al andar muchas CORVETAS,
    meneos y gambetas,
    que es destreza en la dama que se estima...

    ResponderEliminar
  80. La fiorenpincellina12/3/11 14:22

    Vale, poeta, si eres ese notable y divertidísimo escritor satírico del siglo de Oro y discípulo de Quevedo te acepto. Y doy por útil tus CORVETAS: ésto ya me ha gustado más, no esas bobadas que andan perorando la toscanetta y cia.

    Pero...¿y del jabalino qué tenemos?

    ResponderEliminar
  81. El poeta de la Ribera, otra vez,12/3/11 14:32

    Mire usted, bella pincellina, que yo sólo se de caballos:

    "El que hacerse quisiera caballero,
    póngaseme muy grave y muy severo
    y aprenda muy despacio
    lo que son etiquetas de palacio..."

    y que me voy para el teatro.

    ¿Los guarrilinos?
    Los guarrilinos...¡que se vayan al mercado!

    ResponderEliminar
  82. wikibuscona del siglo de oro12/3/11 17:24

    ¡Ay, Ribera, qué demencia!
    Se me esconde la clarividencia.
    Vuelvo de Porcuna y del Perú
    y no he encontrado ni un tiramisú.
    Me iré yo también al teatro…
    con chiquilicuatro.
    O en pos de corveta,
    con esta cuchufleta.

    ResponderEliminar
  83. ejemplo de vagabundas y espejo de tacañas12/3/11 17:37

    ¡Albricias, fiorentina!
    Me he ido de paseo al mercado…y he encontrado un jabato.

    ResponderEliminar
  84. La novia de Pedro Capablanca12/3/11 19:17

    Un poco deseperada ya, tras pasar por la lectura de “El jabalí de bronce”, cuento de Hans Christian Andersen, y la visión de un montón de turistas sobándole el hocico al porcellino, me enteré de que existen once copias de este puerquito en el mundo y de que Porcellino, realizado en 1612, es obra del escultor Pietro Tacca, pero que es una copia ya que la original se encuentra en la Galería de los Uffizi. Decidida a seguirle la pista a los once “primos”, por si alguno tenía rasgos equinos, hete aquí que me encontré con la misma información que ya tenía, pero redactada de forma diferente:
    “el escultor Pietro Tacca fue el encargado de DARLE VIDA a esta bestia que es en realidad la copia de un original (hecho en mármol, en la época del imperio romano), que se encuentra (y se puede visitar) en la afamada Galleria degli Uffiz”…¿he ganado el crucero, pincellina?

    ResponderEliminar
  85. La novia de fray hortensio12/3/11 20:01

    ¿Qué vas a ganar tú, guapa?
    Muy bien lo del porcellino de Pietro Tacca, pero ¿adónde te has dejao al que anda en corvetas yendo pal teatro?

    ResponderEliminar
  86. la que tira al monte12/3/11 20:36

    chancho y caballo
    los busco y no los hallo
    jabali y equino
    los busco¡y solo encuentro un poquino!

    ResponderEliminar
  87. elemental12/3/11 20:38

    Síguele la pista al padre...¡y taca, taca!

    ResponderEliminar
  88. neurona desgastada por la edad12/3/11 21:08

    Suceso del día 28/07/10: jabalí furioso se come un caballo y ataca a una familia.

    "El animal de unos 250 kilos entró enfurecido en una finca mendocina, donde devoró parte del equino, mantuvo en jaque a 12 personas y enfrentó a dos policías que le dispararon varias veces para matarlo

    El hecho se produjo alrededor de las 7 de la mañana del domingo pasado, después de que en la Subcomisaría de Costa de Araujo ingresara un llamado pidiendo ayuda porque un "chancho del monte" había atacado un caballo en la finca Renzi, en la calle Roca de esa localidad.

    El animal era de gran tamaño y le impedía salir de la vivienda a la familia que la habita, integrada por 12 personas, ante el peligro que eso representaba..."

    ResponderEliminar
  89. Incrédula12/3/11 21:17

    ¿Y ésto?

    ResponderEliminar
  90. aTACCAllina12/3/11 21:20

    Venga, vamos, que iban muy bien las novias...

    Taca taca tacatacatá, Taca taca tacatacatá

    ResponderEliminar
  91. blanca y radiante12/3/11 22:06

    ¡Qué pasa, que tengo que contarlo yo todo? ¿No tenéis bastante? ¿Y qué dejamos para Pincelina? Además, ¿no os habéis enterado de que al caballo se lo comió el año pasado un jabalí menos pacífico que el de la plaza del mercado?

