viernes, 26 de marzo de 2010

HAIKUS

Como parece que nuestros dos miembros masculinos son aficionados a los haikus, me ha entrado curiosidad, a ver si las más juguetonas se animan a hacer sus pinitos (seguro que los dos, que son muy buenos, perdonan nuestro atrevimiento).


El Haiku es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. Consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Su relato es descriptivo. Como flash que ilumina un instante, casi siempre un paisaje. El protagonismo se dirige hacia la naturaleza, contemplada en las diferentes estaciones del año. Estos pensamientos se encadenan con percepciones de muy diversa índole: nostalgia, humor e incluso religiosos, procedentes de la sabiduría del zen.


Y como muestra, os pongo un enlace a "Crónicas de asombros", el ebook que ha hecho Manuel con sus 101 primeros haikus, que podéis leer pulsando en la portada:


Nuestro traductor preferido nos ha dejado otra muestra:

Cuando lo cortan,

el árbol de mi patio

no echa a correr.

68 comentarios:

  1. Supongo que ya sabéis que, aparte del "espíritu" del haikú, para la medida de los versos debéis tener en cuenta la sinalefa, el hiato, la diéresis y la sinéresis. Además de la terminación en aguda o esdrújula:

    http://poesiavirtual.com/index.php?ir=reglas/medida.html

    ResponderEliminar
  2. Y Octavio Paz también26/3/10 00:57

    "Desde un punto de vista puramente retórico el haikú se divide en dos partes, separadas por una palabra cuchillo: kireji. Una da la condición general y la ubicación temporal y espacial del poema (otoño o primavera, mediodía o atardecer, un árbol o una roca, la luna, un ruiseñor); la otra, relampagueante, debe contener un elemento activo. Una es descriptiva y casi enunciativa; la otra, inesperada (...). El haikú se convierte en anotación rápida, verdadera recreación de un momento privilegiado: exclamación poética, caligrafía..."

    ResponderEliminar
  3. Y además de lo que dice Octavio, vosotras mismas también podéis aportar algo nuevo, porque estoy viendo que Manuel se salta muchas veces la métrica a la torera. Así que no me voy a poner gilipollitas con la adaptación al castellano del ritmo japonés (algo ya de por sí imposible). Lo importante es el espíritu del haikú.

    En cualquier caso, en puridad deberían ser 5, 7 y 5 sílabas. Como en el ejemplo que he puesto:

    Cuan-do-lo-cor-tan,
    el-ár-bol-de-mi-pa-tio
    noe-chaa-co-rrer- + 1 por aguda

    ResponderEliminar
  4. Os dejo otro haikú mio antes de acostarme, que ya me ha entrado el gusanillo:


    Arte de magia:
    una mano de nieve
    escribe en negro.


    (Ar-te-de-ma-gia:
    u-na-ma-no-de-nie-ve
    es-cri-been-ne-gro.)

    ResponderEliminar
  5. Haikuaficionada con mucha cara26/3/10 12:59

    Ya va volando
    nuestra flor palentina
    ¡que tiemble Rusia!

    ya-va-vo-lan-do (5)
    nues-tra-flor-pa-len-ti-na (7)
    ¡que-tiem-ble-Ru-sia (5)

    (a la marga, in memoriam)

    ResponderEliminar
  6. another haikuaficionada carota26/3/10 13:08

    la sinalefa
    se come las vocales
    sin ser glotona

    la-si-na-le-fa (5)
    se-co-me-las-vo-ca-les (7)
    sin-ser-glo-to-na (5)

    ResponderEliminar
  7. Se ruega corregir26/3/10 13:14

    Desde mi casa
    casi engalanada
    sueño con Madrid.

    Des-de mi ca-sa (5)
    ca-si en-ga-la-na-da(7)
    sue-ño - con- Ma-drid

    ResponderEliminar
  8. Por favor corregir26/3/10 13:23

    Mira mi perro
    si no ladra observa
    si canta mira

    ResponderEliminar
  9. Esto engancha26/3/10 13:29

    La nubecilla
    tapaba el sol nuevo
    el viento roló

    ResponderEliminar
  10. otra enganchá26/3/10 13:31

    que poco queda
    para un fin de semana
    de primavera

    ResponderEliminar
  11. Seguro que esta mal26/3/10 13:43

    Semana Santa
    Sevilla te espera
    yo sufro lejos

    ResponderEliminar
  12. Mucha anónima veo yo aquí... ¿tendremos miedo a que nos riñan los maestros? o dicho de otra manera:

    anonimato.
    Estamos escondidas
    pasando el rato

    ResponderEliminar
  13. maríasur, la muy osada26/3/10 13:50

    Osadísima.
    Es atrevimiento mío.
    ¿Poca vergüenza?

    O-sa-dí-si-ma.
    Esa-tre-vi-mien-to-mí-o.
    ¿Po-ca-ver-güen-za?

    ResponderEliminar
  14. ¡Ay qué me gustan!...
    Cantar nuevos poemas
    Se llaman haikus

    ¡Ay-qué-me-gus-tan!...
    Can-tar-nue-vos-po-e-mas
    Se-lla-man-hai-kus
    __________________

    Divirtiéndonos
    Nuestra amiga Cristina
    Siempre con juegos.

    Di-vir-tién-do-nos
    Nues-traa-mi-ga-Cris-ti-na
    Siem-pre-con-jue-gos

    ResponderEliminar
  15. ¿Por qué esconderse?
    Si sólo es un juego más
    ¡Anda, muéstrate!

    ¿Por-quées-con-der-se?
    Si-só-loes-un-jue-go-más
    ¡An-da-mués-tra-te!

    ResponderEliminar
  16. Valor me pides
    Juego tan ricamente
    Ya no me tapo

    Va-lor- me-pi-des
    Jue-go-tan-ri-ca-men-te
    Ya-no-me-ta-po

    ResponderEliminar
  17. No puedo hablar
    más que haciendo esta rima...
    ¡haiku-enganchá!

    esto es muy fuerte
    ya me mira la gente
    con cara rara

    Pero me cuesta
    ser más zen en mis rimas.
    Estoy guasona

    ResponderEliminar
  18. Vaya destrozo.
    Verás cuando aparezcan
    los dos maestros.

    (piedad, maestros
    ¿la rima de los haikus
    vamos cogiendo?)

    ResponderEliminar
  19. Leo en el blog
    varios versos más largos
    de lo que deben.

    No sólo esdrújulas
    no descuentan mis niñas
    tan ricamente

    Pasan de agudas
    y no cuentan más sílabas
    porque ellas pueden.

    ResponderEliminar
  20. qué rapapolvo
    se han llevado tus niñas
    ¡vaya bochorno!

    ResponderEliminar
  21. Maestro sin piedad
    Solo ensayabamos
    Mejores serán

    ResponderEliminar
  22. No soy torero.
    Así que de maestro
    tengo bien poco.

    Consideradme
    un amigo virtual,
    si bien auténtico.

    ResponderEliminar
  23. Ha Bierín26/3/10 17:22

    Soy yo el anónimo,
    como tendréis muy claro
    a estas alturas.

    ResponderEliminar
  24. Otro que esconde
    arte, sabiduría
    Como Cristina

    ResponderEliminar
  25. Del Norte viene
    como los pajaritos
    Saludos, María

    ResponderEliminar
  26. Xavieriño26/3/10 17:31

    De una gallega
    no esperaba yo menos
    que un buen piropo.

    ResponderEliminar
  27. El que traduce
    nos traerá nuevas rimas
    soplando Norte


    Nos corregirá
    aprenderemos mucho
    y reiremos mas

    ResponderEliminar
  28. de un lienzo vengo
    pincelada de azul
    tengo en la cara

    deun-lien-zo-ven-go (5)
    pin-ce-la-da-dea-zul +1 (7)
    ten-goen-la-ca-ra (5)

    (¿me voy enterando?) ;-)

    ResponderEliminar
  29. otra vez la vergüenza26/3/10 21:05

    Con sinalefa
    mediremos ahora
    de verdad o no?