    ResponderEliminar
  92. Don Pietro12/3/11 22:37

    Mi querido Porcellino:
    Acéptalo paciente en tu Mercato Nuevo de Florencia,
    Es tu hermano, sí, el caballo real en corvetas que monta Felipe IV,
    Real el teatro frente al que se halla en la Plaza de Oriente madrileña
    Tan real, hijo, como la vida mísma.

    Papá Tacca.

    ResponderEliminar
  93. La fiorenpincellina12/3/11 22:39

    ¡Por fín, por fin apareció el padre!
    ¡Ya era hora Don Pietro!

    ResponderEliminar
  94. 12+1 pincelada para una mañana amodorrada (ahora que nedie se entera, tengo una resaca de aquí te espera)

    ResponderEliminar
  95. Una sacamuelas13/3/11 10:13

    Ay, cuenta, cuenta, hija. ¿Resaca de qué? ¿Qué hiciste ayer?
    ¿De dónde me vienes a estas horas contándome estas cosas?
    ¿De dónde, eh? ¿De dónde?

    ResponderEliminar
  96. Pues para retener resaca estás muy ocurrente.
    No se ni por donde empezar

    ResponderEliminar
  97. wikimaniática13/3/11 10:58

    Si meto en la wiki “viva sor túnel celda regalos pecado” me sale el resumen de una telenovela del Zorro. ¡Esto promete!

    ResponderEliminar
  98. Sor cocinera13/3/11 19:13

    Se dice, se cuenta en los FOGONES DEL CONVENTO

    ResponderEliminar
  99. Sor intendencia13/3/11 19:58

    En LOS CORRILLOS DEL MERCAO

    ResponderEliminar
  100. Cristichismes13/3/11 20:08

    Caliente, caliente...

    ResponderEliminar
  101. Me ha llegado un soplo del norte con una leyenda del convento de San Plácido que tiene que ver con el reloj del convento, cuyas campanadas imitan al toque de difuntos. Según se dice, el reloj fue un regalo de Felipe IV al convento tras la muerte, cierta o fingida, de una monja llamada Margarita, con la que el monarca mantenía relaciones.
    Parece que tiene que ver con la pista, pero ¿adónde nos lleva esto, hermanita?

    ResponderEliminar
  102. muy bien caldeaditas estais, pero creo que olvidáis el pequeño detalle de que hay que rellenar las líneas que aparecen en la pincelada.¡Ay, que tengo que estar en misa y repicando!

    ResponderEliminar
  103. AR Quintana13/3/11 20:39

    En los programas de Salsa rosa o de ¡Qué me dices!, en los lavaderos, en los salones de palacio, en los círculos de intrigas palaciegas, en los comunicados de la prensa rosa...

    ResponderEliminar
  104. gugélmana13/3/11 20:59

    Poned “se dice en los”, tal cual, entre comillas, en google. Tercera entrada.
    ¿He ganado la cena con George Clooney, Crisquillosa?

    ResponderEliminar
  105. hasta que no vea la palabra con todas sus letras no doy ni un premio... ¡esto qué va a ser, hombre!

    ResponderEliminar
  106. RIA (jajajaja)

    ResponderEliminar
  107. y ahora todo junto...13/3/11 21:21

    GEORGE CLOONEY

    ResponderEliminar
  108. y SE LLEVA USTED, ANÓNIMA CONTADORA, EL PERRITO PILOTOOOOOOOO

    ResponderEliminar
  109. usuaria descontenta13/3/11 21:41

    ¡Tongo, tongo!
    Se dice, se cuenta en los mentideros
    que esta tómbola es un camelo.
    ¡Te prometen una cena
    y te dan una bagatela!

    ResponderEliminar
  110. pues nada, pide el libro de reclamaciones, usuaria descontenta

    ResponderEliminar
  111. sor facilona13/3/11 21:44

    Yo me quiero ir con mi George,
    no me pienso hacer la muerta.
    El túnel ya lo he cavado,
    dejaré abierta la puerta

    ResponderEliminar
  112. QUIEN AVISA14/3/11 01:45

    PUES A VER SI TE ENTRA FRÍO
    POR EL HUECO DE LA CUEVA
    PORQUE CREO QUE A ESTE TÍO
    DE JOLLIVÚ NO HAY QUIEN LO MUEVA

    ResponderEliminar

¿qué me dices?