    ResponderEliminar
  30. puerta secreta
    guardando mis secretos.
    Busca la llave

    **********

    mirando un cuadro
    de una mujer leyendo
    busco un espejo

    ResponderEliminar
  31. Poemas nuevos
    Como los reyes magos
    De oriente vienen

    (¿mejor así?)

    ResponderEliminar
  32. ¿Y qué tal unas adivinanzas intercaladas para variar? Os dejo una mía:


    Blancos caballeros
    duermen sobre mí.
    Cuando a ellos los matan
    me visto de gris.

    ResponderEliminar
  33. Al sur mañana
    Desespero anhelante
    Quiero esa luz

    ResponderEliminar
  34. ¿Las canas?

    ResponderEliminar
  35. No, señorita.

    El tercer verso también podría ser "cuando los rematan", para evitar la sinalefa "o-a-e", pero me gusta menos y resulta más fácil de adivinar.

    ResponderEliminar
  36. Vaya vaya cómo os ha dado el tema haiku. Muchas gracias Cristina por poner como ejemplo mi ebook, todo un honor...y una responsabilidad. Como dice el tal Javier es verdad que en estos primeros haikus me he saltado la métrica y la estructura clásica 5-7-5 . He podido corregirlos pero no he querido hacerlo intencionadamente porque me surgieron así y he querido respetar esa "crónica de un instante" como yo los llamo en mi recopilatorio y que como sabiamente reconoce Javier para mí es el "espíritu" del haiku. De todas formas la métrica japonesa y la española o cualquier otra europea son bien diferentes.

    Veréis, os voy a poner un ejemplo de cómo me surgen algunos de los míos:

    Hoy mi tristeza
    la espanta con música
    ese jilguero


    Traicionando un poco la filosofía del haiku voy a a explicar cómo y por qué lo compuse. Es una historia triste.Y por desgracia, real. El caso es que un gran amigo mio y de Cristina, Lolo Pavón, atraviesa uno de los peores momentos de su vida. Sufrió un infarto y han tenido que hacerle con la mayor urgencia una complicada y aparatosa operación de trasplante de corazón para salvar su vida. Una tarde su compañera Pilar me avisó de que habían surgido complicaciones durante el trasplante. Yo me temí lo peor.Me pilló por la calle y me senté en un parque. Estaba destrozado. Pero pensé que todo tenía que salir bien, que saldría de ésta...A esto una pareja de jilgueros llegó volando con bastante algarabía a un arbolillo junto al banco. A mí de niño siempre me gustaron los jilgueros. Suelen aparecer en muchos de mis haikus y en algunos pequeños cuentos que he escrito.

    Pensé que estos jilquerillos cantando eran una buena señal, como así fue.Allí mismo en una hoja de periódico escribí este haiku. Se recuperó mi amigo tras la operación, aunque al día de hoy sigue en estado muy crítico en la UCI aunque afortunadamente ya no se teme por su vida.

    Es la belleza del haiku, "decir algo sin decirlo". Tal vez lo no dicho comunique más que las palabras, pero - ahí está el asunto- no puede hacerlo sin ellas.

    Que mas da que sea una sílabas más o una menos.

    Gracias.

    PD. Si querés saber mas sobre haikus probad en este taller online de Auladeletras : http://www.auladeletras.net/material/haiku.htm

    ResponderEliminar
  37. Por cierto, acabo de publicar en mi blog estos tres haikus dedicados al azahar, omnipresente en el aire sevillano estos días :http://flordeladulcamara.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  38. Javier ¿Son los años?.

    Gracias a los dos por abrirnos el mundo de los haikus.

    Manuel, muy gráfica y descriptiva tu explicación, me hubiera gustado mucho esos días haber podido mandar tambien a Cristina un jilguero cantando.

    El que te enseña
    vive siempre contigo
    abriendo rutas

    ResponderEliminar
  39. vosotras fuísteis mis jilgueros, corazón. Lo sabes bien.

    con las palabras
    animásteis mis horas
    de desazón (+1)

    ResponderEliminar
  40. No, María, tampoco. ¿Os digo la solución o alguien más lo intenta?

    Os dejo otra muy fácil, pero a ver si os animáis a hacer alguna con la medida y la rima que os dé la gana:


    Capotitas rojas,
    vestiditos negros.
    Todas siempre en fila
    se van al infierno.


    PS: Creía que Cristina era la reina de Suecia, no la reina mora de los haikús... (Ya os habréis dado cuenta de que me gusta acentuar la palabra, aunque esté admitida por la RAE de las dos maneras).

    ResponderEliminar
  41. Todavía no me rindo, seguiré jugando, no vendría mal alguna pistita.

    La segunda puede ser.... las brujas malas, malísimas ?

    ResponderEliminar
  42. Nooooo...

    Las dos cosas son objetos, y además están relacionadas entre sí.

    ResponderEliminar
  43. ¿yo reina mora de los haikús? mmmmm... me suena a guasa galega...

    1º. ceniza de la chimenea

    2º. las brasas (aunque a mi me pasa como a maría, que veo brujas rebrujas en tu definición)

    ResponderEliminar
  44. La primera pueden ser los focos?

    ResponderEliminar
  45. Andáis cerca de las soluciones, pero no acabáis de dar con ellas.

    Lo de reina mora de los haikús iba sin guasa, Cris. Aunque todas habéis hecho alguno bonito.

    Os dejo otra adivinanza, esta vez de una amiga mía. Si no acertáis ésta (que a mí me parece muy fácil), ya no sé cuál os voy a poner. Además yo quería que os inventarais alguna. Es un ejercicio muy bonito de ingenio e imaginación.

    Ahí va la número tres:


    Una niña muy curiosa
    se ha perdido por mirar
    entre dos filas de juncos
    y una corona de azahar.

    ResponderEliminar
  46. Pues yo, que estoy delante de mi chimenea, diría que la 2º son las llamas, con sus capotitas rojas y su vestidito negro (e indiscutiblemente, el infierno está lleno de ellas), la primera serían ¿los rescoldos? cuando la leña ha ardido es blanca mientras está la chimenea encendida, si se apaga la ceniza es gris.

    la tercera si fuera masculino (un niño) diría el río Guadalquivir (que como sabes, va entre naranjos y olivos), pero como ha salido niña (curiosa, como todas) diría que es ¿la primavera? ¿la luna?

    Ymi adivinanza me la estoy pensando. No es fácil para una reina mora.

    ResponderEliminar
  47. He dicho que las dos primeras eran objetos, reina mora.

    La tercera,en cambio, es más humana...

    ResponderEliminar
  48. O más que humana, propia de la mayoría de los animales.

    ResponderEliminar
  49. ¡La señorita ha cantado "línea"! Continuamos para bingo...

    ResponderEliminar
  50. Por favor, te compro otro boleto.

    ResponderEliminar
  51. desde chiclana con amor,28/3/10 14:17

    ¿pueden ser los fósforos?

    (m.s.)

    ResponderEliminar
  52. ¡La señorita ha cantado la segunda "línea"!

    (Las cerillas de propaganda en concreto: esas que vienen grapadas a una cartulina con el nombre de algún restaurante o algo así. Aunque hace tiempo que no las veo.)

    Nos queda la primera para completar el cartón. Así que continuamos para bingo.

    ResponderEliminar
  53. ¿Las velas?

    ResponderEliminar
  54. Caliente, caliente.

    También está relacionado indirectamente con las cerillas, pero no son las velas.

    Además dice "duermen sobre mí"; así que es una cosa, no varias.

    ResponderEliminar
  55. ¿un portavelas? (gris, por supuesto, cuando le chorrea la cera)

    ResponderEliminar
  56. Tampoco...

    Y eso que a mí a estas alturas ya me parece de cajón.

    ¿Y si cambiamos los "blancos caballeros" por "finos caballeros"?

    ResponderEliminar
  57. no estamos mu finas en las adivinanzas ¿no? ¿o será que el aroma a incienso nos ha acogotao las neuronas? Javier, como penitencia me voy hoy a tirar otra vez a la calle, a ver si con el cirio de algún penitente me inspiro.

    ResponderEliminar
  58. qué calladitas
    están con sus mantillas
    detrás del paso

    ResponderEliminar
  59. Incienso y azahar
    Cornetas y silencio
    Llenan la luna

    ResponderEliminar
  60. Pero qué extraño
    que nadie adivinara
    el cenicero.

    ResponderEliminar
  61. Nunca me hubiera imaginado que "crear" una adivinanza fuera tan complejo, intento hacerlo y no me queda nada creativo.

    Me lo he pasado genial. Con la primera, la de las cerillas, me enfadé un poco, porque , bueno, no estaba muy de acuerdo con los vestiditos "negros", unas veces son de madera, otras blancos, rojos... en fin, además hubiera estado bien ampliar la pista de "objetos" con "objetos en desuso" .

    Con la tercera me sentí muy bien porque la acerté en enseguida, aunque tu decías que era muy sencilla, pero fue divertido.

    Y con la segunda...., te agradezco mucho que hayas puesto la solución ( yo, mis amigos, mis pacientes, mi familia), porque estábamos casi literalmente locos con la adivinanza. Y el resultado es genial y como tu bien decías obvio, pero hoy he tenido que hacer unas cuantas llamadas para decir la solución y a todos sin excepción les ha parecido genial.

    Gracias también por los enlaces, me han gustado mucho, sobretodo el Appia, tanto la página, como los cuadros, en especial, me ha encantado uno en el que algunos de los personajes, aparecen como transparentes.

    Bueno, voy a seguir intentando crear una adivinanza que sea digna para jugar.

    ResponderEliminar
  62. ¡cenicero! ahora te sientes como una tonta, tanto pensar en la chimenea y lo tenía delante de mis narices... sí, Javier, yo también soy de las pecadoras que fuman... ¡nadie es perfecto!

    ResponderEliminar
  63. Siento haberte despistado con los "vestiditos negros", María. Eso sí, cuando se pusieron de moda las primeras cerillas de propaganda solían ser de cartón negro.

    Me alegro de que os haya gustado la adivinanza del cenicero.

    El cuadro que dices de Appia, "Entre les trous de la memoire" es el más conocido suyo. Yo tengo una reproducción en grande y todo el mundo se queda parado delante a contemplarla un rato. También tengo otra de "L'attante", otro de mis favoritos suyos. Pena que no venga en la página web porque es precioso. (Menos intrigante pero muy tranquilizador.)

    Yo no fumo, Cris, será por eso por lo que puedo ver los ceniceros con otros ojos.

    ResponderEliminar
  64. A ver si os gusta ésta. Se me ha ocurrido esta mañana. Supongo que la acertaréis enseguida:


    La primera me la sé,
    la segunda es que la vi,
    la tercera casi ya
    la diríamos así.

    ResponderEliminar
  65. Otra versión de la anterior, pero mejorada, creo. (Pasa como con las traducciones, si te pones a pulirlas no terminas nunca...)


    La primera me la sé,
    la segunda ya la vi,
    la tercera es la mitad
    de las llamas que encendí.

    ResponderEliminar
  66. Más fácil y más ajustada todavía si el último verso lo cambiamos por:

    "de la llave del jardín"

    En fin, no sigo que tengo mucho que traducir todavía...

    ResponderEliminar

¿qué me dices?